Francisco: el Papa anticapitalista
Francisco: el Papa anticapitalista [USACH OPINIÓNJ Francisco: el Papa anticapitalista por Cristián Parker G. t En En todos los rincones del planeta los católicos y los hombres y mujeres de buena voluntad, lamentan la muerte del Papa Francisco. Ha fallecido una de las giandes figuras internacionales del siglo XXI. Se le alaba por su testimoniohumilde, austero, austero, sahio. yporsu profunda espiritualidad humanismo, Es un Papa que será recordado por muchos de susgestos y palabras. Peroqueremosrecalcaraquí alguque nohasido suficientemente destacado: sin duda será recordadoporsu recordadoporsu legado prnfitico marrado por la potencia de sus discursos en los cuales critica al capitalismo capitalismo contemporáneo. Una palabra que ha incomodado incomodado a muchos yque incluso en círculos católicos conservadores, se ha querido ocultar, más allá del rcchazoahierto pronunciado en silencio por otros. El Papa Francisco fue electo en 2013. No es casualidadqueesemismoañoel casualidadqueesemismoañoel librodeuneconomistu librodeuneconomistu francés Thomas Piketty (2013). sobre “El capital en el siglo XXI” se trausformahaen superventasa nivel internacional. Se trata de una obra en la cual desmonta el mitode que el capitalismoaltamente desarmllado reduce la. s desigualdadesyequipara lacancha para generar igualdad de oportunidades. El librase basa en una enorme cantidad de datos económicos, basadosen unalíneadetiempode25o años, que demuestran que el capitalismo produce una concentración constantedelaumentode la riqueza, riqueza, sinautocorrección, lo que aumentaprogresivarnentc aumentaprogresivarnentc las desigualdades socioeconúniicas. Efectivamente existen una gran cantidad de informes internacionales en los últimos años que corrnhoran el hecho de que la glohalización neoliberal bajo el capitalismo internacional incrementa incrementa las desigualdades.
El World Inequality Lib asociadoal PNUD (Chancel, 2022), informaban, informaban, en 2022, que: “El 50% de la población captura el 8% deL ingreso ingreso total medido en paridad del poder adqu isitivo(PPA). isitivo(PPA). El 50% inferior global poseed 2%de la riqueza (PPA). El 10% superior mundial posee el 76% de la riqueza total de los hogares y captura el 52% del ingreso total en 2021”. En las últirnasdécadas, elsistemacapitalistaha experimentado un procesodeintensificación neoliberal. neoliberal. caracterizado por el pesodecisivo que ha adquirido el capitalismo financiero, laconcentración laconcentración de la riqueza y el debilitamiento de los vínculos vínculos y la cohesión sociales. Frente a este contexto, el Papa Francisco desde el primerdia de su pontificado ha abogado por una economía humanaque se preocupe de los pobres y los descartados. Su crítica al modelo dominante ha sido contundente y profundamente úrica. En especial especial las encíclicas Laudato Si (2015) FratelliTutti (21120) condensan esta visión proféticaquc denunciad denunciad sistema quedescarta, degradavdeshumaniza. Es importante anotar que el Papa procura hablar. hablar. nodesdeel poder riqueza del Vaticano, sino desde un lugar situado.
Introduce Laudato Si diciendo diciendo que está consciente de. fla íntima relación entre los pobres y la fragilidad del planeta, la convicción convicción deque enel inundotodoestáconectado” (... De allí su) “crítica al nuevo paradiguiaya las furnias de poder que derivan de la tecnología, la invitación a buscar otros modos de entender la economia y el progreso. elvaiorpropiodecadacriatura, elsentido humano de laecologia” (LaudatoSin. 16. ) Pasemos a revisar, en forma sucinto, diez notas notas que caracterizan la crítica de Francisco al capitalismo capitalismo vigente en el mundo actual: El capitalismo ha generado una cultura del descarte: El Papa Francisco denuncia al capitalismo contemporáneo contemporáneo que ha generado una “cultura del descarte” donde las personas se transfornianen sobrantes, desechadas del sistema productivo cuando ya no resultan útiles.
“Los políticos están están llamados a preocuparse de la fragilidad de los pueblos y de las personas, Cuidar la fragilidad quiere decir fuerza ternura, lucha y fecundidad. en medio de un modelo funcionalista y privaríata privaríata que conduce inexorablementea la “cultura del descarte”(Frarelli Tutti n. 118). Esta cultura del descarte es una forma brutal de deshumanización. deshumanización. Ya no se está abajo, en la periferia, o sin poder, poder, sino fuera.
El Papa piensa en los los pobres. los marginados, los discapacitados, los ancianos, los sin techo, los migrantes, las madres solteras y abusadas, los que viven en la miseria, los discriminados, discriminados, los desempleados, en fin, todas las personas que de una forma u otra son rechazados rechazados por la sociedad. “... de todos se puede aprender aprender algo, nadie es inservible, nadie es prescindible. prescindible.
Esto implica incluir a las periferias” (Fratelli Tutti,n. 215). El capitalismo eleva al mercado como dogma y al “derrame” como solución ilusoria: El Papa cuestiona la ahsolutización del mercado como mecanismo regulador de la economía: “El mercado solo no resuelve todo, aunque a veces nos quieran hacer creer este dogma de fe neoliberal” (Fratelli Tutti. n. 168). Las “fuerzas invisibles del mercado” como justificación genera genera un relativismo que justifica la explotación. el abuso y el crimen (Laudato Si n. 123). Francisco Francisco señala también que la teoria del “derrame” ha fracasadoen resolver lasdesigualdadesestructurales, lasdesigualdadesestructurales, reafirmando así la urgencia de un replanteamiento replanteamiento ético del modelo económico.
“No se advierte que el supuesto derrame no resuelve la inequidad, que es fuente de nuevas formas de violencia que amenazan el tejido social” (Fratelli Tutti,n. 168) Fuerte critica al consu mismo: La prioridad absoluta dada perla economía capitalista capitalista actual al consumo cscriticada. El consumismoes identificado como una forma forma de alienación. En Lauda to Si, Francisco sostiene sostiene que “el mercado tiende a crear un mecanismo mecanismo consumista compulsivo para colocar sus productos, productos, las personas terminan sumergidas en la vorágine de las compras ylosgastos innecesarios.
El consum ismo obsesivo es el reflejo subjetivo del paradigmateenoeconómico” (LaudatoSi, n. 203). “La obsesión porun estilo de vida consumista, sobre sobre todocua ndo sólo unos pocos puedan sostenerlo, sostenerlo, sólo podrá provocarviolencia y destrucción recíproca” recíproca” (Laudato Si n. 204). Esta lógica de acumulación acumulación sin sentido impacta tanto en la ecología exteriorcom en la interior del ser huniano. Critica al capitalismo financiero: La visión antropológica dc Francisco no es ingenua ingenua respecto del poder y los mecanismos socioestructuralcs socioestructuralcs de un capitalismo financieroinjusto financieroinjusto a nivel nacional e internacional.
“Mientras tanto. los podereseconómicos continúan justificando justificando el actual sistema mundial donde priman una especulación y una búsqueda de la renta fi nanciera que tienden a ignorar todo contexto y los efectos sobre la dignidad humana yel medio ambiente” (Laudato Si n. 56). Una economía explotadora de los seres humanos y de la naturaleza: En su visión de la ecología integral el Papa vmculadirectamente vmculadirectamente la explotación dela naturaleza con la explotación del ser humano. La lógica del dominio sobre la tierra es inseparabledelalógica inseparabledelalógica de explotación de la persona.
Muchas formas de explotación ydegradación del medio ambiente ambiente acaban con recursos de subsistencia locales, y también con capacidades sociales que han perniitido perniitido una identidad cultural yun sentido dela existencia y de la convivencia, “La desaparición de una cultura puede ser tanto o más grave que la desaparición de una especie animal o vegetal.
La imposición de un estilo hegemónico de vida ligado ligado a un modo de producción puede ser tan dafiina dafiina como la alteración de los ecosistemas” (Laudatio (Laudatio Si n. 145). 1-lay que denunci arel paradigma tecnocrático y antropocéntrico que genera esas lógicas perversas “que provocan al misnio tiempo tiempo la degradación ambiental y ladegradaeión social” social” (Laudato Si n 122). Esta denuncia subraya cómoel paradigmatecnocráticogeneraestructuras paradigmatecnocráticogeneraestructuras de abuso no respeta a la naturaleza yla “casa común” dela humanidad.
Función social de la propiedad privada Reafirmando una idea que es ya clásica en la Doctrina Social de la Iglesia ycontra la absolutización absolutización del principio del derecho de propiedad privada del capitalismo, Francisco reitera que “el principio de la subordinación de la propiedad privada al destino universal de los bienes y. por tanto, el derecho universal :i su uso es una «regla de oro» del comportamiento social y el primer principio de todo el ordenamiento ético-social” (Laudato Sí o. 93). Ecología integral y justicia social: La Iglesia propone una “ecología integral” que rio separe lo ambiental de Lo humano.
“Un verdadero verdadero planteo ecológico se convierte siempre en un planteo social, que debe integrar la justicia en las discusiones sobre el ambiente, para escuchar tantoel clamordelatierracomoelclamordelos pobres” (Laudato Si n. 49). El deterioro ambiental ambiental resultado de una economía extractivista recae de forma mis intensa sobre los más vulnerables, vulnerables, revelandola conexión inseparable entre crisisecológica ycrisis social, Justicia integral y transformación del orden que excluye: En Fratelli tutti, Francisco recuerda que no basta basta con actos individuales y esporádicos de caridad: caridad: se necesita una transformación estructural del orden sociaL Es un deber ayudar a los pobres, pero también construir un orden social donde no haya excluidos. Solidaridad también “es luchar contra las causas estructurales de la pobreza, la desigualdad, la falta de trabajo, de tierra y de vivienda, vivienda, la negación de los derechos sociales y laborales. laborales.
Es enfrentar los destructores efectos del Impcriodel dinero. [... j La solidaridad, entendida entendida en su sentido más hondo, es un modo de hacer hacer historia y eso es logue hacen los movimientos populares” (Fratelli Titti, n. 116). Opción por los pobres y justicia ambiental El paradigma tecnocrático la adoración del poder poder humano ilimitado provocan al mismo tiempo tiempo la degradación ambiental y la degradación social (Laudato Si n. 122). Precisamente porque se propone una ecología integral se considera de manera integrada la dimensión ambiental de la justicia social.
Se requiere”una aproximación integral integral para combatir la pobreza, para devolverla dignidad a los excluidos ysiniultáneaniente para cuidar la naturaleza” (Laudatosi n. 139). En un mundo injusto donde “cada vez son más las personas personas descartahies (. ) el principiodel bien conaln conaln se convierteinmcdiatamente en un llamado a la solidaridad en una opción preferencial por los más pobres” (Laudato Si n. 158). Revolución cultural ecológica y espiritualidad espiritualidad alternativa: Frente al paradigma capitalista, tecnocrático y mercantil, el Papa propone todo un programa de cambios, una “valiente revolución cultural” (Laudato Si, n. 114). Esta revolución esespiritual. educativa y social, y exige una conversión ética del estilo de vida del modelo económicoglohal.
Aquí el Papa asocia su mensaje religioso yético yético conun estilodevidaanti consumistay es donde donde Laudato Si desarrolla ideas más vigorosas (Ver ns. 203-208; 216-221). Para la fe cristiana, el cambio en el estilo de vida es necesario en orden a superar una “cultura del descarte”, de depredación, depredación, de consumismo, una cultura que espreeisamente espreeisamente anti-ecológica.
Cultura que está ene1 origen de lacontaniinación y el cambio climático. (LaudatoSi ns. 20 s. s). El Papa pn sponeconstrui r, en cambio, una cultura del diálogo y dci encuentro encuentro (Fratelli Tutti. n. 215 a 217). Los análisis, criticas y propuestas del Papa Francisco no provienen de un economista ni de un político, sino de un pastor preocupado, desde su fe cristiana, de la dignidad de las personas en el mundocontemporáneo. Su critica al capitalismi) capitalismi) es, ante todo, una denuncia ética y profética. Tantao más vigencia adquiereeste llamado de atención a los gohernantesy a toda la ciudadania mundial cuanto más grave se prevé que es y será la situación. Según el i n forme de Dxfnm Internacional a la Conferencia de flavos en 2024 (Oxfam, 2024). eL 1% más rico de la población mundial acaparé el 43% de los activos financieros globales. Ese mismi) 1% genera tantas emisiones de carbono como los dos tercios más pobres de Ja humanidad. Por su parte, los cinco hombres más ricos del mundo dupl icaroo su fortuna desde 2020, mientras que 5 mil millones de personas se empobrecieron. Los hombres poseen 105 billones de dólares más de riqueza que las mujeres: esta diferencia de riqueza riqueza equivale a más de cuatro veces el tamaño de la economía estadounidense. Los aportes del Papa Francisco resultan indiscutiblementesignmficativos. Susencíclicasdc indiscutiblementesignmficativos. Susencíclicasdc contenido contenido social pueden ser consideradas como los pronunciamientos más exhaustivos y autorizados emitidos por una autoridad religiosa de máximo nivel sobre las consecuencias negativas del capitalismocontemporáneoy capitalismocontemporáneoy la crisis eeológieaglobal. eeológieaglobal. Su magisterio constituye un hito en la intersección intersección entre ética, economía yecologia. Con un lenguaje claro y poético, el Pontífice denuncia un sistemaque produce descarte, degrada degrada la tierra, crea ídolos de mercado y olvida a los pobres. Pero junto a esta critica, ofrcce una alternativa: alternativa: una economía que reconozca a todos como hermanos, una espiritualidad ecológica. y ona cultura del cuidado como fundamento de una nueva humanidad. chincol. Lucas oc aL (2022), Intonso sobre la Desigualdad olobal 2022. Nantes: World Inequality Lot. PNUD.
En: wr)0flwktworId Francisca (2015L Iad4osi: sobre el cuidak, Je larasacomún vadcanahctps, ?/wwwsa&nn/cnnrent/franre, co/n/ eno clicals/dnrumencs/p pa-FnrcrwaJOlSOS24. encirliraloodacnsi. hh,, l Francisco. (20W). rraiell i Tuni sobre la fncenidad y la ani)sod sociol, voiicena bttps//wwwadcan. voJçnnient/&onco. cn/es/ einclicals/dncumeracs/papa-Prancrscn2naoino.t. endclica. fratell{-qitci. html O, ctam (2024). OVSIGUALOAD5.A. FI pnderenipreonal yla tratara global: la argendadronaacciénpúblioo ranstoryno&ra. 0siard:Oxfsni GB. osr. m)rten, acional, 001: 1O. 2120)/2024.00000 m Pilceuy, Ihonaas(2013). Elcopital en el siglo xxi, Madrii Fondado Cultuta Económica. Dr en Sociologia Instituto de Estudios Avanzados. Universidad desantiaga de Chile.