La huella de Francisco: múltiples miradas para entender al Pontífice latinoamericano
La huella de Francisco: múltiples miradas para entender al Pontífice latinoamericano Cercano y humilde son conceptos que se repiten, pero también destaca su labor en reformar la Iglesia a pesar de la resistencia de ciertos sectores. Ahora, se espera a su sucesor.
Flor Arbulú Aguilera flor. arbulu2mercuriovalpo. cl flor. arbulu2mercuriovalpo. cl 1 obispo de Roma 6 E havuelo laca sadel padre". Con esa frase el camarlengo, cardenal Kevin Joseph Farrel, anunció la muerte del Papa Francisco, ocurrida durante la madrugada del lunes, sumiendo al mundo católico en un profundo pesar.
Consu fallecimiento seterminan 12 años de un Pontífice que no 12 años de un Pontífice que no 12 años de un Pontífice que no comoel primer latinoamericano y primer jesuita en asumir como líder máximo del catolicismo, sino que también por la profunda huella que dejó entre quienes lo conocieron y el inicio de una serie de reformas eclesiásticas. Quien tuvo la oportunidad de compartir con él fue la diputada Chiara Barchiesi, quien proviene de una familia católica que siempre la motivó a hacer viajes religiosos.
Por eso no dudó enir en bus hasta Río de Janeiro, Brasil, para para participar en la Jornada Mundial de la Juventud (MJ) en 2083, la cual fue presidida por el Papa Francisco en su primer viaje al extranjero a sólo cinco meses de haber asumido. "Yo estaba en el colegio. Me acuerdo de que estaba el Papa Benedicto XVI todavía, y justo ese año renuncia. Entonces yo decía "este año voy aira ver al Papa y no hay Papa". Pero bueno, salió humo blanco", relata. **¡ No balconeen la vida, métanse en ella. Jesús no se quedó enel balcón". Nunca se me han olvidado esas palabras que nos dijoel Papa Francisco a losjóvenes en la JM) de Brasil en 2013, cuando yo tenía 16 años. Pero no son sólo sus palabras, sino que también su ejemplo: el Papa siempre visitaba cárceles, incluso hasta poco antes de fallecer. Durante la universidad, tuvimos un proyecto pastoral en la cárcel de mujeresde San Joaquín. Y es que efectivamente todos necesitamos aDios en nuestra vida", agrega. aDios en nuestra vida", agrega.
SU PASO POR CHILE Ya estando en la universidad participó como voluntaria cuando el otrora Obispo de Buenos Aires isitó Chile en 2018. "Lo que me quedó másgrabado fue cuandocitó al padre Hurtado: '¿ Qué haría Cristo en mi lugar? Efectivamenteesa pregunta ayudamucho a tomar buenas decisiones. Tenemos un tremendo santo chileno, el legado del padre Hurtado sigue muy presente en nuestro país", dice. Otro quelo conoció en su paso por Chilefueel sacerdote jesuitaJuan Cristóbal Beytía, quienactualmente es el director de la revista Mensaje. "Francisco tenía siempre la delicadeza, cuando visitaba algún país, dejuntarse con los jesuitas. Y cuando vino aquí, nofue laexcepción, y tuvimos una reunión con él en la tumba del Padre Hurtado", relata.
Añadeque comorealizó parte desu formación jesuita en el país, conocía algunos de los hermanos dela Congregación que todavía vivían, y con quienes había compartidoen diferentes momentos. "Entonces la conexión fue muy fácil conél. y efectivamente, él estuvo muy cómodo, muy cercano. Pudimos conversar fluidamente, contestólo que le preguntamos. Es bamos sin esos empaquetamientos propios de la diplomacia o de las formalidades eclesiásticas", sostiene. Aestostestimoniossesumael del Vice Canciller de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), fray Cristian Eichin Molina. OFM.
Él, comoexperto! itúrgico, fue parte de la Comisión respectiva durante la visita del Papa Francisco a Chile, y de la Sacristía del Parque O'Higgins. "Me llamó mucho la atención que cuando descendió del papamóvil, saludó personalmente a todos los que ibamos a participar de la celebración: los acólitos, seminaristas, diáconos", rememora, y destaca que eso fue "muy, muy humano, porque por lo general estas celebraciones tan masivas, tan protocolares, son más bien de uncarácterfrio; peroélse dioel tiempo parasaludaracada uno conunabrazo; era muy tallero, entoncesa algunoslestiró una talla", cuenta. "Después ingresó a su sacristía y nosotros habíamos dispuestía y nosotros habíamos dispuestía y nosotros habíamos dispuestía y nosotros habíamos dispuesAGENCIA UNO CERCANO, HUMILDE Y TALLERO SON RASGOS QUE SE REPITEN ENTRE QUIENES COMPARTIERON CON ÉL. tocomounaantesala con objetos religiosos para que él los bendijera. Había, me acuerdo, hasta una imagende Fray Andresito para un comedor de Fray Andresito de los franciscanos; había una imagen de la Virgen paratal capilla. Entonces, él se dio el tiempo para bendecir cada uno de estos objetosreligiosos antes deempezar la misa", cuentael padre Eichin.
DESDE ROMA La diputada Barchiesi además deestaren la JMJ de Panamá en 2019, posteriormente tuvo la oportunidad de participarenun encuentro de políticos católicos en Italia "obviamente, me pagué todo", menciona-, donde pudo saludar al sacerdote argentino. "Es un momento muy cortito que uno tiene para hablar. con él. De hecho, letiré una talla del Mundial, serió. Y le pedí que rezara por mi familia", cuenta sobre ese paso.
El padre Eichin también puEl padre Eichin también puEl padre Eichin también pudo saludarlo en Roma, cuando en 2022 viajó junto a monseñor Jorge Vega, obispo de Valparaíso. "Lo saludé, me presenté, le dije que venía de la Católica de Valparaíso y que sabía que había hechoalgunoscursos acá.
Medijo ta queel Papa contó algunas cosas del tiempo que pasó en la región junto con mandar "bendiciones para toda la universidad". Como es franciscano, además, tuvo una particular convermás, tuvo una particular conversación con el Papa. "Él en Buenos Aires, cuando era obispo, fue muy cercano tambiéna la orden.
Entonces, me preguntó "¿ y tú de dónde vienes?". Le dije de Chile. ¿Quién es tu provincial?". Se llama Carlos Paz. "Ah, fue alumno mío, ¿cómo está?". Me agarró el brazo y me empezó a preguntar más, me contó historias con él. Fuefuera de protocolo. Yo también me senti extraño, porque todos miraban. Incluso, el obispo me dijo "¿ y por quéhablaban tanto?. Yo le dije lo que pasaba", relata.
La situación se volvería a repetir en 2024 cuandoviajó con una delegación dela PUCY, de la cual dice "fue una experiencia muy cercana". ABRIR LA IGLESIA Pero más allá del lado humano de quien naciera con el nombre de Jorge Mario Bergoglioel 17 de diciembre de 1936, ¿cuál esel legado que deja? "Es bien diverso", responde el cura Beytía, aunque destaca dos puntos. El primero, enfatiza, fue el de "empujar a la Iglesia a salir, a no quedarse en los encierros y entre gente que pensamos igual, que miramos la vida desde el mismo lado.
Sino que a salir porque tenemos una buena noticia queanunciar". Un aspecto que refrenda Edilmar Cardoso Ribeiro, profesor asistente de la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Católica de Chile: "El Papa Francisco ha promovido cambios para hacer la Iglesia Católica más inclusiva, más acogedora. Haimpulsado la sinodalidad, que reclama la corresponsabilidad y la participación de loscristianosen la vida de la Iglesia. También ha valoradoel rol de las mujeres, llegando a nombrar mujeres para algunos cargos importantes enla lglesia Católica.
Aunque aún falta mucho por hacer, esto marca un punto de inflexión". El Vice Gran canciller de la PUCV también releva este hecho, asegurando que "fue un papa que hizocasoal Espíritu Santo ya loscardenales para iniciarun proceso de reforma en la Iglesia, donde todos tuviésemos cabida, participación; también, posibilitó la mayor participación de las mujeresen elámbito administrativo, jeresen elámbito administrativo, jeresen elámbito administrativo,. La huella de Francisco: múltiples miradas para entender al Pontífice latinoamericano dedirección dela iglesia, en algunosministerios litúrgicos". "Creo que uno de los logros más significativos del Papa Francisco ha sido su capacidad de reformular la imagen de la Iglesia Católica en un mundo cada vez más secularizado y escéptico antelasinstitucionesreligiosas", dice, por su parte, Marcial Sánchez, doctor en Historia y académico de la Universidad Santo Tomás. "Lo segundo -continúa el sacerdote jesuita es que internamente Francisco fue muy crítico de corrientes más clericalistas, que querían poner a los sacerdotes en un lugar especial, con mucha importancia, muchas ínfulas.
Pero ahí el concepto que empieza a explicar Francisco es que lo que se trata justamente es que los clérigos, nosotros, podamos ponernos en lacomunidad, pero como servidores". Aunque Sánchez hace un puntoal respecto, pues comenta que ha habido una "resistencia internaa sus reformas, especialmente a la curia romana y a sectores más bien conservadores de ella.
A pesar de todo el impulso de hacer una Iglesia más sinodal, menos clerical, ha enfrentado la oposición por parte de sectores conservadores quelo acusan deambigiedades doctrinales y de debilitar los fundamentos tradicionales de la fe católica". "Eso obviamente implica continúaque las mismas reformas financieras, por ejemplo, y administrativas han avanzado bastante, pero no con la profundidad nillarapidez que él esperaba. Además, ciertos sectores lo acusan de generar confusión doctrinal debido a un lenguaje muy abierto y flexible.
Documentos como Amoris Laetitia han sido fuentes de debate y crítica, sobretodo por el tratamiento del acceso a los sacramentos por parte delos divorciados". 'OTROS APORTES Por otra parte, el profesor Cardoso considera que "el pontificado del Papa Francisco tuvo varios hitos importantes". Entre ellosconsidera el "llamado constante ala Iglesia Católica y a los católicosa poner a Jesucristo en el centro de sus vidas, En su exhortación apostólica EvangeliiGaudium, el Papa subraya que la alegría del encuentro con Jesús debe ser el motor de la vida cristiana. Este llamado ha sido acompañado de gestos y testimonios coherentes". Aestosuma "suatención hacia los pobres y aquellos ensituación de vulnerabilidad. La elección del nombre Francisco ya indicaba esta orientación.
Desdeel inicio de su pontificado, Francis co ha promovido una Iglesia poco ha promovido una Iglesia poA LA DIPUTADA CHIARA BARCHIESI LO SALUDÓ EN UN VIAJE AROMA, Y FUE VOLUNTARIA CUANDO VINO A CHILE. bre para lospobres', enfatizando quela misión de la Iglesia es servir a los más necesitados y marginados. Ha instado a los líderes religiosos a vivir con humildad y aestar cerca de aquellos en situación de vulnerabilidad.
Él mismo hasido un testimonio en este sentido, visitando lo que llama las "periferias del mundo': cárceles, centros de acogida de inmigrantes, barrios marginales, z0nas de conflicto, etc". Al respecto el profesor Sánchez acota que "desde su elección ha promovido una Iglesia en salida, es decir, una Iglesia bastante comprometida con los 'más pobres, con las periferias y también con los desafíos concretos de la humanidad, privilegiando la misericordia por sobre el juicio muchas veces". Desde su perspectiva, otro hito clave "ha sido la publicación de la encíclica Laudato Sien el 2015, en la cual plantea una profunda reflexión sobre el cuidado al medioambiente desde una perspectivaética y también espiritual". "Con esta obra -siguecreo que Francisco posicionó ala Iglesia como un actor relevante enel debate global sobre el cambio climático y también articuló el concepto de ecología integral que vincula la crisis ambiental con la desigualdad social". "Complementariamente enel año 2020 publicó Fratelli Tutti, Una encíclica que está centrada enla fraternidad y en la amistad social y que está inspirada en San Francisco de Asís, En ella el Papa propone un modelo de convivenciaqueestá basado enla solidaridad universal, el diálogo intercultural y también el rechazo de todas las formas de violencia y exclusión.
Fratelli Tuttiha sido valorada por su llamada a construir una política con almas fundada en un amor social y orientada al biencomúnen un contexto global marcado por la fragmentación, el populismo, el individualismo y un «apitalismo acérrimo", agrega. Siguiendo esta línea, el académico de teología de la PUC dice que "otro aspecto queno puedo dejar de mencionar es su esfuerzo por la paz, reflejado en diversas acciones y mensajes. Ha promovidoel diálogointerreligioso como un medio para alcanzar la paz, visitado zonas de conflicto y promovido una "cultura del encuentro' y del cuidado como caminoshacia la paz.
Sumensajeen la encíclica Fratelli Tuttisobre la fraternidad universal es especialmentesignificativo". Sobre el diálogo interreligioso, el académico de la Santo Tomás lo califica como "notable". "Enel 2019 firmó conel gran imán Al-Azhar el documento sobre la fraternidad humana, promoviendo la paz, la tolerancia yla convivencia entre las religiones. Creo que sus visitas también a los países de mayoría musulmana como Irak, Marruecos o los Emiratos Árabes Unidos han sido gestos concretos que reafirman el com promiso queél tenía deeste acercamiento interreligioso", dice.
Apesar de todo lo avanzado, Cardoso hace un punto y es que el Papa no "realizó reformas profundas, consciente de que, en una institución con más de dos mil años de historia, las reformas deben ser graduales.
Convicto de que 'el tiempoessuperior al espacio" (frase que aparece en Evangelii Gaudium), el Papa Francisco no ha buscado imponer cambios radicales, sino poner en marcha procesos". EL CASO DE CHILE Dentro del pontificado de Francisco el tema más complejo que le tocó abordar fue, sin duda, el de los abusos sexuales dentro de la Iglesia. El profesor Edimar Cardoso, dice que "generalmente, cuando un papa visita un país, es para conocerlo mejor y responder alos desafíos en elámbitoreligioso.
A Franciscoletocóenfrentaruna de lascrisismás graves de la Iglesia chilena: los casos de abusos sexuales por parte de miembros del clero". Desde su perspectiva, "el tratamiento que dio el Papa Francisco a estos casos muestra su determinación de abordar este grave problema e implementar reformas para prevenirfuturos abusos". El Dr.
Marcial Sánchez lo ve con otra luz: "Aunque ha implementado nuevas normas canónicas, ha establecido mecanismos de denuncia y ha promovido una mayor rendición de cuentas, muchas de estas medidas, yo creo en lo personal, han sido percibidas como tardías o insuficientes por algún sector del mundocatólico", "En el caso de Chile, por ejemplo, el 2018 es paradigmático. Durante su visita el Papa defendió públicamente al Obispo Juan Barros, acusado de encubrimiento y de abuso por parte del influyente sacerdote Fernando Karadima.
Bueno, esta postura provocó una profunda crisis e indignación social". "si bien Francisco rectificó. luego y pidió perdón, queesmuy valorable, a las víctimas y aceptó la renuncia de numerosos obispos, el daño de la credibilidad también de la Iglesia ya se había establecido y estaba hecho. Esefue un problema complejo, fue una gran dificultad que, creo yo, se mantiene todavía hasta el día de hoy", explica. Entre quienes cayeron por esta crisis está el exarzobispo de Santiago, Francisco Javier Errázuriz.
El cardenal fue acusado detratarde desacreditar alas víctimas de los abusos en Chile y de no investigar adecuadamente sus denuncias, lo que él negaba, sin embargo, en 2018 el Papa lo separó de su Consejo Asesor.
El 11 de abril recién pasado, el fiscal regional metropolitano Centro Norte, Xavier Armendáriz, se presentó anteel Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago para code Garantía de Santiago para co'municarel término de una investigación contra los cardenales eméritos Ricardo Ezzati y Errázurizpor presunto encubrimiento de abusos sexuales al interior de la Iglesia Católica de Chile. LA SUCESIÓN Ayerserealizaron las exequias del Papa Francisco, quien decidió que su inhumación fuese en la Basí caPapalde Santa Maríala Mayor. Pasado este momento, comienza lla preocupación por quién seráel sucesor de Pedro, y se vuelve de vital importancia el Cóndlave.
Detodos los cardenales que existen, sólo 135 están habilitados para votar porque son mennoresde 80 años -aunque dosya se han excusado por enfermedad-, lo que en el caso de Chile permite que sólo el arzobispo de Santiago, Fernando Chomali, pueda hacerlo. ¿Y qué se puede esperar? "El nuevo Papa tendrá que seguir con el proceso de la reforma, porque al Papa Francisco le tocó iniciarlo, pero esto continúa", dice el Vice Canciller de la PUCY, fray Cristian Eichin OMF; agregando que "creo que hay procesos que hay que llevar adelante.
No son fáciles, siemprevaa haber un momento y un sector que va a plantear resissector que va a plantear resistencia, pero hay que seguir adelante y así se van dando estos procesos también". Juan Cristóbal Beytía 5) cree que el reto que le tocará enfrentaral próximo Pontífice es el de "una Iglesia ciertamente más popular, con el desafío de continuar un poco en el diálogo interreligioso(... ). Creoquelasiglesias no podemos soslayar la responsabilidad que tenemos en el mundo contemporáneo". También considera que "va tener quecontinuar ese movimiento hacia lo que se llaman lasperiferiasexistenciales. Aquellos que, por muchas razones, los ponemos 0 se sienten al margen de la sociedad. Losemigrantes, los pobres, y en eso todavía estamos en deuda". Los desafíos del próximo Papa estarán determinados por su momento histórico. En general, el desafío del próximo Papa, aligual que el desus predecesores, será gobernar la Iglesia Católica de manera que continúe, deformarenovada, la misión de Jesucristo.
Esto implica que, internamente, los cristianos católicos participen activamente en la vida de la Iglesia y, externamente, contribuyan a mejorar el mundo", comenta el profesor de lacarrera de Teología de la PUC, Edilmar Cardoso. o o o o UNA ELECCIÓN MÁS POLÍTICA QUE OTRAS 0 "Másallá de su rol espiritual, obviamente los papas son figuras de gran peso político y cultural, influyentes enlos debateséticos globales, enla diplomacia internacional y también en la defensa de los derechos humanos", dice el Dr. en Historia y académico de la Universidad Santo Tomás, Marcial Sánchez, sobreel rol estratégico de los pontífices. "El Papa -continúa es un actor que trasciende lo religioso, intervieneen la crisis humanitaria, ofrece mediaciones en los conflictos políticos y representa un punto de encuentro para millones de personas que buscan un sentido, incluso, fuera del catolicismo". Por otra parte, el historiador plantea que esta elección del sucesor de Francisco será política más que teológica. Esta afirmación la basaen que "la Iglesia católica en estos momentos de su historia se cuentraen una encrucijada, no sólo doctrinal, sino, creo yo, también institucional y geopolítica. La elección del próximo Papaserá una respuesta más o menos explícita a esas crisis de orientación.
Durantesielos los cónclaves se presentaban como espacios de discernimiento espiritual, pero también han estado marcados por factores de poder, equilibrios internos y estrategias de largo plazo". Asuparecer, "hoy esas dinámicasse han intensificado". "Francisco impulsó una serie de reformas, como ya lo hemos dicho, quennosólo apuntaron a renovar el lenguaje pastoral, sino que tocaron estructuras de poder dentro del Vaticano.
La descentralización, la sinodalidad, mayor protagonismo delas conferencias episcopales, crítica al clericalismo, incluso la apertura tímida hacia temas comoel celibato sacerdotal, la posibilidad del diaconado de mujeres y el rol delos laicos". "Todo eso generó resistencia en sectores poderosos, especialmente en algunos cardenales europeos y estadounidenses, que consideraron que su Pontificado ha ido debilitando con claridad la doctrina. Así, yo creo que el próximo Cónclave será un escenario donde esas tensiones se expresarán abiertamente", asegura. Enestesentido, ¿cuáles podrían serlas sorpresas del próximo Cónclave? "Primero, que fuera muy largo. Segundo, que apareciese una persona muy conservadora y no siguiera la línea de Francisco. O, a lo menos, que fuera un mediador.
Para mí eso sería una sorpresa". "Por eso que yo espero quelos cardenales que vana participar en el Cónclave, efectivamente, lo hagan pensando en unaiglesia del futuro yla responsabilidad que tieneella en el mundo que hoy día estamos viviendo", finaliza. »o »o »o »o »o »o.