Autor: DIERK GOTSCHLICH
Proyecto FES avanza a la Sala y crecen reparos por engaños para acceder a beneficios
Iniciativa enfrentará primera votación clave en la Cámara de Diputados, mientras persisten cuestionamientos que han hecho ver rectores y académicos en materia de gratuidad y copago.
La comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados despachó ayer a Sala el proyecto sobre Financiamiento para la Educación Superior (FES), con el que el Ejecutivo busca poner fin al sistema del Crédito con Aval del Estado (CAE). Aunque se preveía culminar de noche, finalmente la iniciativa se terminó de votar a las 18:00 horas, en virtud de la mayoría oficialista y el apoyo del presidente de la instancia, Carlos Bianchi (PPD). Los principales reparos persisten en cuanto a gratuidad y hasta qué decil se considera eximir del copago. Respecto de esto último, el 6 de agosto, la comisión rechazó un artículo clave que lo restringe.
Evitar “trampas” para lograr financiamiento Al inicio de las sesiones, el diputado Frank Sauerbaum (RN) mostró su inquietud por el falseo de datos para acceder a la gratuidad que han hecho ver especialistas, lo que podría agudizarse con el FES, según informó ayer “El Mercurio”. El ministro de Educación, Nicolás Cataldo (PC), reconoció la existencia de engaños, pero los atribuyó a otros factores: “Es un fenómeno que no tiene que ver con el FES, es algo histórico que tiene que ver con el cumplimiento del Formulario Unico de Acreditación Socioeconómica (FUAS)”. El secretario de Estado aseguró que “tenemos un plan que estamos poniendo ya en ejecución” para el cumplimiento del FUAS. “Hay comportamientos estratégicos por parte de los potenciales beneficiarios para acceder a determinados beneficios”, admitió.
En esa línea, el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana (FA), afirmó que “las medidas administrativas que estamos tomando para evitar este fenómeno básicamente tienen que ver con detectar, en el proceso de postulación y de apelación, comportamientos estratégicos. Describo el más típico: personas que solicitan el beneficio, no lo obtienen, y luego lo solicitan de nuevo apareciendo con un Registro Social de Hogares diferente porque están en otro hogar.
Es uno de los típicos recursos que se utilizan”. Por ello, dijo que “estamos lle6% (El engaño) es un fenómeno que no tiene que ver con el FES, es algo histórico que tiene que ver con el cumplimiento del Formulario Único de Acreditación Socioeconómica (FUAS)”. NICOLÁS CATALDO MINISTRO DE EDUCACIÓN Comisión de Hacienda despachó propuesta de Financiamiento para la Educación Superior del Gobierno: 66 La propuesta del Gobierno hace que los alumnos puedan estudiar totalmente gratis o pagar 20 años hasta el 10% de su sueldo (... ). Esa enorme diferencia de trato de alumnos iguales solo aumentará el incentivo al fraude”. DANIEL RODRÍGUEZ DIRECTOR EJECUTIVO DE ACCIÓN EDUCAR vando adelante un proceso de automatización de la asignación en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social, puesto que la idea es avanzar hacia una convergencia de los instrumentos”. Agregó que “esperamos durante esta administración poder implementar estas medidas de naturaleza administrativa que tienen que ver con modernización y fiscalización adecuada, y también con fiscalización a las instituciones porque son responsables de la acreditación socioeconómica de las personas también”. Las explicaciones del Ejecutivo encontraron respuesta entre académicos y especialistas. Según el rector de la U.
Finis Terrae, Juan Eduardo Vargas, estos mecanismos “van a seguir ocurriendo con el FES en la medida en que el instrumento con el que se realiza la clasificación socioeconómica de los postulantes, el FUAS, se mantenga sin cambios”, junto con que “si sigue bastando una declaración de uno de los padres para que Encuesta destaca importancia de gratuidad, pero también que debe priorizarse el nivel escolar La gratuidad en la enseñanza superior es "altamente valorada”, aunque la educación no figura hoy entre los principales problemas del país, según la Encuesta de Percepción Ciudadana sobre la Gratuidad Criteria-U. Finis Terrae.
De acuerdo con el sondeo, la seguridad (59%) y la migración (37%) son los temas prioritarios, mientras que "mejorar la educación” alcanza un 13% (7* lugar). La encuesta —cuyo trabajo de campo se efectuó entre el 1 y 4 de agosto— incluyó a 610 mayores de 18 años, de todos los segmentos del país y de las zonas norte, centro, R. Metropolitana y sur.
En el caso de la enseñanza, el 54% opina que las políticas públicas deben poner el foco en el nivel escolar, por delante del superior (35%) y de la parvularia (8%). Según la encuesta, los principales desafíos para la educación son la calidad de los aprendizajes y los temas de convivencia escolar, con más del 70%. El financiamiento aparece tercero, con 12%. Acerca de la gratuidad, el 85% valora que permite el ingreso de alumnos que no podrían pagar su carrera, el 75% cree que ha disminuido el endeudamiento familiar y el 73% sostiene que ha servido para evitar la deserción por temas económicos.
Con todo, acerca de externalidades negativas de la gratuidad, el 28% cree que algunas instituciones sufren dificultades financieras Los resultados del estudio serán analizados hoy en el seminario "A 10 años de la gratuidad: ¿ Promesa cumplida o deuda pendiente?”, que se realizará desde las 9:00 horas en la U. Finis Terrae.
La actividad contempla un conversatorio que tendrá como panelistas al rector Juan Eduardo Vargas y a los académicos Loreto Cox, José Joaquín Brunner y Alejandra Contreras. no se incluyan sus ingresos, se seguirá financiando a estudiantes que en estricto rigor no pertenecen a los primeros 6 deciles”. El director ejecutivo de Acción Educar, Daniel Rodríguez, apunta que “no es cierto que las trampas para acceder a los beneficios estudiantiles no tengan relación con el FES, porque la propuesta del Gobierno hace que los alumnos puedan estudiar totalmente gratis o pagar 20 años hasta el 10% de su sueldo”. Y añade que “esa enorme diferencia de trato de alumnos iguales solo aumentará el incentivo al fraude”. Oposición buscará rechazar la propuesta Junto con recalcar los cuestionamientos que la iniciativa ha generado entre académicos y rectores de instituciones de educación superior, ayer los diputados de oposición adelantaron que buscarán rechazarla cuando se vote en la Sala.
“Nos vamos a jugar para que en la Sala rechacemos de plano la idea de legislar de este mal proyecto ideológico del Gobierno”, dijo Miguel Mellado (RN). El ministro Cataldo, por su parte, valoró el avance de la propuesta, y sobre todo que ambas comisiones aprobaron el artículo que termina con el CAE y elimina la presencia de los bancos en la administración del financiamiento.
Eso sí, el diputado Juan Santana (PS) dijo que “en este proceso se ha perdido el foco original en algunos aspectos, privilegiando en varios asuntos la viabilidad económica que demandan las universidades, por sobre los compromisos que el Ejecutivo asumió con los estudiantes”.