Autor: JUAN PABLO GUZMÁN
Informe de Comisión para la Paz: Concepto de “autogobierno” y fuentes de financiamiento causan dudas en la oposición
Informe de Comisión para la Paz: Concepto de “autogobierno” y fuentes de financiamiento causan dudas en la oposición mente está la plata o no para hacer ese fondo". No es su único cuestionamiento, pues también compartió lo dicho por el comisionado Sebastián Naveillán, el único que no aprobó el documento final, sobre que lo expresado en las propuestas "tiene términos cercanos al octubrismo". Para el congresista, "se habla de una especie de autogobierno de las comunidades, lo que parece una derivada de la propuesta constitucional octubrista que fue rechazada por el 62%". En la misma línea, la senadora de dicho partido por Los Ríos, María José Gatica, comenta que "la propuesta de la comisión tiene tintes octubristas y aunque hay cosas buenas, en el fondo carece de lo esencial para traer verdadera paz a la macrozona sur.
Sin aislar con fuerza a los terroristas de las demás comunidades, el texto no tiene ningún futuro". Misma mirada crítica tienen Tal como no hubo unanimidad en la votación de los integrantes de la Comisión para la Paz y el Entendimiento sobre su informe final con recomendaciones y medidas para la macrozona sur, tampoco entre la clase política hay consenso respecto a la evaluación del documento, el cual fue formalmente entregado ayer al Presidente Gabriel Boric (ver los detalles del texto en C2). En la oposición no son pocos los que se han desmarcado con advertencias de que la propuesta tiene "tintes octubristas" --pese a que el proceso estuvo liderado por el exministro del sector Alfredo Moreno--, mientras que en el oficialismo los han acusado de querer hacer un "punto político" y han defendido los acuerdos alcanzados.
Incluso dentro de las filas de Chile Vamos hay senadores que han llamado a la mesura a su sector y han pedido no precipitarse en valoraciones sobre el informe sin antes leerlo, proceso en el cual aún estaban varios congresistas durante la jornada de ayer, según transparentaban.
Así lo dijo, por ejemplo, José García Ruminot (RN), expresidente de la Cámara Alta y representante de La Araucanía, quien comenta que "lo que no se debía hacer era darle un portazo a este informe, menos aún sin conocerlo en profundidad.
Tenemos la obligación de estudiarlo y formarnos nuestra propia opinión". Alertas por idea de "autogobierno" Pese a esos emplazamientos, lo cierto es que en el sector ha habido críticas al texto por parte de diputados de la zona. Estas se han centrado en los recursos con los cuales se pretende financiar las propuestas, además de cuestionar medidas que comparan con lo fijado en propuesta constitucional de la Convención en 2022. Para el jefe de bancada de RN, Miguel Mellado, lo planteado "es teóricamente lindo. Dicen que se va a crear un fondo de 4 mil millones para la compra de tierra. Pero no está el informe financiero que diga si efectivalos diputados de la UDI que, de la mano de lo que ha dicho su presidente, Guillermo Ramírez, se han desmarcado del texto.
Así lo planteó ayer Henry Leal, jefe de bancada y congresista por La Araucanía, quien dijo que "no nos gusta el informe que se dio a conocer hoy" y emplazó al Presidente Gabriel Boric para que aclare si va a hacer la consulta indígena durante su mandato. "No podemos conocer ningún proyecto de ley sin que antes se resuelva ese mecanismo, pero lo que conocemos hasta ahora no nos parece que vaya en la línea correcta", acotó. En cambio, entre los que han apoyado el informe, está el presidente del Senado, Manuel José Ossandón (RN), quien asegura que "este informe representa un momento de esperanza. Es un punto de partida.
No se trata de una llave mágica que resuelve todo, pero sí de una hoja de ruta con lineamientos claros". En tanto, la candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei (UDI), defendió que existan distintas mir a d a s y c o m e n t ó que "las diferencias de opiniones en un mismo sector político obviamente que es natural que existan. No me parece que uno lo achaque a un tema de elección o electoral el que haya diferencias de opinión". Desde otros partidos de oposición, el diputado Stephan Schubert (P.
Republicano) lamentó que, a su juicio, se haya "perdido una excelente oportunidad" para hacer una propuesta que genere consenso. "Es muy difícil hablar de paz cuando hay hechos de violencia extrema, como el terrorismo, que siguen azotando nuestra región", advierte.
Centroizquierda acusa "punto político" En cambio, en el oficialismo se cuadraron en torno al texto y cuestionaron el tono con el que la oposición lo ha criticado. "A veces me llama mucho la atención que por hacer un punto político, por generar una rencilla, que por pensar que con eso pueden convencer a más votantes, echen por la borda un trabajo tan largo, tan serio y que ha costado tanto", dijo la candidata presidencial del PC, Jeannette Jara. Mientras que la abanderada del PPD, Carolina Tohá, apuntó contra Matthei. Si bien valoró lo que, a su juicio, fue un cambio de tono de la exalcaldesa, comparó sus dichos iniciales con los que hizo el detenido líder de la CAM, Héctor Llaitul, ayer.
Tras dos años de trabajo, ayer la instancia entregó sus conclusiones al Presidente Boric: Informe de Comisión para la Paz: Concepto de "autogobierno" y fuentes de financiamiento causan dudas en la oposición JUAN PABLO GUZMÁN Ayer el Presidente Gabriel Boric recibió el texto, que fue entregado por el senador de la DC Francisco Huenchumilla y el exministro Alfredo Moreno, quien estuvo en los dos gobiernos de Sebastián Piñera. FELIPE BÁEZ RECURSOS Otra de las críticas es cómo se van a financiar las propuestas de la comisión.
Algunos sectores de Chile Vamos advirtieron riesgo de ecos de la fallida Convención en la propuesta y otros destacan que texto es "un punto de partida", mientras que en el oficialismo defienden los acuerdos alcanzados. `` Se habla de una especie de autogobierno de las comunidades, lo que parece una derivada de la propuesta constitucional octubrista que fue rechazada por el 62%".. ........................................................ MIGUEL MELLADO DIPUTADO RN `` Creo que lo mejor es poder buscar soluciones a los problemas, más que mantener una situación de conflicto permanente y latente".. ........................................................ JEANNETTE JARA CANDIDATA PRESIDENCIAL PC `` Hay sectores que no quieren contribuir a estos acuerdos, pero las personas que queremos a Chile (... ) tenemos que felicitar que aquí se haya logrado un camino".. ........................................................ CAROLINA TOHÁ CANDIDATA PRESIDENCIAL PPD `` Es un muy buen informe, es la base para avanzar en buscar un camino de paz y entendimiento, es un primer piso. El resto está en el Gobierno, en el Congreso".. ........................................................ JAIME MULET CANDIDATO PRESIDENCIAL FRVS `` Proponemos pasar de un modelo que genera división a uno que construye encuentro.
De restricciones que condenan a la pobreza a libertades que permiten el progreso".. ........................................................ ALFREDO MORENO COMISIONADO `` Estoy convencido de que con este documento vamos a dar un paso gigante hacia la reconciliación entre el pueblo mapuche y no mapuche".. ........................................................ ANTONIO WALKER PRESIDENTE SOCIEDAD NACIONAL DE AGRICULTURA `` La propuesta de la comisión tiene tintes octubristas, y aunque hay cosas buenas, en el fondo carece de lo esencial para traer verdadera paz a la macrozona sur".. ........................................................ MARÍA JOSÉ GATICA SENADORA RN `` Yo quiero reiterar, como he señalado anteriormente, que no queremos más burocracia y que al terrorismo hay que condenarlo".. ........................................................ EVELYN MATTHEI CANDIDATA PRESIDENCIAL CHV. Algunos sectores de Chile Vamos advirtieron riesgo de ecos de la fallida Convención er la propuesta y otros destacan que texto es “un punto de partida”, mientras que en el oficialismo defienden los acuerdos alcanzados. Tras dos años de trabajo, ayer la instancia entregó sus conclusiones al Presidente Boric: - - - - -