Trolls, bot y haters: la jerga tras la denuncia de Matthei
Trolls, bot y haters: la jerga tras la denuncia de Matthei Trolls Haters Bot P alabras como trolls, bots y haters se han tomado la agenda política desde que la candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei, denunció que había varias cuentas seguidoras de los republicanos y de su candidato, José Antonio Kast, que la atacaban permanentemente. ¿Pero de qué diablos estamos hablando? Le pedimos al académico de Facultad de Ingeniería UNAB, Manuel Reyes, que nos explique con peras y manzanas. 1.El bot, un "empleado que no se cansa" Reyes se dedica hace años a la docencia y cuando lo entrevistamos nos recomendó leer un reportaje de la "granja" de bots en Vietnam.
En el foto reportaje se puede ver a algunas personas sentadas frente a un computador con cientos de teléfonos móviles conectados. "Imagina que tienes un mensaje que quieres que mucha gente vea, como "¡ El candidato X es genial! " o "¡ El producto Y es lo mejor!". El bot es como un "empleado" muy rápido y que no se cansa.
Es un programa de computadora que no necesita dormir, comer ni ir al baño". Dice que las cuentas pueden tener un "guión o instrucciones: alguien las programó para hacer cosas específicas como crear una cuenta falsa en Twitter con este nombre y esta foto; publicar este mensaje cada 5 minutos; dar 'me gusta' a cualquier publicación que mencione al 'candidato X'; retuitear a todas las cuentas que sigan al 'producto Y'; etc". -¿Y de qué hablamos cuando hablamos de una granja de bots o de clics? -Una granja de bots o de clics es una práctica fraudulenta que consiste en contratar grandes grupos de individuos, generalmente en países con mano de obra barata, para que realicen clics manuales sobre contenidos publicitarios, interactúen con publicaciones o generen actividad falsa en redes sociales.
También existen granjas robotizadas, donde un computador maneja varios teléfonos y cuentas de redes sociales, simulando ser personas. 2.Trolls: usarios individuales que "provocaban" -¿ Cómo se puede explicar en Chile su evolución? -La evolución en Chile, como en gran parte del mundo, refleja una sofisticación creciente en las tácticas de manipulación online. Originalmente los trolls se referían a usuarios individuales que publicaban mensajes provocadores, ofensivos o irrelevantes en foros y redes sociales con el único objetivo de molestar, generar debate agresivo o desviar la conversación. Su motivación solía ser personal, buscando llamar la atención o atacar puntos de vista diferentes. En el caso de los bots, con el tiempo, la automatización se hizo más accesible. Surgieron como programas que podían replicar y amplificar mensajes de manera masiva y rápida.
A diferencia de los trolls, que son personas, los bots son herramientas programadas para difundir información. 3.Objetivos políticos: silenciar o desacreditar -¡ Para qué una empresa o un político utiliza esta manipulación de los algoritmos? -Utilizan la manipulación de algoritmos por varias razones estratégicas.
Amplificar mensajes específicos, silenciar o desacreditar oponentes mediante ataques coordinados, campañas de desprestigio o la saturación de mensajes negativos. -¿Cree que esto llegue a influir en la decisión de un votante cuando se instala una mentira? -Sí, absolutamente. La evidencia sugiere que la desinformación y las mentiras pueden influir significativamente en la decisión de un votante.
Varios estudios han demostrado que con el efecto de la exposición repetida, las personas tienden a creer la información que escuchan repetidamente, incluso si es falsa. -¿Puede llegar a ser tan creíble? Parecen más sofisticados que hace 10 años. -Los bots se han vuelto considerablemente más sofisticados. Hace 10 años, muchos eran fáciles de identificar por su actividad repetitiva y predecible, falta de interacción humana o perfiles incompletos.
Sin embargo, los bots actuales pueden imitar el comportamiento humano, tener nombres y fotos de perfil que parecen reales e interactuar con otros usuarios de forma más natural. 4.3 mil likes por 10 dólares -¿ Quiénes se dedican en Chile a esta industria y cuánto podría llegar a ser su valor en el mercado? -Identificar a los actores específicos de esta "industria" en Chile es complejo, ya que operan en la clandestinidad o bajo fachada.
Se sabe que pueden estar involucradas agencias de marketing digital con pocos escrúpulos; equipos de campaña política; grupos ideológicos o activistas. -¿Cuánto cuesta? -El valor de mercado es difícil de estimar debido a su naturaleza ilegal y no regulada. Podría variar desde pagos informales por "clics" o "interacciones" hasta contratos significativos para campañas de desinformación a gran escala.
Pero una referencia básica es el de 3.000 likes por USD 10 en 12 horas (en Vietnam). Las interacciones más profundas, como mensajes de apoyo o rechazo, son más caros. 5.Persecución legal, el desafío -¿ Es posible identificarlos? -Es difícil para el público general, pero sí es posible para investigadores, periodistas de investigación, empresas de ciberseguridad y las propias plataformas de redes sociales que cuentan con equipos y algoritmos de detección. -¿Y perseguirlos legalmente? -La persecución legal en Chile es un desafío. Si bien no existe una ley específica contra el uso de bots o granjas de clics para la manipulación política, ciertas acciones podrían encuadrarse en delitos existentes.
Trolls, bot y haters: la jerga tras la denuncia de Matthei Ingeniero explica en qué consisten los términos tras las acusaciones que planteó la candidata, y de qué manera estas "granjas" de usuarios falsos invadieron el mundo. Pablo Basadre G. Análisis de experto Manuel Reyes. - - - - -