Columnas de Opinión: Protección a nuestros líderes sociales
Columnas de Opinión: Protección a nuestros líderes sociales coo impulsan actividades culturales y deportivasen Nonguén oHualpén. Cada agresión contra ellos es un golpe al tejido social de moestras comvenas. El proyecto ahora avanza al Senado y desde nuestra región debemos seguir atentos y activos para que se convierta en ley. Como seña 16 el Sabsecretario de SEGEGOB, Erwin Diaz, es "un paso concreto y transversal para fortalecer la democracia" y garantizar que nadie, por servir a su comunidad, deba temer por su integridad. Proteger a ruestros dirigentes no solo es tarea de las leyes, sino de toda la sociedad. tos e incluso agresiones. Denunciar un foco de delincuencia, defen.
Respaldarlos publicamente, acompañarlos en los conflictos y recomo por un problema ambiental ha puescer su aporte mas alla de coyunturas es fundamental En tiempos donde la desafección política conce, cuidara quienes mantienen viva la participación es cuidar la esperanra. Que esta iniciativa sea el inicio de un sistema integral de resguardo, donde la prevención y el apoyosean tan importantes como la sancion. Eso su pone modernizar la Ley 20.500, dar in cidencia efectiva a los COSOC, financiar escuelas de liderazgo y protocolos de protección, y habilitar apoyo juridi co y psicosocial para dirigentes en riesgo.
Que desde Talcahuano a Lebu, desde Nacimiento a Concepción, nues tros lideres sientan que su labor no solo es valorada, sino defendida con firmeza Como Gobierno en el Biobio reafirmamos un compromiso sim pley profundo estar presentes en el territorio, cuidar a quienes cuidan a su comunidad y no dejarlos solos. Porque en el Biobio, proteger a quienes nos protegen es proteger lo mejor de nuestra democracia. En el corazón de cada barrio, caleta o villa del Biobio hay mujeres y hombres que, sin esperar un sueldo ni aplausos, llevan sobre sus hombros las necesidades de su comunidad. Son los dirigentes y dirigentas sociales quienes organizan a los vecinos, gestionan soluciones y defienden con fuerza el derecho a vivir con dignidad. En las provincias de Biobio, Arauco y Concepción, su labor es vital frente a beechas seales, urgencias multiples y distancias que parecen insalvables.
Durante demasiado tiempo, ejercer un liderazgo comunitario en weestra región ha significado exponerse a amenazas, hostigamiender un espacio público o alzar la voz to a dirigentes en la mira de quienes buscan acallar la organización ciuda dana. Hasta ahora, noexistia un reconocimiento jurídico que elevara las sanciones contra quienes cometem estos delitos como represalia.
Poreso es tan relevante que la Cima ra de Diputadas y Diputados haya aprobado por unanimidad -1 24 votos a favorel proyecto de Ley de Protección a Dirigentes Sociales, impulsado por la Secretaria General de Gobierno y respaldado por el Ejecutivo. La iniciativa incorpora una agravante en el Código Penal para delitos de amenazas, lesiones y homicidios contra dirigentes y dirigentas de juntas de vecinos, uniones comunales y organizaciones comunitarias. Esto noes un privilegio, es justicia. Asi como estin protegidos carabineros, personal de salud o autoridades judiciales, tambien deben es tarlo quienes representan a la comunidad en su nivel más directo. El proyecto envia una señal clara: proteger a los liderazgos territoriales es proteger la democracia desde su base, donde se tejen los vinculos de confianza que sostienen al pafs.
Enel Biobio, sabemos lo que significa contar con dirigentes comprometidos quienes coordinan comités de vivienda en Los Angeles o Coronek las dirigentas que en Cantete o Thua organizan redes de apoyo frente a emergencias quienes defienden el derecho al agua en ArauJACQUELINE CARDENAS MILLAR Serem de Gobierno En el Biobio, sabemos lo que significa contar con dirigentes comprometidos: quienes coordinan comités de vivienda en Los Angeles o Coronel; las dirigentas que en Cañete o Tirúa organizan redes de apoyo frente a emergencias;. Opinión En el Biobio, sabemos lo que significa contar con dirigentes comprometidos: quienes coordinan comités de vivienda en Los Angeles o Coronel; las dirigentas que en Cañete o Tirúa organizan redes de apoyo frente a emergencias;