“La visita de Francisco a Chile no solo repercutió acá, sino en todo el Mundo. í un giro. Francisco llamó las cosas por su nombre y enfrentó la situación”
“La visita de Francisco a Chile no solo repercutió acá, sino en todo el Mundo. í un giro.
Francisco llamó las cosas por su nombre y enfrentó la situación” Chde no soo repercutrn aca, sino en todo & Mundo Hubo un gro Franrnsco Hamo as cosas por su nombre, y enfrento a stuacrnn” El sacerdote y académico es claro en señalar el reconocimiento que hizo el Papa Francisco a las denuncias de abusos sexuales en nuestro país. El académico es autor de dos libros: “La Distinción Epistemológica como Praembula Fidei” y “Hacia una verdadera religión”. TALCA.
A solo algunas horas del fecha se analizan en todo el década y especialmente lo que El conocido sacerdote del funeral del Papa Francisco, las Mundo yen nuestra Región del dejó Jorge Mario Bergoglio en Maulees decano de la Facultad reflexiones hacia su legado en Maule, una voz más que autola Iglesia Católica de Chile, es de Ciencias Religiosas y el pontificado desde 2013 a la rizada para hablar de la última Mauricio Albornoz Olivares. Filosóficas de la Universidad Católica del Maule (UCM). Mauricio, durante los últimos días ha habido muchas muestras muestras de afecto a nivel mundial con el Papa Francisco. Su muerte deja un legado muy importante en la conducción de la Iglesia Católica. Además, deja significados por produt produt cirse a solo horas del Domingo de Resurrección. “Así es.
Con la alegría de la Resurrección aún en el ambiente, ambiente, y con el gozo de Cristo vencedor vencedor de la muerte reavivando nuestros corazones, el Papa Francisco ha sido llamado a la casa del Padre a los 88 años de edad”. Y se nos va el primer Papa Francisco, el primer Papa latinoamericano. latinoamericano. “El primer Papa latinoamericano, latinoamericano, caracterizado por llevar al norte de la evangelización la sistematización sistematización de temas poco habituales habituales en la reflexión eclesial, como el cuidado de la casa común. común. Hablar de su pontificado daría para largas páginas por la diversidad y pluralidad temática que rodea su servicio de gobierno gobierno en la Iglesia.
Y por estos días hemos visto como mediáticamente mediáticamente han sido muchas las opiniones opiniones que se volcaron entorno a este hecho y al pontificado de Francisco”. Y para la Iglesia Católica, ¿quién ha partido? “Para nosotros, ha partido el sucesor de Pedro, que ha puesto en el centro de su servicio, la marginalidad marginalidad en todas sus expresiones. expresiones.
Siguiendo a su Maestro, Francisco abrió puertas que en el peregrinar de la Iglesia necesitarán necesitarán una mayor profundización y maduración, y que, con los pies puestos sobre la Tierra y la mirada mirada en el cielo, exigirán en el devenir devenir del tiempo una mayor y mejor proflindización a la luz de la Palabra, el Magisterio y la tradición viva del pueblo fiel.
Agradecemos el testimonio de Francisco y nos encomendamos a lo que Dios disponga para la vida de la Iglesia en los próximos días”. Y esas muestras de aprecio dejan dejan en claro que fue un pontificado pontificado muy cercano el del Papa Francisco “Mi impresión es que hay un efecto muy positivo del fenómeno fenómeno del Papa Francisco.
Estamos hablando de un pontificado que por las caracteristicas de su origen origen latinoamericano da una raigambre raigambre cultural que contrarrestó contrarrestó en el estilo, en la forma y en el sentido a la cultura europea, de donde venían la mayoría de ellos.
Jorge Mario Bergoglio se transmite al estar con una visibilidad visibilidad de un pontificado universal y en ese sentido las características características que Francisco fue incorporando incorporando a su gobierno de la iglesia universal, fueron comprobando cierta contorsión rupturista.
Desde ese punto de vista su partida, partida, si bien fue sorpresiva, era La vsta de Franrnsco a El presbítero Mauricio Albornoz Olivares es decano de la Facultad de Ciencias Religiosas y Filosóficas de la Universidad Católica del Maule (UCM). POR JUAN IGNACIO ORTIZ REYES/FOTOS CARLOS ALARCÓN DUARTE esperable, ha generado este impacto impacto tan positivo de simpatía, de empatia de muchos a nivel mundial que han manifestado su consideración con el Papa Francisco: ¿ De este pontificado se pueden sacar muchas lecciones de aprendizaje para la Iglesia Católica? Para la Iglesia Católica ha sido muy positivo.
La Iglesia recoge un aprendizaje de lo que ha pasado pasado y debe aprender la lección del impacto positivo que se ha generado y saber cómo recoger eso, para lo que viene y eso es parte de la tarea de todos los que seguimos en la Iglesia: Si es nombrado un Papa que no sea cercano a Francisco, ¿se corre el riesgo de que no se siga siga el pontificado de Jorge Mario Ilergoglio? ¿ Así como un borrón y cuenta nueva? Borrón y cuenta nueva yo creo que no. La Iglesia es mucho más que un Papa y trasciende la figura figura de los pontificados.
Es mucho más que eso y cuando un pontificado pontificado deja una doctrina con cierta orientación y sensibilidad que genera cierta enseñanza eclesial y humana, el deber de la Iglesia es recoger eso y reinterpretor reinterpretor en un aprendizaje permanente, permanente, que es lo que hace con el evangelio.
El punto está en que en algunas ocasiones esa realidad realidad se tergiversa, se confunde y por eso es deber de la misma Iglesia ir reorientando, por eso es dificil que algunos puntos que han sido muy destacados del pontificado de Francisco pasen al olvido”. ¿Lo ocurrido en Chile con el Papa Francisco también marca un antes y un después? Lo que ocurrió en Chile con la visito de Francisco no solo repercutió repercutió en Chile, sino en todo el Mundo.
Este impune que tuvo el Papa en Iquique en su visito en Chile cuando le preguntaron por el obispo (Juan) Barros, a partir de alsí las decisiones y reorientaciones reorientaciones que Francisco tuvo con la sensibilidad del tema claramente claramente desembocaron en decisiones importantes, para el caso chileno chileno posteriormente tuvimos la visita de (Charles) Scicluna, hizo esta visita particular en razón de las denuncias que habían a la fecha, entonces evidentemente hubo un giro en la sensibilidad, el problema ya estaba, en ese sentido Francisco llamó las cosas por su nombre y enfrentó la situación: situación: Y hoy ¿ cómo enfrentaría la Iglesia casos similares? Hoy se hace imposible que no haya una actitud de la Iglesia como la que tomó en los últimos altos el pontificado de Francisco, por todo lo que la Iglesia se ha impuesto, por todo lo que ha pasado, por todas las lecciones aprendidas, no se podría echar pie atrás, respecto de temas como como este a nivel local a nivel universal”. universal”. Francisco fue duro para enfrentar enfrentar los abusos sexuales cometidos cometidos al interior de la Iglesia Católica, incluso cometiendo cometiendo errores que él mismo se encargó de enmendar... La gravedad de las situaciones necesitaba un giro duro y Francisco fue muy decisivo y hay muchas cosas que se necesitan profundizar y analizar aún. Todas las determinaciones que se tomaron en el gobierno de Francisco no tienen vuelta atrás: El Papa Francisco se caracterizó caracterizó por sus simbolismos... Sin duda, su pontificado se recordará recordará mucho por eso. Fue capaz capaz de hacer público con muchos muchos simbolismos cosas que antes antes no se conocían. Eso traduce a la opinión pública muchas conductas conductas que antes no estaban, pero que han estado y han existido existido en distintos puntos de la historia, con distintos lapsus. El compartir con otras iglesias y con otros credos existió siempre, si uno revisael Concilio Vaticano Segundo está explícito ahí.
Hay unidades desde el mismo gobierno gobierno de la Iglesia que están orientados a buscar esta convergencia, convergencia, este diálogo, pero claro cuando no hay visibilización parece parece que no existiera y Francisco en ese sentido con su visita a Irak fue muy determinante”. ¿Y el reconocimiento a la diversidad diversidad sexual? Porque Juan Pablo lIen algún minuto llegó a decir que enamorarse de una persona del mismo sexo era una enfermedad... Creo que hay una frase que es antigua que dice que cada texto en un contexto se convierte en un pretexto es decir, que los contextos también hablan de los textos.
Desde ese punto de visto hay que distinguir que aquellos que es propiamente doctrinaL En ese sentido, Francisco da cuenta de una comprensión doctrinal que no es de él, que es la que tiene la Iglesia, el tema es que si eso se queda en un determinado determinado texto que se da en un contexto entonces el mensaje queda un poco relativizado, entonces entonces la atención con la diversidad diversidad sexual es una atención que desde el punto de vista doctrinal es como Francisco lo enuncia. Es lo que dice Francisco, una persona que cualquier condición condición por el solo hecho de ser persona es hija de Dios. Entonces cuál es el problema.
La orientación básica de esa persona es la misma de cualquier cualquier persona del Mundo: Mauricio Albornoz Olivares compartió sus expresiones por la muerte del Papa Francisco con el editor regional de diario La Prensa, Juan Ignacio Ortiz Reyes.
Al hablar por el mandato de casi 12 años de Jorge Mario Bergoglio, el presbítero maulino dice que “fue un pontificado universal y en ese sentido las características que Francisco fue incorporando a su gobierno de la iglesia universal, fueron comprobando cierta contorsión rupturista”. VEINTE AÑOS EJERCIENDO EL SACERDOCIO l presbítero Mauricio Albornoz Olivares lleva 20 años ejerciendo el sacerdocio.
Es decano de la Facultad de Ciencias Religiosas y Filosóficas de la Universidad Católica del Maule (UCM). Es sacerdote de la Diócesis de Talca desde desde julio del año 2005 y fue párroco de la Parroquia Nuestra Señora del Rosario, en el barrio norte de Curicó. Egresó del Seminario San Pablo de Rauquén de esta misma diócesis. Es Licenciado en Ciencias Religiosas por la Universidad Católica del Maule y Magíster en Teología por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Trabaja en la Parroquia San Sebastián de Talca. Su tesis de grado lleva por titulo: La distinción distinción epistemológica en el acto de fe: Análisis a la obra de John Henry Newman. Desde el año 2006 se desempeña como académico de la Facultad de Ciencias Religiosas y Filosóficas de la Universidad Católica del Maule, siendo su área de especialización especialización la Teología fundamental. Ha dado numerosas conferencias y cursos de extensión bíblicos y dogmáticos en virtud de su labor académica y pastoral. Es miembro de la John Henry Newman Association of America.
Es autor de dos libros: “La Distinción Epistemológica como Praembula Fidel” y “Hacia una verdadera religión”. “Hacia una verdadera religión” es un texto que relaciona las reflexiones de John Henry Newman a comienzos del siglo XIX con la situación actual de la Iglesia Católica. “Es un libro que dialoga sobre un pensador de principios del siglo XIX John Henry Newmanque se enfrenta a un contexto particular que tensiona ciertas visiones religiosas. religiosas.
Por un lado, existe una acentuación acentuación particular en el tema emotivo sentimental, sentimental, que en esta etapa de la historia en Inglaterra se llamaba evangelismo, mientras mientras que, por otra parte, estaba el surgir del racionalismo que apostaba por la comprensión comprensión racionalista en el tema religioso como único horizonte para hacer experiencia experiencia de fe. Estos dos escenarios son el contexto contexto y en él, hace una reflexión antropológica, antropológica, respecto de la confesionalidad por la fe, como una característica integral del ser humano, de ambas realidades”, dice el autor. Ese contexto, Albornoz explica que se puede puede trasladar a la realidad que estamos viviendo. viviendo.
“Hoy en Latinoamérica se pueden percibir ciertas corrientes religiosas de recambios recambios cristianas que acentúan la experiencia experiencia de la fe como algo subjetivo del sentir y, por Otro lado, están ciertas exigencias exigencias que brotan de la reflexión crítica, sobre todo por los hechos que estamos viviendo como Iglesia Católica, que tironean, la comprensión de la fe a visiones de carácter racional”, manifiesta el sacerdote.. “La visita de Francisco a Chile no solo repercutió acá, sino en todo el Mundo. í un giro. Francisco llamó las cosas por su nombre y enfrentó la situación” “La visita de Francisco a Chile no solo repercutió acá, sino en todo el Mundo. í un giro.
Francisco llamó las cosas por su nombre y enfrentó la situación” Chde no soo repercutrn aca, sino en todo & Mundo Hubo un gro Franrnsco Hamo as cosas por su nombre, y enfrento a stuacrnn” El sacerdote y académico es claro en señalar el reconocimiento que hizo el Papa Francisco a las denuncias de abusos sexuales en nuestro país. El académico es autor de dos libros: “La Distinción Epistemológica como Praembula Fidei” y “Hacia una verdadera religión”. TALCA.
A solo algunas horas del fecha se analizan en todo el década y especialmente lo que El conocido sacerdote del funeral del Papa Francisco, las Mundo yen nuestra Región del dejó Jorge Mario Bergoglio en Maulees decano de la Facultad reflexiones hacia su legado en Maule, una voz más que autola Iglesia Católica de Chile, es de Ciencias Religiosas y el pontificado desde 2013 a la rizada para hablar de la última Mauricio Albornoz Olivares. Filosóficas de la Universidad Católica del Maule (UCM). Mauricio, durante los últimos días ha habido muchas muestras muestras de afecto a nivel mundial con el Papa Francisco. Su muerte deja un legado muy importante en la conducción de la Iglesia Católica. Además, deja significados por produt produt cirse a solo horas del Domingo de Resurrección. “Así es.
Con la alegría de la Resurrección aún en el ambiente, ambiente, y con el gozo de Cristo vencedor vencedor de la muerte reavivando nuestros corazones, el Papa Francisco ha sido llamado a la casa del Padre a los 88 años de edad”. Y se nos va el primer Papa Francisco, el primer Papa latinoamericano. latinoamericano. “El primer Papa latinoamericano, latinoamericano, caracterizado por llevar al norte de la evangelización la sistematización sistematización de temas poco habituales habituales en la reflexión eclesial, como el cuidado de la casa común. común. Hablar de su pontificado daría para largas páginas por la diversidad y pluralidad temática que rodea su servicio de gobierno gobierno en la Iglesia.
Y por estos días hemos visto como mediáticamente mediáticamente han sido muchas las opiniones opiniones que se volcaron entorno a este hecho y al pontificado de Francisco”. Y para la Iglesia Católica, ¿quién ha partido? “Para nosotros, ha partido el sucesor de Pedro, que ha puesto en el centro de su servicio, la marginalidad marginalidad en todas sus expresiones. expresiones.
Siguiendo a su Maestro, Francisco abrió puertas que en el peregrinar de la Iglesia necesitarán necesitarán una mayor profundización y maduración, y que, con los pies puestos sobre la Tierra y la mirada mirada en el cielo, exigirán en el devenir devenir del tiempo una mayor y mejor proflindización a la luz de la Palabra, el Magisterio y la tradición viva del pueblo fiel.
Agradecemos el testimonio de Francisco y nos encomendamos a lo que Dios disponga para la vida de la Iglesia en los próximos días”. Y esas muestras de aprecio dejan dejan en claro que fue un pontificado pontificado muy cercano el del Papa Francisco “Mi impresión es que hay un efecto muy positivo del fenómeno fenómeno del Papa Francisco.
Estamos hablando de un pontificado que por las caracteristicas de su origen origen latinoamericano da una raigambre raigambre cultural que contrarrestó contrarrestó en el estilo, en la forma y en el sentido a la cultura europea, de donde venían la mayoría de ellos.
Jorge Mario Bergoglio se transmite al estar con una visibilidad visibilidad de un pontificado universal y en ese sentido las características características que Francisco fue incorporando incorporando a su gobierno de la iglesia universal, fueron comprobando cierta contorsión rupturista.
Desde ese punto de vista su partida, partida, si bien fue sorpresiva, era La vsta de Franrnsco a El presbítero Mauricio Albornoz Olivares es decano de la Facultad de Ciencias Religiosas y Filosóficas de la Universidad Católica del Maule (UCM). POR JUAN IGNACIO ORTIZ REYES/FOTOS CARLOS ALARCÓN DUARTE esperable, ha generado este impacto impacto tan positivo de simpatía, de empatia de muchos a nivel mundial que han manifestado su consideración con el Papa Francisco: ¿ De este pontificado se pueden sacar muchas lecciones de aprendizaje para la Iglesia Católica? Para la Iglesia Católica ha sido muy positivo.
La Iglesia recoge un aprendizaje de lo que ha pasado pasado y debe aprender la lección del impacto positivo que se ha generado y saber cómo recoger eso, para lo que viene y eso es parte de la tarea de todos los que seguimos en la Iglesia: Si es nombrado un Papa que no sea cercano a Francisco, ¿se corre el riesgo de que no se siga siga el pontificado de Jorge Mario Ilergoglio? ¿ Así como un borrón y cuenta nueva? Borrón y cuenta nueva yo creo que no. La Iglesia es mucho más que un Papa y trasciende la figura figura de los pontificados.
Es mucho más que eso y cuando un pontificado pontificado deja una doctrina con cierta orientación y sensibilidad que genera cierta enseñanza eclesial y humana, el deber de la Iglesia es recoger eso y reinterpretor reinterpretor en un aprendizaje permanente, permanente, que es lo que hace con el evangelio.
El punto está en que en algunas ocasiones esa realidad realidad se tergiversa, se confunde y por eso es deber de la misma Iglesia ir reorientando, por eso es dificil que algunos puntos que han sido muy destacados del pontificado de Francisco pasen al olvido”. ¿Lo ocurrido en Chile con el Papa Francisco también marca un antes y un después? Lo que ocurrió en Chile con la visito de Francisco no solo repercutió repercutió en Chile, sino en todo el Mundo.
Este impune que tuvo el Papa en Iquique en su visito en Chile cuando le preguntaron por el obispo (Juan) Barros, a partir de alsí las decisiones y reorientaciones reorientaciones que Francisco tuvo con la sensibilidad del tema claramente claramente desembocaron en decisiones importantes, para el caso chileno chileno posteriormente tuvimos la visita de (Charles) Scicluna, hizo esta visita particular en razón de las denuncias que habían a la fecha, entonces evidentemente hubo un giro en la sensibilidad, el problema ya estaba, en ese sentido Francisco llamó las cosas por su nombre y enfrentó la situación: situación: Y hoy ¿ cómo enfrentaría la Iglesia casos similares? Hoy se hace imposible que no haya una actitud de la Iglesia como la que tomó en los últimos altos el pontificado de Francisco, por todo lo que la Iglesia se ha impuesto, por todo lo que ha pasado, por todas las lecciones aprendidas, no se podría echar pie atrás, respecto de temas como como este a nivel local a nivel universal”. universal”. Francisco fue duro para enfrentar enfrentar los abusos sexuales cometidos cometidos al interior de la Iglesia Católica, incluso cometiendo cometiendo errores que él mismo se encargó de enmendar... La gravedad de las situaciones necesitaba un giro duro y Francisco fue muy decisivo y hay muchas cosas que se necesitan profundizar y analizar aún. Todas las determinaciones que se tomaron en el gobierno de Francisco no tienen vuelta atrás: El Papa Francisco se caracterizó caracterizó por sus simbolismos... Sin duda, su pontificado se recordará recordará mucho por eso. Fue capaz capaz de hacer público con muchos muchos simbolismos cosas que antes antes no se conocían. Eso traduce a la opinión pública muchas conductas conductas que antes no estaban, pero que han estado y han existido existido en distintos puntos de la historia, con distintos lapsus. El compartir con otras iglesias y con otros credos existió siempre, si uno revisael Concilio Vaticano Segundo está explícito ahí.
Hay unidades desde el mismo gobierno gobierno de la Iglesia que están orientados a buscar esta convergencia, convergencia, este diálogo, pero claro cuando no hay visibilización parece parece que no existiera y Francisco en ese sentido con su visita a Irak fue muy determinante”. ¿Y el reconocimiento a la diversidad diversidad sexual? Porque Juan Pablo lIen algún minuto llegó a decir que enamorarse de una persona del mismo sexo era una enfermedad... Creo que hay una frase que es antigua que dice que cada texto en un contexto se convierte en un pretexto es decir, que los contextos también hablan de los textos.
Desde ese punto de visto hay que distinguir que aquellos que es propiamente doctrinaL En ese sentido, Francisco da cuenta de una comprensión doctrinal que no es de él, que es la que tiene la Iglesia, el tema es que si eso se queda en un determinado determinado texto que se da en un contexto entonces el mensaje queda un poco relativizado, entonces entonces la atención con la diversidad diversidad sexual es una atención que desde el punto de vista doctrinal es como Francisco lo enuncia. Es lo que dice Francisco, una persona que cualquier condición condición por el solo hecho de ser persona es hija de Dios. Entonces cuál es el problema.
La orientación básica de esa persona es la misma de cualquier cualquier persona del Mundo: Mauricio Albornoz Olivares compartió sus expresiones por la muerte del Papa Francisco con el editor regional de diario La Prensa, Juan Ignacio Ortiz Reyes.
Al hablar por el mandato de casi 12 años de Jorge Mario Bergoglio, el presbítero maulino dice que “fue un pontificado universal y en ese sentido las características que Francisco fue incorporando a su gobierno de la iglesia universal, fueron comprobando cierta contorsión rupturista”. VEINTE AÑOS EJERCIENDO EL SACERDOCIO l presbítero Mauricio Albornoz Olivares lleva 20 años ejerciendo el sacerdocio.
Es decano de la Facultad de Ciencias Religiosas y Filosóficas de la Universidad Católica del Maule (UCM). Es sacerdote de la Diócesis de Talca desde desde julio del año 2005 y fue párroco de la Parroquia Nuestra Señora del Rosario, en el barrio norte de Curicó. Egresó del Seminario San Pablo de Rauquén de esta misma diócesis. Es Licenciado en Ciencias Religiosas por la Universidad Católica del Maule y Magíster en Teología por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Trabaja en la Parroquia San Sebastián de Talca. Su tesis de grado lleva por titulo: La distinción distinción epistemológica en el acto de fe: Análisis a la obra de John Henry Newman. Desde el año 2006 se desempeña como académico de la Facultad de Ciencias Religiosas y Filosóficas de la Universidad Católica del Maule, siendo su área de especialización especialización la Teología fundamental. Ha dado numerosas conferencias y cursos de extensión bíblicos y dogmáticos en virtud de su labor académica y pastoral. Es miembro de la John Henry Newman Association of America.
Es autor de dos libros: “La Distinción Epistemológica como Praembula Fidel” y “Hacia una verdadera religión”. “Hacia una verdadera religión” es un texto que relaciona las reflexiones de John Henry Newman a comienzos del siglo XIX con la situación actual de la Iglesia Católica. “Es un libro que dialoga sobre un pensador de principios del siglo XIX John Henry Newmanque se enfrenta a un contexto particular que tensiona ciertas visiones religiosas. religiosas.
Por un lado, existe una acentuación acentuación particular en el tema emotivo sentimental, sentimental, que en esta etapa de la historia en Inglaterra se llamaba evangelismo, mientras mientras que, por otra parte, estaba el surgir del racionalismo que apostaba por la comprensión comprensión racionalista en el tema religioso como único horizonte para hacer experiencia experiencia de fe. Estos dos escenarios son el contexto contexto y en él, hace una reflexión antropológica, antropológica, respecto de la confesionalidad por la fe, como una característica integral del ser humano, de ambas realidades”, dice el autor. Ese contexto, Albornoz explica que se puede puede trasladar a la realidad que estamos viviendo. viviendo.
“Hoy en Latinoamérica se pueden percibir ciertas corrientes religiosas de recambios recambios cristianas que acentúan la experiencia experiencia de la fe como algo subjetivo del sentir y, por Otro lado, están ciertas exigencias exigencias que brotan de la reflexión crítica, sobre todo por los hechos que estamos viviendo como Iglesia Católica, que tironean, la comprensión de la fe a visiones de carácter racional”, manifiesta el sacerdote..