Autor: Sebastián Godoy Bustos, presidente CChC Nuble
Columnas de Opinión: Infraestructura como motor para el desarrollo
Columnas de Opinión: Infraestructura como motor para el desarrollo I reciente informe Macroeconomia y Construccion, MACH 68, elaborado por la Cámara Chilena de la Construcción, llo local. También el informe muestra avances en infraestructura pública. El ritmo de ejecución presupuestaria y el aumento del 17% en concesiones durante el primer trimestre nos muestran que el Estado está haciendo su parte para dinamizar el sector. Ahora más que nunca es necesario seguir fortaleciendo la colaboración público-privada para canalizar estos recursos de forma eficiente y descentralizada. En cuanto a la inversión habitacional, el informe proyecta un crecimiento muy moderado de 2%. No es una cifra que nos deje conformes, pero al menos evita una caída. El aumento del 5,7% en la inversión en vivienda subsidiada (especialmente del programa DS49) da cuenta de un esfuerzo por atender a los sectores más vulnerables.
Sin embargo, la inversión en vivienda privada apenas crecería un 0,4%, lo que refleja un mercado aun muy deprimido por factores como el alto costo del crédito, un mercado laboral debilitado y la poca esperanza de las familias de poder alcanzar un crédito hipotecario, que podría tener otro rostro en los próximos meses producto del subsidio a la tasa impulsado por nuestro gremio Segun el MACH 68, en mayo de este año, el empleo en el sector alcanzó los 713.000 puestos, una caída anual del 3,5%. Y a nivel local, los permisos de edificación autorizados tambiên han disminuido drásticamente. En junio, Chillán registró la superficie autorizada más baja del año: apenas 2.907 mª. Esta es una señal de alerta que no podemos ignorar.
El 2025 puede ser un año de inflexión para el sector si logramos activar las palancas correctas: fortalecer la inversión pública y privada, mejorar el acceso al financiamiento, y generar las condiciones para un crecimiento inclusivo y sostenible.
La infraestructura no solo es cemento y acero: es desarrollo, es conectividad, es bienestar para todos. hos entrega señales mixtas sobre el futuro delsector, pero también buenas razones para mirar con mayor confianza lo que queda de 2025, especialmente en lo que respecta a la inversión en infraestructura. Como gremio, no podemos quedarnos indiferentes: este es el momento de prepararnos y actuar con visión regional. Uno de los datos más relevantes del informe es la proyección de un crecimiento de entre 3% y 5% en la inversión en construcción para el próximo año.
En un pais donde la recuperación económica ha sido lenta, este porcentaje positivo podría ser una señal de una timida reactivación en el sector, impulsada especialmente por la infraestructura productiva, que subiría un 7,6% gracias a sectores como energia y minería. De hecho, la inversión privada productiva alcanzaría los US $16.874 millones, la cifra más alta desde 2015. El gasto en construcción asociado a estos proyectos superaría los US $8.000 millones, un 29% más que en 2024.
En Ñuble, si bien no tenemos minería de gran escala ni proyectos energéticos masivos, si podemos y debemos captar parte de esta inversión mediante la inversión de infraestructura pública proyectada para este y los próximos años.
Todos los proyectos de MOP y Concesiones son una oportunidad para atraer inversiones que generen empleo y desarroC Columna Todos los proyectos de MOP y Concesiones son una oportunidad para atraer inversiones que generen empleo y desarrollo local.. Todos los proyectos de MOP y Concesiones son una oportunidad para atraer inversiones que generen empleo y desarrollo local.