Autor: JUDITH HERRERA C. FERNANDA AROS B
"Será muy importante conocer las prioridades que establezca el Santo Padre en materia internacional"
"Será muy importante conocer las prioridades que establezca el Santo Padre en materia internacional" En medio del clima de recogimiento que se vivió en Roma tras el fallecimiento del Papa Francisco, el cardenal Celestino Aós comenzó a vivir la antesala del siguiente paso: la elección del nuevo Sumo Pontífice, León XIV. El arzobispo emérito de Santiago llegó hasta la Ciudad Eterna para acompañar a su sucesor a cargo de la arquidiócesis capitalina, monseñor Fernando Chomali, quien participó como elector en el reciente cónclave.
Aós, franciscano capuchino, encabezó la Iglesia santiaguina entre 2019 y 2023, en uno de los períodos más desafiantes para la institución, golpeada por la crisis de abusos sexuales protagonizados por miembros del clero en los años previos.
A sus 80 años --cumplidos el 6 de abril, por lo que no alcanzó a participar del cónclave--, el prelado comparte sus vivencias en Roma, su esperanza ante el pontificado de León XIV y su lectura sobre el legado de Francisco. --¿ Cómo vivió la experiencia de acompañar a monseñor Chomali al cónclave? "Ha sido una hermosa tarea. A mí por pocos días se me pasó la edad para participar y votar en el cónclave; pero sí participé en las Congregaciones Generales.
Los medios de prensa del mundo entero estaban al acecho de los cardenales, y monseñor Chomali hablaba y sabía hacerlo adecuadamente; yo guardaba silencio, aparte de que no conozco el inglés y eso me limita mucho.
En lo demás, no hemos tenido trabajos en común; y yo trato de respetarlo y escucharlo como quien es: es el Pastor que Jesucristo me da en este momento; si en algo puedo colaborarle, sabe que cuenta conmigo". --¿ Qué aspectos del cónclave valora más? ¿ Cómo experimentó estar en la Plaza de San Pedro repleta de fieles? "Pasé ayer (jueves) en la mañana por la plaza, entre Santa Marta y la Basílica de San Pedro, e impresionaba que solo hubiera algunos gendarmes; unas vallas que separaban la parte reservada al cónclave, y las ventanas cerradas a cal y canto, como si no hubiera nadie dentro. Lo que adentro pasó, en el silencio y el secreto queda. A mí personalmente me impresiona encontrar a toda la Iglesia, a todo el mundo, que es más grande que nuestro jardín, y se extiende más allá que nuestra cordillera. Por eso admiro maravillado cómo el Espíritu Santo llevó tan pronto a concordar las voluntades y votos. No esperaba que el humo blanco saliera tan pronto". --¿ Cuáles son los principales desafíos que enfrenta hoy la Iglesia? "No somos de otro planeta ni vivimos en una burbuja. Los cristianos somos seres humanos y vivimos y tenemos los mismos problemas y las mismas alegrías que el resto de la humanidad.
La guerra que empobrece y mata, y los que lucran, diseñan y fabrican armas; la injusta repartición de los bienes que lleva a unos al lujo y la opulencia, mientras otros están en la miseria; los que se ven obligados a migrar dentro o fuera del país; aquellos que no tienen trabajo y salarios dignos; los niños y jóvenes que necesitan enseñanzas, pero sobre todo educación en valores; el negocio asqueroso de quienes lucran asesinando inocentes en el aborto o la eutanasia y un largo etcétera que podríamos alargar a nivel mundial.
Y más dentro de la Iglesia, la falta de conciencia de su propia dignidad y exigencia de bautizados, que lleva a perpetuar situaciones de desigualdad y marginación en poblaciones y en el reconocimiento de la tarea de las mujeres (fueron principalmente nuestras madres y catequistas quienes nos transmitieron la cultura y fe religiosa, quienes nos llevaron a bautizar nos acompañaron en nuestro desarrollo); los absolutamente inaceptables abusos de menores, la infidelidad matrimonial y la violencia". --¿ Qué espera de León XIV, especialmente para América Latina y Chile? "Mucho espero del Papa León, y sé que el Espíritu Santo y nuestra oración le apoyarán. Espero, en expresión bien lograda, que nos ayude a sacar lo mejor de nosotros mismos. El Papa no puede hacerlo ni solucionarlo todo, cada uno debemos poner de nuestra parte. Tenemos una riqueza enorme como chilenos y latinoamericanos. Hay tanta gente buena, que vive su bondad cada día. Y hay tareas que debemos emprender o sostener en el proceso.
Espero pedirle al Papa León que nos visite como Padre y Pastor". --¿ Qué legado deja el Papa Francisco y cómo vivió su fallecimiento? "Yo viví la muerte del Papa Francisco con la sorpresa de encontrarme en la noche, despertado del sueño y escuchando a través de una radio la novedad de su partida. Sabía de su fragilidad y gravedad, pero dada la última aparición no esperaba que su muerte fuera tan rápida. Su legado es un buen capital y tesoro a cuidar, ¡y a vivir! En sus enseñanzas con documentos que debemos repasar, y sobre todo por sus ejemplos y acciones. Más que hablar, importa hacer, y hacer bien el bien. Estaba en las manos de Dios, y en las manos de Dios veía al mundo a pesar de sus nubarrones y tormentas. Y veía en todos la dignidad de personas, hijos de Dios llamados a trascender en una vida eterna.
Por eso se preocupaba de los más frágiles y descartados (... ). Quiso y buscó la paz y ofreció su sufrimiento final por ella; y había aceptado y sufrido antes humillaciones y aun traiciones por ella". --¿ Cómo describiría su relación con él? ¿ Qué momentos atesora con mayor significado junto a Francisco? "Mi relación con él se desarrolló en las dos dimensiones: la de grupo o la Conferencia Episcopal de Chile, y la de encuentros y misiones personales. Hubo momentos tensos y dolorosos, y sería necio negarlos. Pero siempre hubo respeto, y siempre hubo deseos de buscar lo más conveniente y mejor para la Iglesia y los vulnerados o empobrecidos.
Con una mirada amplia de Buen Pastor: mira y cuida a la oveja enferma, pero no olvides ni desatiendas a las demás". Cardenal Celestino Aós: "Espero que el Papa León nos ayude a sacar lo mejor de nosotros mismos" REGISTRO. -El día del nombramiento del nuevo Papa, el cardenal Celestino Aós grabó los detalles con una cámara de video. IMAGEN DE VIDEO FERNANDA AROS B. INSTANCIAS. -Patricia Araya compartió con el entonces cardenal Robert Prevost. En la foto, durante su encuentro del año pasado. PATRICIA ARAYA En medio del histórico anuncio del nuevo Sumo Pontífice --el Papa León XIV--, la diplomacia mundial observa con atención los posibles rumbos que tomará la Iglesia Católica bajo su liderazgo.
Patricia Araya Gutiérrez (1968), embajadora de Chile ante el Vaticano desde julio de 2022, enfatiza la importancia que tiene la figura papal y anticipa que "será muy importante conocer las prioridades que establezca el Santo Padre en materia internacional". La diplomática, que estudió Pedagogía en Historia y Geografía en la U. de Ciencias de la Educación, argumenta que, "evidentemente, la figura de un Papa tiene mucho peso en el escenario global y ello quedó demostrado en el alto número de altas autoridades que vino a Roma con motivo de los funerales del Papa Francisco". Una persona que "sabe escuchar" --¿ Cuál es el protocolo que sigue la Embajada de Chile en el Vaticano para conocer y establecer vínculos con un nuevo Papa? "No existe exactamente un protocolo en este sentido. La Santa Sede dispone las fechas para las primeras actividades formales con el Santo Padre.
En lo que cabe a las embajadas, se ha fijado el 16 de mayo para la ceremonia de saludo a todos los embajadores". "También es muy importante la próxima Misa Solemne de Inauguración, del 18 de mayo, a la que se invita a delegaciones oficiales de los países", anticipa la egresada de la Academia Diplomática Andrés Bello y magíster en Política Exterior por el Instituto de Estudios Avanzados de la U. de Santiago.
Araya, quien se ha desempeñado también en las embajadas chilenas en Corea del Sur, Malasia, El Salvador e Italia, pudo compartir con el entonces cardenal Robert Prevost en distintas reuniones, por lo que precisa que "es una persona que sabe escuchar y gobernar colegiadamente". "Un conocimiento profundo de América Latina" --¿ Cómo describiría sus encuentros con el nuevo Papa León XIV? "Las reuniones con el ahora Papa León XIV, cuando era cardenal Robert Prevost, siempre fueron muy cordiales.
Él tiene un trato muy amable con todas las personas y con nosotros los diplomáticos igualmente". "En marzo de 2024, fue muy generoso al aceptar ser el keynote speaker en la inauguración de una muestra artística de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso en Roma". A nivel de la Cancillería, la embajadora Araya también ha tenido roles en las direcciones de Asuntos de Europa; de América del Norte, Central y Caribe; y de Asia Pacífico, además de haber sido jefa de gabinete de la Secretaría General de Política Exterior.
Poniendo el foco en las gestiones internacionales, la diplomática destaca que el nuevo Pontífice posee "un conocimiento profundo de América Latina". En esa línea, comenta el paso del religioso agustino por el continente: "Después de su extenso período en Perú, el Papa Francisco lo llamó a la Santa Sede para integrarse en el importante Dicasterio para los Obispos y presidir la Pontificia Comisión para América Latina". --¿ Cuál es su impresión personal de él como líder espiritual y figura internacional? "Ya se ha comentado profusamente sobre su formación eclesial, pastoral y profesional. Lo que puedo decir es que responde a una de las características que los cardenales buscaban del próximo Papa: que fuera pastor.
Su trayectoria en la orden de los agustinos, especialmente desde cuando fue su superior, lo llevó a viajar extensamente, incluso a nuestro país". Patricia Araya, embajadora de Chile en el Vaticano, sobre el nuevo Papa León XIV: "Será muy importante conocer las prioridades que establezca el Santo Padre en materia internacional" JUDITH HERRERA C.
Desde su mirada como diplomática y especialista, la representante nacional ante la Santa Sede analiza el contexto de la elección del nuevo líder de la Iglesia Católica y lo que podría significar para el escenario global.
DIPLOMÁTICA En julio de 2022, Patricia Araya fue designada embajadora de Chile ante el Vaticano por el Presidente Gabriel Boric. `` La figura de un Papa tiene mucho peso en el escenario global y ello quedó demostrado en el alto número de altas autoridades que vino a Roma con motivo de los funerales del Papa Francisco". `` En marzo de 2024, fue muy generoso al aceptar ser el keynote speaker en la inauguración de una muestra artística de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso en Roma". `` La Santa Sede dispone las fechas para las primeras actividades formales con el Santo Padre. En lo que cabe a las embajadas, se ha fijado el 16 de mayo para la ceremonia de saludo".. SALUD ARGUMENTÓ QUE LA MAYORÍA FUE ERRÓNEAMENTE REGISTRADA: