Astronomía y patrimonio de Tarapacá confluyen en un turismo más sostenible
Astronomía y patrimonio de Tarapacá confluyen en un turismo más sostenible ti, k :A i, CProyecto CProyecto de Astropatrimonio recoge FUTURO Ana Mana Hurtado Hoy curntan con la Hoja de Ruta del proyecto, que define estralos estralos saberes ancestrales y de la, tegias para los próximos cres años en goliernanza, fonriación, _______ ______________astronomía, para llegar a un turismo sostenibilidadeinfmesnjctura”Necesitamosconservarlosci& los oscuros y los sinos mediante planes de manejo, areas proLeajo proLeajo los cielos despejados del desiertó de Atacama un sostenible a partir de una red de giday certificaciones Starlight o dark-ky; continuargeneran¡ continuargeneran¡. 4 equipo multidiciplinario de investigadores auna la cienpuntos de observación patrimonial do programis de capadtación, contenidos multimedia y su incia, incia, patrimonio y comunidades: Astropatrimonio.
Esta. tegracion curricular; desarrollar observatorios turísticos, ceniniciativa, ceniniciativa, nacida en 2022 con financiamiento del Fondo de Inque con ecta a comunidades, cros de interpretción y sefialética sostenible; y posicionar la novación para la Competitividad del Gobierno Regional de Taoperadores y científicos bajo los marca astoturistica regional”, explica el director del proyecto. rapacá, está generando una red de experiencias astroturísticas, A 1 A +. A 1 4 El potencial del proyecto no es solo simbólico. También es con sentido local, ancestra] y educativo, a eros L4e1 aesw,. o. e ra 1e5on e económico y territorial.
En su primera fase, Astropatrimonio geAstropatrimonio geAstropatrimonio es impulsado por la Universidad de TaraTarapaca. neró capacitaciones para más de 100 personas, entre docentes, pacá a través desu Facultad de Administración y Economía, yse estudiantes, guías twisticos y miembros de comunidades. Mearticula Mearticula con operadores turísticos, comunidades originarias, más, se elaboró una Guía de Observación Aslropatriiuonial que muuiicipios y expertos en astronomía.
Su corazón es una red de sistematiza los saberes del proyecto y propone rutas y lecturas puntos de observación astropatrimonial (ver recuadro), donde, del cielo accesibles para visitantes y educadores. se conjugan lacontemplación del cielocon oglifos milenarios, do al mínimo la incertidumbre en los resultados”. Como parte del impulso reciente, en maro de 2025 se reasaberes reasaberes ancestrales y estrategias de desarrollo sostenible. En paLa importancia de esta iniciativa radica en su capacidad de arlizó con gran éxito el Primer Seminario en Astropatriinonio de labras del académico PabloSuazo Villalón, director del proyecticular ciencia, educación, turismo y culmra.
Pablo González lo Chile, una actividad sin precedentesque retmióa másdeun rento, rento, el objetivo ha sido “generar un sello distintivo para el desaresume así: “soy un convencido de que los operadores y agentes tenar de personas entreguias turísticos, estudiantes, docentes, rrollo delastmrurismo, queintegreel pairininnio, el paisaje cviturísticosdebentrahajarcomoeducadores tenitoriales. Al finyal autoridades regionales y comunidad interesada. La jornada, tural y la observación de las estrellas”. cabo, son el rostro que nos representa ante el mundo. Al aprenmarcada por charlas, observacionessolares y talleres, confirmó La región de Tarapacá destaca poralbergar una de las coleeder, se genera respeto; y al respetar, se cuida. Y eso es clave para que el proyecto no solo avanza, sino que despierta entusiasmo cionesmásdensasdegeoglifosdeChile, especialmenteenelce. resguardar nuestra historia”. En esalínea, el proyecto ha produgenuinoytransversalenelterritorio.
Lamiradaestápuestaamrro Lamiradaestápuestaamrro Pintados, donde se han identificado más de 450 en un solo cido videos educativos, materiales de divulgación y experiencias bién en hitos fururo& la Asamblea General de la Unión AstronósitioAstronósitioEstas enormes figuras trazadas en las laderas y pampas del piloto en colegios de la región, llevando la astronomía y el patrimica Internacional en 2030, y el eclipse solarde 2034 que oscudesierto oscudesierto han sido tradicionalmente estudiadas desde la arqueomonio a niños y niñas que muchas veces desconocen los oglifos recerá el norte grande. Peroahora mismo, el trabajo ya ha dado logia y la antropología.
Sin embargo, el proyecto Astropatrhnoque habitan su propio territorio. frutos que están disponibles para todos. nio profundiza también en la relación entre estas manifestacioPara las comunidades locales, el cielo ha sid9 desde siempre “La invitación es a involucrarse activamente en la primen nes culturales y la observación astronómica ancestral. un referente espiritual, calendárico y de orientación para la vida Red de Puntos deObservaciónAstropatrimonial: los habitantes Pablo González Villarroel, astrónomo y coordinador cienticotidiana. Ricardo Ramírez Bugueño, operador turístico, fundapueden convertirse en anfitriones y guardianes del cielo oscafico del proyecto, explica que la arqueoastronomía es muy re dor de Ka-Kan Asrroturismo en La l-Iuayca e integrante de la coro. Si logramos financiamiento, la participación de los actores ciente en todo el mundo. Incluso, algunos arqueólogos son reamunidad diaguita, ha sido parte activa del proyecto como miemlocales en talleres, monitorep de contaminación luminica y proc! as proc! as aaceptarla del todo.
Por lo mismo, “tiene mucho potencial, bro de la Mesa Técnicay como anfitrión de experiencias nocturgramasde interpretación será fUndamental”, explica Pablo Siny esto es particularménte cierto en nuestra región, donde losesnas., “Los pueblos andinos fueron los primeros astrónomos del zo. “Los turistas -añadeestán llamjcdos arecorrer rutas qué tudios formales de losgeoglifos son muy superficiales. Siempre sur.
Nuestro objetivo es transmitir ese legado, conectara los visicombinanobservaciónastronómicacon geoglifos y paisajes cuíse ha pensado que xistió un conocimiento astronómico en tantes con el cielo tal como lo hicieron nuestros ancestros”, dice. turales, contribuyendo con su visita a la conservación y a la dinuestro territorio, pero contar con una investipción científica Y añade: “En Ka-Kan nos conectamos con el cosmos desde la esfisión del conocimiento ancestral y a las economías locales. En que lo confirme es de alta importancia para relevar la historia piritualidad y la vida cotidiana.
Las constelaciones nos guíanen ambos casos, la experiencia no solo ofrece un producto turístipatrimonial turístipatrimonial dé los pueblos originarios, Por eso, estoy exploranlosritmos de laagricultura, la crianzay las festividades, y todo eso co diferenciado, sino quefortalece laidentidad regionalygenedo regionalygenedo estas relaciones deformamás profunda y precisa, reducienlo compartimos con quienes nos visitan”. ra beneficios económicos y educativos directos” O _1:W a.. aí ! :,.