Más de 80 jóvenes revitalizan espacios rurales de la provincia del Limarí
Más de 80 jóvenes revitalizan espacios rurales de la provincia del Limarí MARTH A H ECH ERDORSF Ovalle "NUESTRO TRABAJO NO ES LLEGAR CON UN PROYECTO DEFINIDO.
SIEMPRE DIALOGAMOS CON LA COMUNIDAD PARA QUE LAS ACCIONES RESPONDAN A NECESIDADES REALES" VALENTINA MAIRA VOCERA DE DESAFÍO LEVANTEMOS CHILE Más de 80 jóvenes revitalizan espacios rurales de la provincia del Limarí JUNTO AL DESAFÍO LEVANTEMOS CHILE La fundación ejecutó su más reciente "vivencia" en la comuna de Río Hurtado, donde voluntarios de todo el país intervinieron plazas, jardines y multicanchas en siete localidades. La experiencia busca formar nuevos líderes y visibilizar comunidades aisladas.
Con palas, pintura, cepillos y muchas ganas de ayudar, más de 80 jóvenes llegaron hasta la comuna de Río Hurtado, en la provincia del Limarí, para ser parte de la "Vivencia de Invierno" organizada por la fundación Desafío Levantemos Chile.
La iniciativa convocó a voluntarios de distintas regiones del país con el objetivo de ejecutar proyectos de restauración y desarrollar actividades comunitarias en sectores rurales de la zona. "Estuvimos presentes en Río Hurtado, Pichasca, Samo Alto, Espinal, Fundina, San Pedro de Pichasca y Caracoles de Pichasca", detalló Valentina Maira, encargada del área de voluntariado y vocera de la fundación. En estos sectores, los equipos trabajaron en la mejora de plazas, multicanchas, jardines infantiles y sedes sociales, además de dictar talleres para niños, adultos mayores y entregar kits de higiene.
Entre las obras más destacadas se encuentra la restauración de la plaza junto a la iglesia de San Pedro de Pichasca, la intervención del jardín infantil Las Chicharritas en Fundina y la ejecución de un mural en la sede social de Caracoles. Asimismo, se realizaron talleres de prevención en salud bucal para escolares y encuentros intergeneracionales con adultos mayores. VOLUNTARIADO CON IMPACTO TERRITORIAL Cada intervención fue planificada en coordinación con los municipios y las comunidades. "Nuestro trabajo no es llegar con un proyecto definido. Siempre dialogamos con la comunidad para que las acciones respondan a necesidades reales", explicó Maira. Esta cercanía permitió levantar requerimientos m á s e s pecíficos que podrían ser abordados posteriormente por otras áreas técnicas de la fundación. El objetivo no es solo mejorar espacios físicos. Para Valentina Maira, el mayor impacto radica en visibilizar comunas históricamente olvidadas. "Pocos voluntarios conocían Río Hurtado antes de llegar. Esta experiencia ayuda a descentralizar la mirada y demuestra que la ayuda también puede llegar a estos lugares", señaló. FORMAR LÍDERES, SEMBRAR COMUNIDAD El impacto no se mide solo en juegos restaurados o muros pintados. El modelo de Desafío Levantemos CEDIDA Voluntarios de Desafío Levantemos Chile trabajaron en la restauración de multicanchas, jardines y plazas en zonas rurales de la provincia de Limarí. Chile incluye un plan formativo que acompaña a los voluntarios en todo momento. A través de charlas de liderazgo, trabajo en equipo y comunicación efectiva, los jóvenes adquieren herramientas para replicar su experiencia en sus propias comunidades. Los voluntarios, cuyas edades fluctúan entre los 15 y 28 años, participan activamente en sesiones formativas y levantamiento de necesidades. "Para mí, el voluntariado ha sido la mejor escuela que he tenido. Es una forma muy bonita de vivir", afirmó Maira, quien lleva ocho años en la fundación.
MÁS ALLÁ DE LA INTERVENCIÓN Si bien aún no hay una nueva vivencia agendada, el equipo de Desafío Levantemos Chile se encuentra analizando la información recopilada en Río Hurtado para planificar futuras intervenciones en la provincia. Entre los desafíos detectados destaca la escasa conectividad digital en zonas rurales, tema que podría ser abordado por el área de desarrollo social de la organización. "Estas vivencias son solo el inicio. Aunque como voluntarios no siempre podemos cubrir todas las necesidades, lo que hacemos es derivarlas a otras áreas dentro de la fundación para que puedan trabajar en proyectos más grandes y de largo plazo", aclaró.
UNA INVITACIÓN ABIERTA Los interesados en sumarse como voluntarios pueden hacerlo a través del sitio web de la fundación, en el botón "Quiero ser voluntario". Desde ahí, los postulantes son contactados para asistir a una charla de inducción y conocer más sobre el trabajo que realiza la organización en distintas regiones del país. "El llamado es a sumarse y a involucrarse, más allá del lugar o la modalidad. Ser parte de algo que tiene un impacto real en otras personas es profundamente transformador", concluyó Valentina Maira..