Autor: Redacción La Estrella
Turismo indígena es visto como motor de desarrollo sostenible
Turismo indígena es visto como motor de desarrollo sostenible n la Universidad ArE turo Prat se desarrolló el seminario "Hablemos de Turismo Indigena", organizado por la Dirección de Turismo y la Oficina de Desarrollo Indigena (ODIMA) de la Municipalidad de Arica. La instancia busco visibilizar el turismo indígena como una oportunidad para fortalecer las identidades culturales, impulsar el desarrollo local y ofrecer experiencias auténticas a los visitantes. TURISMO INDÍGENA "Este seminario responde al mandato del alcalde Orlando Vargas de visibilizar a nuestros emprendedores que desarrollan turismo indígena, porque muchas personas ni siquiera saben que forman parte de esta actividad. No hay que olvidar que casi un 35% de los habitantes de la comuna se reconocen pertenecientes a un pueblo originario", explicó Josefa Herrera, directora de Turismo.
La autoridad agregó que la vinculación con la Pontificia Universidad Católica, a través de su aplicación PREATI, permitió generar un espacio de diálogo para reflexionar sobre los desafios de este tipo de turismo. "Necesitamos posicionarlo con respeto y participación de las comunidades", precisó. Gabriel Fernández, encargado de ODIMA. destacó la necesidad de dar mayor difusión a la riqueza cultural local. "El turismo de los sectores quechua, aymara y afrodescendiente sigue siendo muy poco conocido. Por eso, junto a de vida. Este intercambio cultural no solo enriquece a los visitantes, sino que también fortalece el orgullo identitario de los pueblos.
Según el Censo 2024 del INE, el 35,3% de la población de Arica y Parinacota se reconoce como indígena, lo que convierte a la región en un escenario privilegiado para desarrollar este tipo de iniciativas con un enfoque sostenible. Los organizadores hicieron un llamado a articular esfuerzos que promuevan políticas públicas inclusivas y respetuosas de las comunidades, para que el turismo contribuya a proteger el patrimonio cultural y a dinamizar la economía local.
El encuentro contó con la participación de Francisca Maza, académica de la Pontificia Universidad Católica y responsable de la plataforma PREATI; Yesica Huenten, emprendedora mapuche premiada en WTM Latinoamérica por su aporte al turismo indígena; y Robinson Galleguillos, dirigente de la Comunidad Atacameña de Chiu-Chiu. O la Dirección de Turismo y la Universidad Católica, logramos traer expositores de nivel que aportaron con sus experiencias", señaló.
El seminario subrayó que el turismo indígena se diferencia por ser liderado por personas, familias o comunidades originarias, quienes comparten su cosmovision, gastronomia, artesania, rituales y modos 35% de los habitantes de la comuna de Arica se identifica como perteneciente a un pueblo originario El turismo de los sectores quechua, aymara y afrodescendiente sigue siendo muy poco conocido". Gabriel Fernandez Encargado de la Oficina de Desarrollo Indigena de la Municipalidad de Arica El seminario "Hablemos de Turismo Indígena" reunió a representantes públicos, privados y comunitarios.. 35% de los habitantes de la comuna de Arica se identifica como perteneciente a un pueblo originario El turismo de los sectores quechua, aymara y afrodescendiente sigue siendo muy poco conocido". Gabriel Fernandez Encargado de la Oficina de Desarrollo Indigena de la Municipalidad de Arica EL SEMINARIO PUSO EN VALOR A LA CULTURA INDÍGENA EN EL SENTIDO TURÍSTICO.