COLUMNAS DE OPINIÓN: Filósofos chilenos
COLUMNAS DE OPINIÓN: Filósofos chilenos Ranking de libros LOS LIBROS MÁS VENDIDOS Dese el 14 al 20 de mayo de 2025. FICCIÓN 1) MLNOMBRE ES EMILIA DEL VALLE Isabel Alende / Sudamericana 2. JUEGOS DEL HAMBRE 5. AMANECER... Suzanne Collins / Molino 3.
EL BUZÓN DE LAS IMPURAS Fanisca Solar / Umbriel 4, LA MUY CATASTRÓFICA VISITA AL 200 Joti Dicker / Alfaguara 5 LA SOMBRA DE PATRICIO LYNCH Glermo Pare / Esc 6, EL LOCO DE DIOS EN EL FIN DEL MUNDO Javier Cercas / Random House 7 POR SI UN DÍA VOLVEMOS Mira Does / Perla 8, LA VEGETARIANA Han Kang / Random House 9 ALAS DE ONIX Rebecca Yaros / Planeta 10.
TE RECETO UN GATO Sjow Ita / Planeta Sjow Ita / Planeta NO FICCIÓN 1] HÁBITOS ATÓMICOS ¿ james Clear / Paidós 2, CÓMO HACER QUE TE PASEN COSAS BUENAS Marian Rojas / Espasa. 3 ELPEOR DE TODOS Carts Tromben / Ediciones B 4 100 AÑOS DE GLORIA. HISTORIA DE.. . Vicente Hubner / Trayecto 5 GLADYS MARÍN.
UNA VIDA REVOLUCIONARIA Mari Amorós / Ediciones 6 ENCUENTRA TU PERSONA VITAMINA Marian Rojas / Espasa 7, RECUPERA TU MENTE, RECONQUISTA TU VIDA Marian Rojas / Espaa 8 PSICÓPATAS CHILENOS Áliaro Matus / Plaza Janés 9 LOS CUATRO ACUERDOS Miguel Raiz / Urano 10 PARÁSITOS MENTALES Axel Kaiser / Planeta Axel Kaiser / Planeta Uli ona nr, Fr Chica e Ln, La Cato bis UC y Trae Boioe Trae Boioe Filósofos chilenos Se publica por editorial Comares una antología de 10 filósofos chilenos, editada por Patricio Brickle, realizada con semblanzas escritas de otros tantos colegas de la actualidad. Estas se acompañan, además, con textos originales de los homenajeados.
A fines del año pasado, la editorial Comares (Granada, España) -cuyo catálogo de filosofía es actualmente ino de los mejores en nuestra lengua publicó un libro titulado Antología de filósofos chilenos, editado por Patricio Brickle, que da testimonio de la vida y la obra de 10 reputados filósofos chilenos, a través de semblanzas escritas por colegas que los frecuentaron de diversos modos. Cada una de esas semblanzas va acompañada de un texto original, seleccionado especialmente para dar una idea del estilo y la orientación de cada uno de ellos, como autores filosóficos.
La lista de los filósofos considerados es, según el orden de aparición en el volumen e indicando el nombre de quien estuvo a cargo de redactar la correspondiente semblanza, la siguiente: Carla Cordua (Pablo Ruiz-Tagle), Joaquín Barceló (Gustavo Cataldo Sanguinetti), Héctor Carvallo (Hardy Neumann), Humberto Giannini (Jorge Acevedo Guerra), Alfonso Gómez Lobo (Alejandro G. Vigo), Jorge Millas (Cristóbal Holzapfel), Juan Rivano (Stefan Vrsalovic), Jorge Eduardo Rivera (P.
Brickle), Roberto Torretti (Eduardo Carrasco) y Juan de Dios Vial Larraín (Rodrigo Frías). El conjunto se completa, además, de una breve nota del editor, con una excelente introducción titulada "La filosofía como praxis", escrita por el propio BricKle, en coautoría con Cataldo Sanguinetti. En ella se esboza el marco general de comprensión dentro del cual queda inscripta la contribución que pretende realizar el volumen.
Dicho marco de comprensión viene dado por una caracterización de la filosofía como una actividad vital de carácter autocomprensivo, en sentido práctico-ejecutivo, que es, como tal, ejercida, y no meramente reflexionada, por mucho que el rasgo de la reflexividad también le pertenezca necesariamente. Ese ejercicio, explican Brickle y mente. Ese ejercicio, explican Brickle y mente. Ese ejercicio, explican Brickle y mente. Ese ejercicio, explican Brickle y mente. Ese ejercicio, explican Brickle y mente.
Ese ejercicio, explican Brickle y Alejandro Vigo Señalo simplemente que el volumen pretende ser también, y ante todo, un merecidísimo acto de agradecimiento para con estos notables maestros, que fueron y siguen siendo verdaderas La columna de Cataldo Sanguinetti, se despliega en el ámbito del lenguaje: "la filosofía, es menester no olvidarlo, está hecha de palabras". Ello es así, ya se trate de la palabra poética, como en Parménides, del diálogo, como en Sócrates, o de cualquier otra forma de ejercicio meditativo, que puede incluso alcanzar la forma del tratado.
Reparar en este punto es clave, piensan Brickle y Cataldo Sanguinetti, para redescubrir en su verdadero alcance algo tan obvio como a menudo pasado por alto: el ejercicio filosófico se inscribe en un contexto comunicativo, lo que implica no solo su carácter situado, sino también su referencia, siquiera potencial, a una comunidad intersubjetiva. Desde este ángulo, la filosofía puede ser vista, pues, ni más ni menos que como una peculiar forma de comunicación. Esta visión es particularmente pertiúnente, porque acentúa el lazo que vincula la escritura con la docencia.
Ése lazo se ha visto fuertemente debilitado en los últimos tiempos, en los que la "cultura del paper" se ha convertido bajo la irredel paper" se ha convertido bajo la irredel paper" se ha convertido bajo la irrefuentes de inspiración. sistible presión de la reconfiguración, por no decir transfiguración tecnocrática de la institución universitaria poco menos que en la medida de todas las cosas. Pero en el caso de los filósofos aquí considerados, que forman parte de lo que Brickle y Cataldo Sanguinetti llaman "la generación de los 5 situación era todavía muy diferente.
Ciertamente, su actitud fue crítica respecto de la enseñanza que ellos mismos habían recibido, en la medida en que esta habían recibido, en la medida en que esta habían recibido, en la medida en que esta solía incurrir en un olvido, a veces casi completo, de las fuentes originales, para refugiarse en la generalidad de los manuales y en pretensiones sistemáticas de escaso rigor crítico y científico.
Pero no menos cierto es que, en general, la generación del 50 mantuvo vivo el vínculo del ejercicio filosófico con la labor docente, sin degradar esta última a una suerte de mera obligación de segundo rango, que, como ocurre ahora con tanta frecuencia, se considera incluso un estorbo para aquello que sería lo verdaderamente importante: la llamada "investigación" con ella, la ajetreada agenda de viajes, estancias, congresos y ese largo etcétera, que se incluye hoy bajo exigencias de ternacionalización" y "visibilización", a menudo enajenantes, que aparejan dosis cada vez más extenuantes de gestión burocrática y carreras cada vez más alocadas a través de los laberínticos senderos das a través de los laberínticos senderos das a través de los laberínticos senderos das a través de los laberínticos senderos das a través de los laberínticos senderos das a través de los laberínticos senderos das a través de los laberínticos senderos 50 puede servirnos también como un medio de contraste, a la hora de tomar distancia de nuestro día a día y volvera preguntarnos por lo esencial de nuestra actividad. No puedo proporcionar una visión de las semblanzas que contiene el volumen. Para ello, remito a la interesante presentación que organizó el Centro de Estudios Públicos el pasado 15 de mayo. Junto al editor de la obra, la presentación contó con la participación de los doctores Sylvia Eyzaguirre (CEP), Joaquín Trujillo (CEP) y Paloma Baño (Universidad de Chile), y puede verse en YouTube. Señalo simplemente que el volumen pretende ser también, y ante todo, un merecidísimo acto de agradecimiento para con estos notables maestros, que fueron y siguen siendo verdaderas fuentes de inspiración. siendo verdaderas fuentes de inspiración..