Autor: MARIANNE MATHIEU
Diagnósticos en un día, registro de pacientes oncológicos e IA en hospitales: qué propone Matthei para reducir listas de espera
Diagnósticos en un día, registro de pacientes oncológicos e IA en hospitales: qué propone Matthei para reducir listas de espera dera el equipo de salud conv o c a d o p o r Evelyn Matthei.
Durante estos meses, un grupo de cerca de 40 expertos, entre ellos exministros y exsubsecretarios, liderado por la directora ejecutiva de CIPS-UDD, Paula Daza, han estado elaborando lo que será la propuesta de la candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei, en materia de salud. Entre ellas, plantearon 15 medidas que denominan como “inmediatas” y que se podrían implementar en los primeros 100 días de un eventual gobierno.
“Reducir los tiempos de espera, la lista de espera, no solamente es una meta, sino que de verdad es un compromiso firme que nosotros creemos, y por eso enfrentar este desafío con decisión es lo más importante”, dice Daza, y enfatiza que las 15 medidas buscan acelerar los tiempos de atención de las personas en el servicio público. La exsubsecretaria lo divide en dos ejes: hacer más resolutiva la atención primaria (APS), y la modernización y gestión eficiente de los hospitales para agilizar diagnósticos, tratamientos y cirugías.
Dentro del primer eje, se menciona mejorar la formación de médicos generales para que puedan dar solución en las APS y resulten pertinentes las derivaciones a los hospitales, y resalta el diagnóstico en un día, que consiste en un programa para exámenes preventivos de tamizaje que no requieren orden médica para que las personas sepan su resultado el mismo día. Así también, se fomentará el uso de la telemedicina mediante el Hospital Digital, y se mejorará la entrega de medicamentos de los Cesfam mediante nuevos convenios con farmacias independientes o móviles. Además, se busca retomar la evaluación de hospitales y clínicas por indicadores, de manera tal que aquellos que tienen mal desempeño puedan mejorar y ser evaluados.
Se propone aumentar la atención hospitalaria domiciliaria y las extensiones horarias de los centros médicos y hacer más eficientes las preparaciones prequirúrgicas realizando los exámenes a los pacientes dentro del mismo día para evitar perder horas de pabellón. Asimismo, el también colaborador, Pablo Pizarro, director de carrera en Ingeniería Civil en Biomedicina en la UDD, menciona la modernización del Sigte, programa utilizado para hacer seguimiento a las listas de espera. Así, se utilizará inteligencia artificial para optimizar los procesos de listas de espera quirúrgicas. Al mismo tiempo, se propone optimizar los recursos hospitalarios con metas concretas de costo por egreso, así como el monitoreo de interconsultas de especialidad con navegadores que acelerarán el proceso de diagnóstico de los pacientes.
En cáncer, se plantea realizar una alerta sanitaria oncológica, de manera tal que se puedan movilizar mejor los recursos, y realizar un registro específico de pacientes en espera oncológica para realizar el acompañamiento adecuado, así como se extenderían las jornadas de pabellones, unidades de quimioterapia, radioterapia y unidades de apoyo. También se menciona agregar la realización del examen de tamizaje de próstata, de colon, y la pesquisa del cáncer cervicouterino.
Otro énfasis que se menciona es que ya no haya tantos pasos ni trabas desde que un paciente necesita una atención, por lo que se buscará hacer cambios en la normativa de las seremis de Salud que permitan acelerar los trámites.
Y ya una iniciativa que debería pasar por el Congreso es un proyecto de ley de un plan libre y universal de salud, que realice cambios en la gobernanza del sistema de salud y que sea provisto por aseguradoras públicas y privadas que compitan por precio, calidad de servicio y red de prestadores. SE TRATA DE 15 MEDIDAS EN MATERIA DE SALUD QUE SE PODRÍAN IMPLEMENTAR LOS PRIMEROS 100 DÍAS DE SU EVENTUAL GOBIERNO. SE TRATA DE 15 MEDIDAS EN MATERIA DE SALUD QUE SE PODRÍAN IMPLEMENTAR LOS PRIMEROS 100 DÍAS DE SU EVENTUAL GOBIERNO Paula Daza