COLUMNAS DE OPINIÓN: El legado del Papa Francisco: Austeridad, revitalización de la Iglesia Católica y políticas contra los abusos sexuales
COLUMNAS DE OPINIÓN: El legado del Papa Francisco: Austeridad, revitalización de la Iglesia Católica y políticas contra los abusos sexuales.. .. . ,. zl: El legado del Papa Francisco: Austeridad, revitalización de la Iglesia Católica y políticas contra los abusos sexuales políticas contra los abusos sexuales políticas contra los abusos sexuales políticas contra los abusos sexuales políticas contra los abusos sexuales políticas contra los abusos sexuales políticas contra los abusos sexuales políticas contra los abusos sexuales políticas contra los abusos sexuales políticas contra los abusos sexuales políticas contra los abusos sexuales políticas contra los abusos sexuales Los académicos de la Universidad de Santiago, Cristóbal García-Huidobro y Pablo Lacoste, repasan algufs ñ a s nos aspectos relevantes del pontificado del argentino Jorge Mario Bergoglio. Con la muerte del papa Francisco, las reacciones de diversas personalidades de la sociedad no se han dejado esperar.
De esta manera, durante esta mañana han sido varios líderes del mundo los que han valorado R Ss 2 « s sE. 44: el trabajo que realizó el argentino Jorge Mario Bergoglio como pontífice de la Iglesia Católica.
Para el académico de la Facultad de Derecho de la Usach, Cristóbal García-Huidobro, "Francisco fue un papa que intentó, de alguna manera, dar señales de austeridad y cercanía de la iglesia católica hacia sus fieles, una cosa que siempre es apreciada.
Pero, también, este tipo de acciones pugnan con lo propio que tiene toda religión que es, hasta cierto punto, lo que podríamos llamar el misterio y la tradición al interior de esa organización". En tanto, el especialista en Estudios Internacionales del Instituto de Estudios Avanzados Usach, Pablo Lacoste, resaltó la figura del fallecido pontífice por ser "el primer papa que no viene desde Europa en mil años y por ser el primero en escoger el nombre de Francisco de Asís, el santo de los pobres, marcando así una opción, una tendencia, un foco". una opción, una tendencia, un foco". De esta manera, García-Huidobro señaló que "Bergoglio se la jugó con una mirada humanista por los desposeídos y con una actitud de cuestionamiento del poder y de los sectores de privilegio.
Además, estuvo del lado de los palestinos, del pueblo ucraniano, invadido y bombardeado por Rusia y, también, del lado de las víctimas de los abusos sexuales (al interior de la curia). Con tremenda valentía rompió el pacto de silencio que habían hecho sus antecesores, Juan Pablo II y Benedicto XVI, ante los actos de pedofilia en el mundo eclesiástico". El académico del IDEA Usach resaltó que el argentino "derribó ese manto de impunidad frente a dichos El académico del IDEA Usach resaltó que el argentino "derribó ese manto de impunidad frente a dichos actos que durante muchos años el poder clerical extendió para proteger, salvaguardar y, de alguna manera, facilitar que se reprodujera ese tipo de conductas que era una vergilenza mundial en la iglesia". El docente de la Facultad de Derecho concuerda con ese punto enfatizando que "el pontífice se caracterizó por su persecución de los culpables de abusos sexuales de parte de la curia, procesos que lamentablemente no fueron resueltos de manera rápida por los pontificados de sus predecesores.
El papa realizó varios esfuerzos para castigar a esas personas". Finalmente, en lo que respecta a su papel en la política mundial, Lacoste subrayó el papel de Francisco por ser "el primer papa en denunciar, a nivel, global, el genocidio armenio que sistemáticamente ha tratado de ser ocultado por el gobierno de Turquía". "Con tremendo valor, celebró una misa en el Vaticano en reconocimiento a ese pueblo, lo que se leyó como un acto de justicia", aseveró en Diario Usach. El futuro de la iglesia El futuro de la iglesia El futuro de la iglesia Lo que viene ahora, es la pronta realización del cónclave para la elección de un nuevo pontífice.
Consultado por el futuro inmediato para la Iglesia Católica, el historiador García Huidobro especificó que "es difícil saberlo porque, en el fondo, la respuesta para esa pregunta tiene aspectos de futurología". Eso sí, el profesional de la Usach recalcó que desde ahora "habrán nueve días de luto en el Vaticano, luego se realizarán las exequias y posteriormente el cónclave del colegio de cardenales para la elección del nuevo se realizarán las exequias y posteriormente el cónclave del colegio de cardenales para la elección del nuevo se realizarán las exequias y posteriormente el cónclave del colegio de cardenales para la elección del nuevo pontífice". En este sentido, el historiador recordó el viejo dicho que reza "quien entra papa, sale cardenal". "En este momento hay posiciones encontradas al interior de la iglesia, con conservadores, moderados y reformistas. Pienso que todavía hay una crisis de fe importante. Por lo mismo, la iglesia tiene que mostrarse como algo relevante y útil para la población, ya que, en el fondo, eso es relevante para su sobrevivencia", concluyó..