Autor: Teresa Hunceus, historiadora y gestora cultural
Columnas de Opinión: Chiloé y su puente
Columnas de Opinión: Chiloé y su puente islada de Chile continental y formada por un cumulo de A istas, la dispersa geografia de Chiloé, en la que conviven bosques, campiña y mar, se caracteriza por la sinuosidad de la Cordillera de la Costa y la ausencia del cordon andino, lo que le otorga una fisonomia especial. Su rica cultura se manifiesta en particularidades cuyos habitantes luchan por conservar, intentando resistir a los embistes de la modernización y globalización. El tiempo del Archipiélago transcurre en forma diferente, y si el Bicentenario del resto de Chile lo conmemoramos el año 2010, elde Chiloé es en 2026. Último bastión realista, escenario del Tratado de Tantauco, que pone fin a la dominación española en nuestro pais.
La chilenización fue un proceso paulatino, que altero esta cultura ancestral a lo largo del siglo XIX; décadas más tarde lo hicieron la radio y la televisión, la llegada de internet y en los últimos años ha sido la incorporación de la industria alimentaria, principalmente el cultivo de choritos y salmones.
El aislamiento de los habitantes de las islas genero formas de percibir el mundo en las cuales la herencia hispana cobro preferentemente un carácter externo, mientras que el interior se seguía sustentando en una herencia huilliche. Este es un territorio alejado del Estado y el pais, lo que le permitió conservar elementos culturales de largo arraigo. Eneste sentido, el siglo XX marcó un cambio considerable, en particular respecto de la conectividad, cuando tras el terremoto de 1960 se construyeron rutas terrestres, lo que rompió los tradicionales esquemas de movilidad marítima. Desde entonces, se constata una mayor permanencia de prácticas y costumbres patrimoniales en aquellos sectores e islas de conectividad náutica exclusiva. Y por el contrario, las zonas con más caminos muestran un acelerado proceso de homogenización respecto del resto del país.
Estos argumentos no impidieron que se planificara el Puente Bicentenario Chiloé, cuyas obras se iniciaron en el año 2018 y que debería estar listo en 2029, con un avance del 50% y un costo de 800 millones de dólares.
Es interesante recordar una encuesta realizada a los chilotes el año 2015, quienes priorizaron un hospital de alta complejidad, un campus universitario y soluciones a los problemas de sequía y pérdida de bosque nativo por sobre el puente de Chacao y en su mayoría, consideraron que los recursos destinados a la obra podrían haber ido a necesidades más urgentes.
El puente se seguirá construyendo, y como su trayectoria lo demuestra, no sabemos a que costo ni su fecha, pues el territorio marítimo sobre el que se construye ha mostrado singularidades que desde el continente no se pudieron prever.. C Columna