CARTAS: Balance de la Ley Karin
CARTAS: Balance de la Ley Karin CARTAS: Balance de la Ley Karin Ley Karin Señor Director: En relación con su editorial de ayer, sobre la Ley Karin.
Estoy muy de acuerdo en que a un año de entrada en vigencia de esta ley las evaluaciones son necesarias (como toda política pública), sobre todo a la luz del número de denuncias recibidas en la Dirección del Trabajo y los tiempos de resolución de éstas.
Esto también pudiera respaldar lo que usted señala de que "parece haber quedado lejos el espíritu preventivo que originó la norma". Ahora bien, la revisión no solo debe ser realizada por las autoridades, sino que la invitación es también a las empresas y organizaciones: en el trabajo se debe y puede realizar, existen herramientas para aquello y su efecto es una inversión de alta rentabilidad, que mejora salud mental en el trabajo, entorno laboral, productividad y además reducirá costos laborales (tema tan hablado en estos días). PAMELA GANA CORNEJO ECONOMISTA, ESPECIALISTA EN SEGURIDAD SOCIAL : costo de vida. Sin embargo, suprimirla tendría : chileno. : La UF ha sido clave para desarrollar productos : financieros de largo plazo y proteger a inversio¿ nistas y deudores del efecto de la inflación. Elimi : ¿ narla implicaría trasladar el riesgo inflacionario a : las personas, encareciendo créditos hipotecarios, : seguros y arriendos. También afectaría la deuda : en moneda indexada, debiendo pagar mayores : tasas en pesos.
Además, reduciría la profundidad : del mercado financiero, al limitar instrumentos : de inversión y acortar plazos. : Gracias a la UF, Chile tiene una de las tasas hipo: promedio), frente al 7%-11% en países como : México, Perú o Brasil, según Global Property : Guide, y los créditos hipotecarios a mayor plazo : (hasta 40 años). Incluso países como Colombia y ¿ Uruguay copiaron el concepto para sus transac¿ ciones financieras. : talecer su institucionalidad financiera y cuentas : fiscales, promover la educación y fiscalizar su Sin Asignar.