“Valparaíso requiere fast track para proyectos de inversión”
“Valparaíso requiere fast track para proyectos de inversión” Economía. El economista y académico Óscar Landerretche apuntó a la logística, educación y turismo como ejes para recuperar la ciudad.
Claudio Ramírez cramirercomercuriovalpaci 171 L a infraestructura es clave para el desarrollo de la región yla gente de esta zona sabe exactamente cuáles son los proyectos que se deben impulsar", comentó el académico y economista Óscar Landerretche, respecto al futuro delazona y alas herramientas que se requieren para sureactivación económica. "Hay proyectos de infraestructura que servirían para reactivar no sólo la ciudad de Valparaíso, sino que también la zona costera yel interior", agregóelexalumno del Liceo Eduardo dela Barra, quien fue parte del primer capítulo. del ciclo Construyendo Región 2025, de la Cámara Chilena dela Construcción (CCHC) Valparaíso, con la conferencia "Hora de despegar: las claves para la reactivación dela Región de Valparaíso", realizado ayer en el Casino Enjoy de Viña del Mar.
Landerretcheseñaló que se requiere partir por soluciones cortas que permitan abordar lostemas pendientes. "Cuando una familiatiene problemas, la manera de enfrentarlos es achicarlos y no agrandarlos, entendiendo además que uno no va a solucionar todo. (.. ) Cuando la familia siente quese mejoran algunos de los problemas, entonces se abren los caminos para enfrentar los que son más grandes", subrayó el experto, indicando que ello se puede replicar paralaregióny, particularmente, en la ciudad de Valparaíso. "Por eso que yo hablo de quesenecesita un fasttrack, para temas de inversión que son obvios, como mejorar el borde costero de Valparaíso, hacer un parque, en fín (... ) y necesitamos quela permisología no sea 'unimpedimento paraeso. Tambiéncreo que la comunidad debedecidir, porquenoes paratodaslasiniciativas. Esoachicaría el problema y nolo agrandaría, y pienso quees un enfoque que hay que realizar", explicó Landerretche. derretche. EJES PARA EL PUERTO Elexperto planteó tres ejes parala recuperación de la capital regional: logística, turismo y educación. "Valparaíso se hizo grande siendo uno de los puertos más importantes del mundo.
Pero en el fondo lo que hay que buscar es que eso sea compatible con la ciudad, que la gente que vive en Valparaíso sienta queel puerto esalgo bueno porque les genera progreso", explicó, añadiendo que es partidario de un royally. "Serequiere, por ejemplo, aumentar el transporte de carga hacia el puerto por ferrocarril", sumóel expresidente de Codelco. En lo que respecta al turismo, señaló que es una gran vía para la recuperación, pero que haymuchostemasenloscuales trabajar. "No puede seguir esta situación en la que se encuentra laciudad, que está realmente impresentable.
O sea, cualquier persona queletienecariñole da una pena terrible al recorrerla, acáse requieren urbanistas, peroadultos", opinó. nistas, peroadultos", opinó. "Hay proyectos de infraestructura queservirían para reactivar no sólo Valparaíso, sino que también la zona costera y el interior". Óscar Landerretche Economista y académico académico "Si uno piensa en el desarrollo económico de Valparaíso y la región, está intrínsecamente ligado a la industria logística". Alejandro Montecinos ela de Negocios UAL ela de Negocios UAL Remarcó que puede haber barrio de artistas con grafitis, pero que esto no puede extenderse como una práctica general entodala ciudad. "Tampocouno puedetener edificios patrimoniales quemados y dejarlosasí por 20 años", observó.
Encuantoaeducación, destacó quela zona cuenta con universidades de prestigio a nivel internacional donde es factible generar una estrategia que apunte también a estudiantes de todo el mundo de habla hispana. "Y eso significa que hay que darles alojamiento, proveerles comida, seguros médicos, transporte, en fin.
Entonces estamos hablando de un sector productivo que va a generar empleo", comentó. "Creo que Valparaíso tiene todo para salir de este hoyo en todo para salir de este hoyo en que estamos, pero tiene que ponerle un poquito más de fe al progreso y apostar más al crecimiento, con más velocidad y un poquito más de entusiasmo", manifestó.
En cuanto al sector de la construcción regional que ha mostradociftas negativas enlos últimos añosindicó queestáen un proceso de ajuste, enfatizando además que "tienelas herramientas y el potencial paraliderarlareactivación, perorequierevisión, decisión y una alianza sólida entre actores públicos y privados". "BIG PUSH" En su conferencia, Landerretchellamóaejecutarun bigpush deinversión en infraestructura, viviendasocial yobras públicas para enfrentar el estancamiento actual dela región. Esto implica una estrategia deimpulso económico concentrado y coordinado, donde el Estado, el sector privado y los territorios alineenesflierzos para movilizar recursos de maneraacelerada hacia esos sectores.
También abordó la debilidad del mercadolaboral conaltas tasas de informalidad que impiden, por ejemplo, elacceso aunavivienda. "El problemano esla tasa de interés, sino el crecimiento económico y el empleo", expuso. "Tras la exposición, se desarrolló un panel de especialistas integrado por loseconomistasy académicos de la UA! Campus Viña del Mar, Alejandro Montecinos y Francisca Pérez, además de Landerretche, en una instancia que fue moderada por la cia que fue moderada por la ECONOMISTA APORTÓ IDEAS PARA LA REACTIVACIÓN LOCAL Y REGIONAL. economista Carolina Abuauad de Fundación Piensa.
El panel de conversación abordó propuestas para mejorar la ejecución de proyectos, fomentar la colaboración inst tucional y avanzar hacia un desarrollo regional más urgente, equitativo y sostenible. "Valparaíso tiene ventajas únicas, pero también desafíos estructurales", coincidieron los panelistas, mientras que la existencia de brechas en ejecución, en gobernanza yen inversión, se manifestó como un factor queatenta contra la reactivación.
Además, fue opinión generalizada que "este tipo de espacios permiten repensar la hoja de ruta del desarrollo regional". Montecinos, decano adjunto dela Escuela de Negocios de la UAL, subrayó que hay varios temas como transportes, escasez hídrica, energía y generación de datos donde hay oporunidades que evaluar y explorar para gatillar un reinicio del dinamismo económico regional.
Asimismo, el experto se refirió aotros sectores que pueden marcar el futuro de Valparaísocomoesel desarrollo desu sector patrimonial. "Hay que sector patrimonial. "Hay que sector patrimonial. "Hay que sector patrimonial. "Hay que 3 ejes para recuperar Valparaíso planteó Landerretche, apuntando a logística, turismo y educación. poner encima dela mesa el valor quetieneelcontarcon patri monio y tener una ciudad en la región, que es una joya cultural desdelo arquitectónico". Agregó que "si uno piensa enel desarrollo económico de Valparaíso y dela región, está intrínsecamente ligado al desarrollo dela industria logística y ello se menciona poco". Por último, recalcó que es necesario avanzar en materia detransporte. "Es untremendo desafío, pues ya está afectando el bienestar de la población", sentenció.
Por su parte, la académica de la Escuela de Negocios dela UAI, Francisca Pérez, apuntó que"las posibilidades quetiene la región son muchas y es importante, en ese sentido, analizarlos cuellos de botella yabordarlos, el escenario es bastante dificil pero con voluntad, visión estratégica y un propósito se puedeavanzar". os os.