COLUMNAS DE OPINIÓN: Desafíos de la Educación Pública Desafíos de la Educación Pública
COLUMNAS DE OPINIÓN: Desafíos de la Educación Pública Desafíos de la Educación Pública Cuando hablamos de educación siempre debe venirse a la mente "futuro", el educar de hoy es para desarrollar habilidades para la vida, o al menos así debiese ser, y no solo pensar en la nota del momento, la cual no necesariamente significa un aprendizaje que sea efectivo, sino más bien hay que adecuarse a un escenario en que estarán los estudiantes, ya que actualmente hay habilidades que debemos tener como base para entender de mejor manera el avance tecnológico que a diario avanza con mucha rapidez.
Un gran desafío para la educación pública es preparar alos estudiantes para un futuro en constante evolución, la memorización por sí sola no tiene ningún sentido sino es en beneficio para desarrollar otra acción y/o habilidad.
Por tanto, es necesario colocar a los estudiantes, habilidades para el siglo XXI como el pensamiento crítico y resolución de problemas, de tal manera que desarrollen la habilidad para analizar información, encontrar soluciones creativas a problemas más complejos.
La educación pública enfrenta una multiplicidad de desafíos que van desde el verdadero aprendizaje hasta la seguridad en los establecimientos, por lo cual se requiere una mirada profunEducación en palabras simples Desafíos de la Educación Pública Desafíos de la Educación Pública M vita Berrios Oyanadel Educadora Educadora Educadora da e innovadora, y a lo cual debe involucrar a los docentes como pilar fundamental del sistema escolar.
Ese involucramiento debe traer consigo acceso real a capacitación y por sobre todo, lo que he puesto como prioridad, que sea 50/ 50; eso quiere decir que el cincuenta por ciento del tiempo debe realizar clases y el otro cincuenta por ciento queda para el resto de las tareas a realizar, y lo cual involucra estar al día de toda la política educativa. Recordemos que actualmente no es como antes, que una información duraba años, hoy cada día se van actualizando las políticas y de acuerdo a los mismos trabajos realizados en los establecimientos; atención de apoderados.
Actualmente cada estudiante necesita de una atención Única, las patologías psicológicas y psiquiatras han aumentado, hay estudiantes del Proyecto de Integración, a los establecimientos se han incorporado equipos psicosociales que también necesitan retroalimentarse con los docentes y lo que es la esencia de un docente, preparar sus clases en donde el estudiante sea el foco del aprendizaje y no una mera entrega de contenidos. Para realizar un trabajo que realmente ponga al estudiante al centro de la educación, se requieren contar con estas indicaciones convertidas en estrategias de acuerdo a la cultura organizacional de cada unidad educativa. Otra arista importante, como diríamos en Chile "otra patita de la mesa", son los padres; su participación activa en la educación de sus hijos marcará una diferencia importantísima en los resultados académicos y socioemocionales.
Se debe fortalecer este vínculo, establecimiento-familia, estableciendo espacios de diálogo y colaboración se pueden incorporar plataformas de seguimiento del progreso académico y asistencia, de tal manera que haya una real co-responsabilidad en el proceso educativo de estudiantes. Es fundamental que el eje central de toda iniciativa sean los estudiantes, considerar sus intereses, necesidades y potencialidades que den robustecimiento a su educación.
Esto implica abandonar un modelo adultocéntrico y que prioriza participación activa, donde los escolares se sientan protagonistas bajo un contexto de respeto y de acuerdo a una cultura escolar que prioriza ejemplificar actividades lo más parecida a la vida real. «Va a llegar un momento donde todos los estudiantes estarán en igualdad de condiciones para aprender, ahí saldrá a la luz la creatividad invisible de quienes deben crear hasta en los servicios básicos». W. educadora, San Felipe, Chile. cadora, San Felipe, Chile. cadora, San Felipe, Chile..