“Gran parte del aumento de denuncias por maltrato en la región tiene que ver con discriminación”
“Gran parte del aumento de denuncias por maltrato en la región tiene que ver con discriminación” (E) ENTREVISTA.
JUAN PABLO ÁLVAREZ, seremi de Educación: "Gran parte del aumento de denuncias por maltrato en la región tiene que ver con discriminación" en la región tiene que ver con discriminación" Cristián RojasM. cristiansojasomercuriovalpo. cl n 48,5% han aumentau de Etapas: con el año pasado, las denuncias por maltrato escolarenla Región de Valparaíso, según cifras de la Superintendencia de Educación. Entre enero y marzo de este año se hanregistrado 297 denuncias, 196 de las cuales corresponde aconflictos dentro dela convivencia escolar (65,9 %), y 105 casos tienen que ver con maltrato a escolares o párvulos.
Las cifras no dejan indiferente al seremi de Educación, Juan Pablo Álvarez, quien detalla cómo se está abordando este problema. "Respecto al tema de la convivencia, sabemos que es una de las principales temáti cas, que ha sido una materia abordada por los establecimientos educativos, especialmente luego del confinamien1o de la pandemia.
Si bien las denuncias, por supuesto, son datos que nosotros miramos y que tenemos a la vista en momentos de abordar estas problemáticas, entendemos que no necesariamente todo lo que se denunciareflejalo que pasa en los establecimientos educativos", comentó. ¿Cómo se ha abordado esto? En primer lugar, hoy día, a propósito del dato, contamos con mejor y más información, con un sistema de aseguramiento de la calidad para abordar la convivencia, y para eso tenemos hoy día un sistema de monitoreo de la convivencia, de la Agencia de Calidad de la Educación, y también hemos desarrollado instrumentos importantes como el diagnóstico integral de aprendizaje en materia de convivencia, que le permite a las y los docentes tomar decisiones respecto a cómo abordar las relaciones positivas dentro del aula.
Y un punto que quisiera destacar es que cuando uno mira, por ejemplo, los datos de denuncias, a pesar de que estamos iniciando. el año y hay que ver cómo se van desarrollando, es que una gran parte del aumento en la región tiene que ver con denuncias por discriminación, y eso nos invita a reflexionar respecto a cómo se están dando lasrelaciones en establecimientos educacionales en términos del aprendizaje, decómo podemos desarrollar justamente en loscentros educativos relaciones que estén basadas en el respeto, enlavaloración de la diversidad, entendiendo además quela con: vivencia es un aprendizaje fundamental y un pilar para la construcción de unasociedad democrática. democrática.
Tengo entendido que hay una mesadetrabajosobreel tema. -Bueno, en primer lugar, la temática de convivencia la hemos abordado desde el eje de convivencia y salud mental del Plan de Reactivación, donde estamos fortaleciendo las capacidades de los equipos para abordar estas acciones a través de programas tan importantes como el programa A Convivir se Aprende, también la actualización de la Política Nacional de Convivencia, un programa de bienestar para equipos educativos y otras acciones.
Pero también entendemos que lo que pasa en los establecimientos tambiénes un reflejo de lo que pasa en sus entornos, y es por eso que también la temática de avanzar en generar espacios protegidos ha sido materia de ocupación por nuestro ministerio, por lo que hemos desplegado el programa Comunidades Educativas Protegidas, cuya mesa regional, liderada por nuestro delegado presidencial regional y con participación de otras carteras, como Desarrollo Social y Familia, la Seremi de Seguridad, las delegaciones presidenciales provinciales, Senda, entreotros, hemos articulado acciones para mirar también cómo fortalecemos quelosestablecimientos educativos sean espacios seguros tanto en su interior como en su entorno. -¿Cómosehace cargo de estetemala Ley de Bienestar de Comunidades Educativas? -Porun lado, estamos fortale-Porun lado, estamos fortaleEu ÁLVAREZ TAMBIÉN SE REFIRIÓ A LOS PAROS DE ESTUDIANTES. ciendo en las comunidades educativas sus herramientas y capacidades para poder promover una buena convivencia y prevenir la violencia.
En ese marco, hemos desarrollado el proyecto de ley de Convivencia, Buen Trato y Bienestar de los Equipos Educativos, que lo queviene a hacer es fortalecer estas herramientas, y que además ponga el foco en algo que nonecesariamente había sido abordado en las políticas educativas delas últimas décadas, quees cómo valorar la autonomía pedagógica que realizan las ciudadanas conscientes y los equipos educativos, en términos de su resguardo y protección, dentro del quehacer cotidiano que realizan.
Y por otro lado, también hemos fortalecido la articulación intersectoriala través de programas como Comunidades Educativas Protegidas, y que este proyecto de ley también avanza enesa línea, entendiendo que lo que pasa en el establecilo que pasa en el establecimiento educativorefleja lo que pasa en su entorno, y por lo tanto requiere no solamente un esfuerzo de una cartera, sino que también requiere una mirada de Estado sobre cómo avanzar en espacios educativos protegidos y bienestar. ¿Enqué etapa está la tramitación de ese proyecto? -El proyecto de ley ha avanzado firmemente, nosotros esperamos que pueda concretarse, por supuesto con los compromisos que tenemos dentro de nuestra agenda legislativa como Ministerio de Educación, y estamosseguros y seguras que vaaser unaporte, de hecho ha sido parte de las conversaciones, y también un trabajo prelegislativo muy importante y relevante con distintas organizaciones, como el Colegio de Profesores y Profesoras, entre otros.
Así que esperamos que pueda concretarse prontamente y eso nos permita entregar mejores herramientas alas "Entendemos que lo que pasa en los establecimientos, también es un reflejo delo que pasa en sus entornos". comunidades educativas para promover una buena convivencia. ¿Han sondeado si hay apoyo dentro dela oposición paraaprobar este proyecto? Bueno, como es propio de la agenda legislativa que hemos llevado como objeto, hay que recordar que hemos tenido muchos logros en materia de legislativa, como la ley de reparación de la deuda histórica, entre otros.
Por supuesto que durante la tramitación hemos tenido una disposición de di logo y colaboración con todas las fuerzas políticas, entendiendo que aquí hay queavanzar en una mirada de políticas de Estado que nos permitan abordar temas tan relevantes comoesla convivencia dentro delos establecimientos. delos establecimientos.
DEUDA HISTÓRICA -Yapropósito de ladeudahistórica ¿ en qué está ese tema? Estamos en un proceso en cualyala ley hasido promulgada y estamos desarrollando una serie de encuentros y también de apoyos para que las y los docentes que fueron afectados por la deuda histórica puedan realizar su postulación a través del portal soluciondeudahistorica. mineduc. cl, entendiendo que ti nen de aquí hasta el 31 de diciembre del 2026 para hacer este proceso.
Sin embargo, hay una fecha que es muy relevante y por eso hemos estado trabajando arduamente y coordinadamente con el Colegio de Profesores y Profesoras de Chile, pensando que aquellos profesores con más avanzada edad estamos haciendo la invitación a que puedan hacer la postulación antes del 15 dejunio, quees la fecha de corte, para aquellas personas que van a poder recibir este aporte económico cibir este aporte económico en este primer año, tanto en el mes de octubre, la primera cuota, como a inicios del año siguiente, la segunda. + Enel plano de la educación superior, ¿cómo ve usted los conflictos que hay en la Universidad de Playa Ancha y enla de Valparaíso, dondehay paro general de los estudiantes de ambos planteles, por temas como infraestructuradeficitaria yproblemas sanitarios? -Nosotros respetamos mucho la autonomía universitaria, especialmente en un contexto global, donde las universidades están han sido cuestionadas y muchas veces intervenidas, como lo podemos ver en otros países.
Nosotros en primer lugar quiero dejar en claro que respetamos mucho la autonomía universitaria y el quehacer que realizan las mismas, no obstante, por supuesto que estamos monitoreando y que estamos siempre ala espera de que ojalá se puedan generar los diálogos y la coordinación y colaboración entre lo que legítimamente han planteado los estudiantes, en relación a lo que las casas de estudios van a realizar.
Sabemos que la educación, en toda la trayectoria educativa, tiene distintos desafíos y, por lo tanto, es muy relevante que esos desafíos y los nudos críticos puedan resolverse a través del diálogo que permita generar las soluciones, las mejoras concretas para el fortalecimiento de las comunidades. ¿De qué manera se puede apoyar por parte del Gobierno, al menosa la Universidad de Playa Anchayalla UV, que son estatales? Bueno, la Universidad de Playa Ancha, más allá de que sea estatal, también respetamossu autonomía universitaria.
No obstante, nosotros estamos, por supuesto, muy preocupados y también monitoreando y a la espera de que esto tenga una pronta y buena resolución, tanto para los estamentos de estudiantes, de funcionarios, y por supuesto, lo que puedan realizar las casas de estudios. 08 08.