Sofía Lombardi “Los filósofos helenísticos habrían sido grandes usuarios de las redes sociales”
Sofía Lombardi “Los filósofos helenísticos habrían sido grandes usuarios de las redes sociales” FILÓSOFA, FILÓLOGA Y ACADÉMICA ITALIANA EN LA UC, ESTUDIOSA DE LOS ERUDITOS HELÉNICOS, IRÁ A HARVARD A REALIZAR UNA MONOGRAFÍA SOBRE LA PSICOLOGÍA DE POSIDONIO (ESTOICOS). AQUÍ ANALIZA CÓMO IMPACTA Y CÓMO REVISITAR EL PENSAMIENTO DE LA ANTIGÜEDAD EN EL AGITADO MUNDO DE HOY. POR Pilar Segovia I.
FOTO: Sergio Alfonso López. "Los filósofos helenísticos habrían sido grandes usuarios de las redes sociales". Sofía Lombardi “Los filósofos helenísticos habrían sido grandes usuarios de las redes sociales” Antes Antes de establecerse en Chile, en 2019, Sofia Lombardi, filósofa, filóloga y académica UC, vivía en Novara, una ciudad del norte de Italia, con su familia. Me vine sola a Santiago; sentí que podía ser una buena oportunidad para mi formación académica. Mi tesis de doctorado doctorado fue sobre el estoico Posidonio, un autor que sigo estudiando y que, de hecho, me acompañará también en mi próxima etapa en Harvard. Lo que hice fue tratar de reconstruir su teoría de la pasión y compararla con la de los primeros estoicos, como Zenón y Crisipo, para ver si coincidía con la teoría estoica más clásica. Fue una investigación investigación muy entretenida, que además me permitió pasar un año en la Universidad de Utrecht, en los Países Bajos, y viajar a distintos congresos sobre filosofía antigua y estoicismo. Todo este proceso lo hice bajo la guía del profesor Marcelo Boeri, que fue una de las razones razones principales por las que decidí venir a Chile a hacer el doctorado. En junio, Lombardi se instalará en la Universidad de Harvard porque acaba de obtener una beca posdoctoral en el Center for Hellenic Hellenic Studies. Sus últimos días han sido intensos pues, mientras cierra proyectos pendientes y avanza en su investigación, continúa dictando cuatro cursos de griego con enfoques distintos en la UC a estudiantes de Filosofía y Teología. Después de vivir seis años en Chile, hoy valora “la generosidad de las personas” con las que se ha topado. “La gente es muy abierta y dispuesta a ayudar”, dice sobre nuestra idiosincrasia.
En la óltima década, hay una revalorización de los pensadores pensadores clásicos de la historia universal en las aulas universitarias, en la reedición de sus libros, y también en revisitarlos bajo la mirada contemporánea, ¿qué le parece el fenómeno? Me parece un fenómeno muy positivo y prometedor. Siempre se puede aprender algo nuevo de los clásicos. Son ejemplos que, aunque se puedan cuestionar en ciertos aspectos hoy en día, también pueden rnspirar virtudes y ofrecer enseñanzas valiosas. Nos ofrecen modelos que nos ayudan a no cometer los mismo errores del pasado o para orientarnos en cómo vivir mejor o alcanzar una cierta felicidad.
Pienso que revisitar estos textos desde una mirada contemporánea permite establecer un diálogo entre el presente y el pasado, lo que enriquece nuestra comprensión tanto de los problemas actuales como de las soluciones que otros pensaron en su tiempo. En un mundo tan acelerado como el actual, recuperar la profundidad del pensamiento clásico puede ser una forma de pausar, reflexionar y recuperar una visión más profunda y humana sobre la vida.
En 2017, la académica inglesa Mary Beard exploró los findamentos findamentos culturales de la misoginia en su libro “Mujeres y poder”y poder”y se transformó en bestseller. ¿Cómo cree usted que los clásicos valoraban a las mujeres? Si por clásicos entendemos a los autores griegos y latinos, hay que tener en cuenta muchas cosas: el lugar, la época, y sobre todo, de qué autor estamos hablando. No hay una única visión.
Es verdad que en la literatura las mujeres suelen aparecer muy valoradas, pero claro, en la mayoría de los casos a través de estereotipos: la belleza, el amor, la maternidad... Y sabemos que en la vida cotidiana la realidad era distinta. Socialmente ocupaban un lugar inferior al de los hombres. hombres. Eso no se puede negar. Aunque, claro, también hubo algunas excepciones: pocas mujeres que lograron destacarse en ciertos ámbitos, ámbitos, como la filosofía, la poesía o la política. Pero si lo pensamos bien, muchas desigualdades que ya existían en la antigüedad siguen presentes, presentes, de distintas formas, en el mundo de hoy. Por eso, leer a los clásicos con una mirada crítica también puede ayudarnos a entender cómo se construyeron ciertas ideas y por qué algunas aún perduran. En abril de 2024 solicitó la nacionalidad chilena por gracia, gracia, ¿por qué quiso ser chilena? Estoy todavía esperando una respuesta, aunque el trámite em em a fr. Sofía Lombardi “Los filósofos helenísticos habrían sido grandes usuarios de las redes sociales” pezó el año pasado. Siento una conexión profunda con este país y quiero formar parte activa de su sociedad, poder retribuirle con lo que puedo, tal como él lo ha hecho conmigo, dándome la oportunidad de crecer y desarrollarme. Una de mis motivaciones más personales es el deporte.
Si llegara a ser chilena, tendría la posibilidad de representar a Chile en la esgrima, un deporte que me apasiona y que es una parte importante de mi vida. --Usted estudió pianoforte (precursor del piano) en el Conservatorio Guido Cantelli, de Novara. ¿Cómo llegó a interesarse en él?, ¿qué rol tiene la música en su vida? --Empecé a tocar el piano de niña, por pura curiosidad. No vengo de una familia de músicos --salvo por mi bisabuelo, que tocaba el xilófono--, pero algo me atrajo desde el principio. Más adelante me inscribí en el Conservatorio de mi ciudad, el Guido Cantelli de Novara, y después de 10 largos años terminé la carrera. En ese entonces, el plan de estudios en Italia era muy exigente: el curso de piano duraba una década. La música clásica siempre me ha fascinado. De hecho, ahora mismo tengo en la cabeza --y no se va-la Chacona en re menor de Bach-Busoni. Pero lo que más disfrutaba tocar eran los lieder de Schubert para voz y piano: una verdadera maravilla.
Lamentablemente, no tengo un piano en mi departamento aquí en Santiago, pero por suerte tengo el Teatro Municipal muy cerca... así que la música sigue acompañándome de una u otra forma. --También es destacada en esgrima, ¿por qué escogió este deporte? --La esgrima llegó a mi vida por puro accidente. En mi ciudad, Novara, no me habían aceptado en la clase de gimnasia artística, ya que venía entrenando desde pequeña en gimnasia rítmica, y a los 9 años ya no era posible hacer el cambio. Fue entonces cuando probé esgrima, y al principio fue solo por curiosidad. Pero pronto, con las primeras competencias, empecé a ganar una medalla, una copa, y la cosa se fue poniendo cada vez más divertida. Poco a poco, el deporte se fue tornando más serio, hasta que empecé a entrenar todas las tardes después de la escuela, y luego también durante la universidad.
Había dejado la esgrima cuando me trasladé a Chile, pero aquí la retomé con fuerza y logré obtener buenos resultados. --Domina seis idiomas, entre ellos latín y griego antiguo, como filóloga, ¿cuál diría usted que es el idioma sonora y metafóricamente más bello que existe y por qué? --Senza ombra di dubbio, el italiano. Es la lengua más hermosa y fascinante del mundo.
Aunque debo reconocer que esta respuesta no viene tanto por mi formación como filóloga... sino porque soy totalmente parcial. ¡No lo puedo evitar! Tiene una musicalidad natural, una riqueza expresiva impresionante y una conexión muy fuerte con el arte, la literatura, la ópera y la belleza. --Acaba de ganar la prestigiosa beca posdoctoral del Center for Hellenic Studies de la Universidad de Harvard, ¿por qué se interesó en escribir una monografía sobre la "psicología de Posidonio"? --En el Center for Hellenic Studies de Harvard continuaré mis estudios sobre un estoico tan fascinante como poco conocido: Posidonio. Estoy escribiendo una monografía donde intento reconstruir su pensamiento psicológico, y en particular, su teoría sobre las pasiones.
Lo que me interesa es entender cómo concebía las emociones: si, como los primeros estoicos, las veía como algo racional --producto de nuestra alma-o si, más bien, pensaba como Platón, que las emociones vienen de una parte irracional del alma. El gran problema es que las obras de Posidonio se perdieron, así que tenemos que leerlo a través de fuentes indirectas, y muchas de ellas no son del todo confiables. Por ejemplo, Galeno, crítico del estoicismo, lo representa como un platónico.
Así que el trabajo se parece mucho al de un detective: hay que buscar pistas, identificar al "culpable" (en este caso, Galeno) y tratar de rescatar a la verdadera víctima, que es el pensamiento original de Posidonio.
Es un trabajo lento y detallado, pero también muy apasionante. --¿ Qué lecturas de los clásicos de la Grecia antigua usted le recomendaría a la generación joven? --Es una pregunta difícil, porque hay tanto que recomendar, pero si tuviera que comenzar, lo haría con Homero. Después de eso, los líricos griegos también son esenciales, pero para engancharse desde el principio, yo sugeriría una buena tragedia: Áyax de Sófocles o Medea de Eurípides. Y, por supuesto, no puede faltar algo de comedia: Las Ranas de Aristófanes es una excelente opción. En cuanto a la prosa, les recomendaría leer, al menos una vez en la vida, el famoso discurso entre Creso y Solón en el Libro I de las Historias de Heródoto. Y, si se atreven con algo más narrativo, la novela griega Dafnis y Cloe es una joya. En el mundo latino, no podemos olvidar las comedias de Plauto, la poesía de Catulo y Horacio, las Metamorfosis de Ovidio, la Eneida de Virgilio y el Satyricon de Petronio. Y, claro, la tragedia de Séneca, con su gran profundidad.
Es imposible elegir solo una cosa, pero estas lecturas son un excelente punto de partida para sumergirse en el mundo clásico. --¿ Qué lecciones importantes pueden aprender las sociedades modernas del estudio de la Antigüedad? --Los antiguos nos enseñan la importancia de la lealtad, la amistad y el amor fraterno. También nos enseñan sobre la resiliencia, a soportar y superar las dificultades y a adaptarnos frente a la adversidad.
Pero quizás, creo que la lección más grande que nos brinda la Antigüedad es el sentido de la belleza, tanto en el arte como en las relaciones humanas. --¿ Qué dirían los filósofos de la Antigüedad de las RR.SS. ?, ¿ cree que habrían usado X, Instagram o TikTok? --Creo que, por lo menos, los filósofos helenísticos habrían sido grandes usuarios de las redes sociales.
Epicuro publicaría fotos de su jardín en Instagram, Crisipo sería el rey de TikTok, con esos videos cortos y motivacionales y, por supuesto, Diógenes no perdería la oportunidad de causar controversia en X, aprovechando el espacio para hacer sus provocaciones filosóficas y seguir desafiando las normas sociales. --¿ Qué cree que pensarían los grandes filósofos del feminismo? --Dependería de cómo entendemos el feminismo.
Si hablamos de una visión que busca la igualdad y el respeto mutuo entre hombres y mujeres, estoy segura de que filósofos como Epicuro lo apreciarían mucho. --Usted es doctorada en Filosofía y experta en los clásicos griegos, ¿qué le parecen los rumores de que Christopher Nolan prepara una megaproducción para "La Odisea"? --La verdad, no he querido escuchar mucho sobre eso y prefiero seguir sin prestarle atención a estos rumores... --¿ Qué echa de menos de su vida en Italia? --A mi familia, mis padres y mi hermana. También la tranquilidad de salir en bici por los campos alrededor de mi casa en Novara, o pasear por el centro de cualquier ciudad italiana rodeada de arte.
Me hace falta la costumbre de salir el fin de semana a una ciudad cercana para visitar algunos museos y, claro, ¡la pizza! n "Los antiguos nos enseñan la importancia de la lealtad, la amistad y el amor fraterno. También, sobre la resiliencia: cómo superar las adversidades"..