Riesgos de tsunami: municipios actualizan planes de emergencia y aumentan señaléticas hacia zonas altas
Riesgos de tsunami: municipios actualizan planes de emergencia y aumentan señaléticas hacia zonas altas Ciudad 6 Diario Concepción Sábado 3 de mayo de 2025 " Matías Molina Pérez Contacto@diarioconcepcion.cl El reciente sismo de magnitud 7,5 que sacudió al extremo sur del país, y que activó una alerta preventiva de tsunami en la Región de Magallanes, volvió a poner sobre la mesa la preocupación de las comunas costeras del Biobío por la demora en la implementación del Sistema de Alerta de Tsunami (SAT) para el borde costero del Biobío.
Se trata de un proyecto que lleva adelante el Ministerio de Obras Públicas (MOP), en conjunto con el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), y que considera la instalación de 1.003 de bocinas entre las regiones del país. Solo en el Biobío se proyecta la instalación de 144 de éstas en comunas como Tomé, Coronel, Penco, Talcahuano, Lota y San Pedro de la Paz. La iniciativa contempla una inversión de US$94 millones y se espera su licitación. licitación. Ciudades costeras En un contexto de alta sismicidad y constantes riesgos de eventos oceánicos, la falta de avances concretos ha encendido las alarmas en los municipios de la zona. Una de las municipalidades que ha manifestado su inquietud es Tomé, comuna que ha colaborado desde los primeros momentos con el levantamiento de información territorial para la instalación de las sirenas. Sin embargo, la lentitud del proceso ha sido evidente. El alcalde, Ítalo Cáceres, expresó que "este es un proyecto que está próximo a cumplir un año y todavía está en una etapa inicial.
Sabemos que tendrá una implementación de algunos años, pero este viernes nos dimos cuenta de cuán necesario es contar con esas sirenas, para alertar a nuestra gente, teniendo en cuenta además la naturaleza sísmica de nuestro país". La autoridad municipal indicó que el municipio identificó con antelación zonas aptas para la instalación de sirenas en terrenos fiscales, preciEl reciente sismo registrado en el extremo sur del país activó la preocupación de alcaldes quienes, además, piden que se concrete el proyecto de sirenas para alertar sobre estos fenómenos. FOTO: ISIDORO VALENZUELA M.
BORDE COSTERO Riesgos de tsunami: municipios actualizan planes de emergencia y aumentan señaléticas hacia zonas altas Tal como lo indicó Jaime Seguel desde Coronel, "un Sistema de Alerta Temprana no se agota con la detección de un fenómeno: su propósito se cumple cuando la advertencia llega efectivamente a la población en riesgo, se comprende su contenido, y se responde con la rapidez adecuada". Ante los recientes sismos en la zona austral del país, los municipios del Biobío esperan que las autoridades aceleren la ejecución de un proyecto.
Como advirtió el alcalde de Tomé, "las sirenas serán una herramienta complementaria al sistema SAE, pero para eso, primero tienen que estar instaladas". OPINIONES Twitter @DiarioConce contacto@diarioconcepcion.cl Según explicó Víctor Betancur, jefe del Departamento de Gestión del Riesgo de Desastres del municipio, se trata de una iniciativa largamente esperada, que podría marcar un antes y un después en la preparación ante emergencias. "La evaluación es positiva. Se trata de un equipamiento que no existe en nuestra comuna y a nivel nacional solo existen 26 alarmas de tsunami. A su vez, se trata de un proyecto emblemático para nuestro país, dada la geografía de nuestro territorio", afirmó.
No obstante, al igual que sus pares, manifestó que la ejecución no ha estado a la altura del riesgo que enfrentan las comunidades. "Considerando el nivel de exposición a la que se enfrentan las comunidades costeras, este proyecto no ha tenido la urgencia necesaria. San Pedro de la Paz recién en el año 2021 fue incorporado a la carta de inundación por tsunami", subrayó. Actualmente, el municipio tiene conocimiento de que el proyecto se encuentra en etapa de licitación, pero no hay fechas claras de implementación ni plazos confirmados para su materialización. En paralelo, han actualizado su plan de emergencia frente a tsunamis y trabajan con comunidades costeras para difundir esta información, reforzando vías de evacuación y zonas de seguridad. El desafío compartido por estas comunas, y muchas otras de la región, es claro: reducir los tiempos de reacción ante una eventual catástrofe.
Iniciamos la primera etapa de instalación de señalética de evacuación, que continuaremos este 2025, instalando 135 señaléticas más, para así cubrir un 80% de la zona de riesgo a nivel comunal. cubrir un 80% de la zona de riesgo a nivel comunal. Ítalo Cáceres, alcalde de Tomé. " samente para evitar demoras asociadas a expropiaciones. En paralelo, el municipio ha desarrollado medidas complementarias de preparación ante tsunamis.
Entre ellas, destaca la elaboración y distribución de planos de evacuación, actualización de rutas seguras, instalación de señalética en el borde costero y el despliegue de información vía folletería y códigos QR. "El año pasado iniciamos la primera etapa de instalación de señalética de evacuación, que continuaremos este 2025, instalando 135 señaléticas más, para así cubrir un 80% de la zona de riesgo a nivel comunal", agregó Cáceres. Por su parte, en Coronel, las críticas se enfocan en la falta de coherencia entre el avance técnico del proyecto y las necesidades reales del territorio.
Así lo planteó Jaime Seguel, encargado de la Unidad de Gestión del Riesgo de Desastre del municipio, quien recordó que "en el año 2021 la carta de inundación ante la variable tsunamis fue modificada, ampliando su cobertura territorial para contemplar la totalidad de la comuna". Dicha actualización evidenció una grave omisión: cerca de 7 kilómetros de litoral urbano y periurbano no estaban considerados en los estudios previos, pese a albergar un importante parque industrial y sectores residenciales densamente poblados. "Insistimos: la concreción del proyecto de fortalecimiento del sistema de alerta en Coronel no puede seguir esperando. Está en juego la seguridad de miles de personas", enfatizó Seguel.
También sostuvo que proveer información oportuna ante amenazas naturales debe ser una prioridad ineludible del sistema de protección civil, destacando que "los riesgos emergen de la interacción entre peligros naturales y condiciones de vulnerabilidad social, económica y territorial". Desde Penco, otra comuna costera del Gran Concepción expuesta a riesgo de tsunami, también han insistido en la importancia del proyecto..