Autor: FRANCO RIVEROS B. / La Serena
"Estoy comprometida con el desafio de buscar que la polarización no nos gane"
"Estoy comprometida con el desafio de buscar que la polarización no nos gane" FRANCO RIVEROS B. / La Serena Mariana Aylwin, exministra de Educación, otrora demócrata cristiana y actual militante de Amarillos, estuvo en La Serena invitada por un grupo de simpatizantes de su partido, para conversar con ellos y también para abordar algunos temas específicos. "Fundamentalmente el tema de educación especial, las dificultades que tienen las mujeres que tienen hijos de con situaciones de espectro autista y también estuvimos conversando con un grupo grande de personas sobre situaciones de violencia intrafamiliar y maltrato infantil", explicó. -Considerando que fue ministra del ramo, ¿cómo observa el escenario actual de la educación? "Hay dos cosas que me gustaría destacar.
Una, que durante muchos años, más de una década, la educación en Chile ha estado solo preocupada de la institucionalidad, de las regulaciones y hay por lo menos 10 grandes cambios legales muy importantes, pero se ha descuidado mucho lo que pasa al interior de los establecimientos educacionales, y es un tema, por ejemplo, los niños con necesidades educativas especiales y permanentes.
Pareciera que existiendo un programa de integración y dando un recurso adicional para atender cinco niños por sala, se resuelve el problema y no es así". -¿Qué otro aspecto destacaría? "Lo segundo es que hoy la mayor parte de los recursos se invierte en educación superior y no en el sistema escolar, menos en las escuelas especiales ni en educación parvularia. Hoy día la inversión pública en educación superior es de un 48% mayor que la que se hace en el sistema escolar. Y esto entonces es una priorización donde hay más intereses corporativos y donde las personas pueden gritar.
Pero resulta que los niños no marchan, las familias con hijos con necesidades educativas especiales tratan de arreglárselas como puedan y por mucho que haya una ley TEA, hoy no existen las políticas públicas adecuadas para apoyar el trabajo que hacen los colegios y el sistema escolar en su conjunto, pero las comunidades educativas en particular". -En cuanto a los Servicios Locales de Educación Pública, ¿cómo analiza su implementación? "Yo nunca fui muy partidaria de este sistema porque lo encuentro muy centralizado.
Finalmente, cuando han habido crisis tienen que resolverse en Santiago, mucho más que antes que Santiago, mucho más que antes que MARIANA AYLWIN, EXMINISTRA DE EDUCACIÓN "Estoy comprometida con el desafio de buscar que la polarización no nos gane" La integrante del comité político de Amarillos por Chile, visitó la Región de Coquimbo para participar en un conversatorio sobre educación, y en diálogo con Diario El Día, abordó los desafíos de la enseñanza, el traspaso a los SLEP, mientras que en materia política se refirió a las próximas elecciones, dejando en claro su apoyo y el de su partido a la abanderada de Chile Vamos, Evelyn Matthei. Vamos, Evelyn Matthei. Yo nunca fui muy partidaria de los SLEP porque lo encuentro muy centralizado. Finalmente, cuando han habido crisis tienen que resolverse en Santiago" la podían resolver los municipios. Por otra parte, también creo que ha habido problemas de idoneidad, de la calidad de quienes han sido seleccionados en muchas partes para dirigir estos servicios locales.
Es un gran desafío EL DÍA y sin embargo, pienso que hay que buscar arreglarlo y no volver atrás, porque lo peor que se podría hacer es retroceder", ARENA POLÍTICA -Usted actualmente, en materia política, ¿en qué se encuentra? ¿ Tiene algún proyecto? "No.
Amarillos tomó la decisión de apoyar a Evelyn Matthei como candidata y yo estoy comprometida en ese desafío de buscar que la polarización no nos gane y que podamos tener un gobierno que sea capaz de romper un poco con los extremos que hoy día están dominando.
En ese sentido, me siento comprometida con la candidatura de Evelyn Matthei y además Amarillos está llevando candidatos a diputados en cuatro regiones y esperamos lograr concentrar nuestros esfuerzos para sacar cuatro o cinco parlamentarios que puedan representarnos para ir avanzando hacia un proyecto político con otros que permita contribuir a darle gobernabilidad al país para hacer los cambios que el país necesita tanto en seguridad como en crecimiento económico, educación y salud fundamentalmente". -Revisando encuestas, muchas plantean que el gran desafío de Evelyn Matthei es pasar a segunda vuelta porque si eventualmente lo hiciera y enfrentara a Jara, podría ganar.
Pero actualmente marcha tercera tras José Antonio Kast. "Todavía faltan cuatro meses y pienso que tenemos que lograr que la ciudadanía entienda que es mejor un gobierno de Evelyn Matthei que un gobierno de extrema derecha o un gobierno presidido por una militante comunista en la izquierda, porque ya tampoco es la centroizquierda.
Y en ese sentido pienso que en general hay una sensatez en la ciudadanía para buscar después de las cosas que han pasado en Chile los últimos años y la falta de avances que hemos tenido en ámbitos importantes de la vida cotidiana de las personas y retrocesos en otros, como la seguridad.
Creo que va a triunfar el sentido común y ese sentido común hoy día lo representa la candidatura de Evelyn Matthei y espero que ella sea la que pase a segunda vuelta y que pueda lograr los avances para que eso sea así". -Respecto a la gestión del Presidente Gabriel Boric, ¿cómo la podría evaluar? "Yo creo que el Presidente Boric no pudo implementar su proyecto de gobierno que habría sido muy negativo para el país, y eso fue gracias a que perdió el plebiscito de la convención de septiembre del año 2022.
En ese contexto, él ha hablado de una normalización, pero el país no requiere mucho más que una normalización y creo que su gobierno y también la continuidad de su gobierno no van a lograr más que un país que siga en la mediocridad en que estamos en términos de que su coalición, especialmente el Partido Comunista, no tienen las convicciones suficientes y el partido del Frente Amplio, no tienen las convicciones suficientes para hacer los cambios que se requieren en seguridad y en crecimiento económico.
Hay que decir que también se han contagiado de populismo parlamentarios del Partido Socialista que proponen indemnización sin tope, eliminar la UF, en fin, que van exactamente en el sentido contrario de las cosas que hay que hacer para que el país dé un salto adelante y no siga estancado como está hoy día"..