Autor: POR JOSÉ TOMÁS RODRÍGUEZ
Se reduce la tasa de ocupación informal al cerrar el primer semestre y llega a 26%
Se reduce la tasa de ocupación informal al cerrar el primer semestre y llega a 26% propia y los asalariados privados representaron el 85,7% del total de la población ocupada informalmente, con tasas de ocupación de 65,1% y 15,3%, respectivamente.
En este sentido, el número de trabajadores por cuenta propia informales bajó 6,5%, impulsada por disminuciones tanto en mujeres (-9,5%) como en hombres (-4,1%). el segmento entre los 35 y 44 años, que alcanzó a 4,9%. Tipo de trabajadores La categoría ocupacional que más influyó en la caída de las personas ocupadas informales fueron las que trabajan por cuenta propia (-6,5%). También bajaron las personas asalariadas del sector público (-13,5% ), empleadoras (-35,1% ) y personal de servicio doméstico (-3,9%). En paralelo, se expandieron los asalariados privados (3,3%) y los familiares no remunerados del hogar (0,5%) que también forman parte de este indice.
Considerando por grupo ocupacional, las principales incidencias en el descenso fueron marcadas por trabajadores de los servicios y comercios (-7,8%) y artesanos y operarios de oficios (-6,8%). Una reducción de un punto porcentual registró la tasa de ocupación informal durante el trimestre móvil abril-junio de este año, frente al mismo lapso de 2024, para llegar a 26%, informó este lunes el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). De esta forma, la cantidad de personas que se emplean de manera informal totalizó 2.423.198, una caída de 3,8% anual.
El indicador, que considera a las personas que trabajan de manera dependiente, pero que no cuentan con acceso a la seguridad social, como salud y AFP, descendió afectada por el sector comercio (-9,1%) y la construcción (-7%). Quienes trabajan por cuenta Las mayores incidencias provinieron del comercio (-6,9%) y transporte (-14,9% ). Considerando ambos géneros, la ocupación informal registro una caida en hombres y mujeres de 3,7% y 4%, respectivamente. Por edad, los retrocesos principales se observaron en los tramos de 25-34 años, que fue de 12,3% ; y en. En la baja influyeron los sectores del comercio y la construcción.