Autor: Vicente Pereira Parra vicente pereira@laestrellachiloe.cl
'Permisología' y empleo marcaron el debate entre Jara, Matthei y Kast
'Permisología' y empleo marcaron el debate entre Jara, Matthei y Kast avieron ayer los cann primer cara a cara didatos presidenciaonChile les Jeannette Jara (PC), representante del oficialismo; el republicano José Antonio Kast (Rep. ), y la carta de Chile Vamos, Evelyn Matthei (UDI), quienes protagonizaron un debate en el marco del Salmon Summit 2025, un evento organizado por SalmonChile y que se desarrollo en el Teatro del Lago de Frutillar, en la vecina provincia de Llanquihue. En la oportunidad, la 'permisología' y el empleo ocuparon un lugar recufrente en las exposiciones de los candidatos a La Moneda, antes de las elecciones presidenciales del próximo 16 de noviembre.
Lacríticay los cuestionamientos también se hicieron presentes, lo mismo que algunas aseveraciones, comode Jara, quien llamó ano preocuparse, puesto que en su gobierno "no les van a expropiar nada". Tras la realización de un sorteo, la exministra del Trabajo Jeannette Jara fue quien partió en la ronda de exposiciones. Le siguió José Antonio Kast y terminó Evelyn Matthei. Los cuestionamientos más duros fueron protagonizados por Kast y Jara, quienes se reprocharon una serie de aspectos.
El primero critico el rol de la comunista en la pérdida de empleos, mientras que la oficialista lo acusó de sólo generar propuestas en base a la reducción de permisos y al cambio de resoluciones. industria del salmon deban pasar por autorizaciones que se resuelven entre cinco ministerios. "Esto hay que racionalizarlo y estoy disponible para ello y sin bajar estándares medioambientales", recalcó.
Además, enfatizó que la industria requiere de innovación, para dar un salto de competitividad. gunta la razón por la que no se ha realizado nada. "En una década se presentaron 210 expedientes de relocalización y adivinen cuántos se han aprobado. .. Uno.
Una vergüenza", recriminó, Sobre las solicitudes de Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios (Ecmpo) catalogó que partió con una "finalidad legitima", que luego se desvirtuó al punto de convertirse en una herramienta de "chantaje político". "Bajo el alero de la Ley Lafkenche, más de mil solicitudes se mantienen paralizadas, concesiones y proyectos a lo largo de toda la costa sur. Regiones como Los Lagos, Los Ríos y Aysen están atrapadas", profundizó.
EL COBRE DEL SUR A su turno, Evelyn Matthei calificó al salmón como el "cobre de las regiones australes" y repasó algunas estadísticas de la industria, como que otorga 86 mil empleos y cuenta con cuatro mil pymes. Sumados a los más de 6.400 millones de dólares en exportaciones.
PORELDIÁLOGO En su exposición, Jara, quien se impuso en las primarias del bloque gobernante, dijo que reconoce la relevancia que tiene el sector privado en elcrecimiento y en el empleo en el país y en particular lo que significa la industria del salmón. mos estar". Para Kast uno de los desafíos que tendrá que enfrentar la próxima administración será el económico, debido al estancamiento de la economía, el alto costo de la vida y el desempleo: "Llevamos más de una década atrapados entre la mediocridad y la resignación; mientras el mundo avanza, Chile retrocede". Y en este modelo, acusó que el "Estado se ha convertido en un obstáculo y que se atrapa en su propia burocracia, con un gasto público y político desbordado". De ahí que estimó que se necesite "un shock de crecimiento y tenemos que eliminar los lastres, como la regulación excesiva, exceso de impuestos y gasto público improductivo" Y un ejemplo de lo anterior es para Kast la relocalización de los centros de engorda, ante lo cual se preRESISTENCIA En su intervención, elcandidato del Partido Republicano colocó el acento en el esfuerzo que ha puesto la industria para salir adelante en más de cuatro décadas.
Pero sobre todo en un contexto actual "de miedo, violencia, desgobiernoy de mediocridad". Sin embargo, aseguró que "hay quienes todavía creemos que vale la pena resistir, porque a veces solo nadando contra todos vamos a llegar al lugar donde debe"Chile tiene un gran potencial para construir y fortalecer su economia azul dada la enorme costa que tenemos", indicó.
De ahí que esta industria, la segunda exportadora de Chile, "tiene mucho espacio para crecer". Sin embargo, aseveró que se ha visto menos fortalecida "de lo que hubiésemos querido". En tal sentido, añadió que hay aspectos que son claves y que pueden ser muy relevantes para potenciar que el desarrollo sea armonico, sustentable, de largo plazo, que genere un trabajo decente y que produzca que la industria tenga una mayor competitividad internacional.
Porello, instó a los distintos sectores a buscar el dialogo, ya que cuando ello no sucede "el país se estanca". Entre sus propuestas apunta a una descentralización para abordar las relocalizaciones, cuyos permisos en nuestro pais pueden tardar hasta ocho años, según acusó. "Toda una vida empresarial. Es un periodo demasiado largo para dejarlo centralizado", reflexiono.
Un mecanismo para lograr, arguyó, a través del traspaso de competencias de los gobiernos regionales y de la constitución de mesas acuícolas regionales: "No necesitamos estar mirando desde Santiago realidades que ocurren en los territorios". Sobre la 'permisología', sostuvo que "no me gusta este término. En Chile hay muchos permisos que se superponen unos a otros y que son poco claros en su tramitación, plazos y efectividad.
Entonces, diría que ha existido un crecimiento inorganico de permisos". Por lo demás, plantea que no es necesario que los temas relacionados con la RECLAMO El presidente de SalmonChile, Arturo Clément expresó su malestar porque no asistieron autoridades del nivel central del Gobierno a ese encuentro, en circunstancias que hace más de un mes que invitaron a ministros y subsecretarios. Solamente concurrieron autoridades locales, como la delegada presidencial, Paulina Muñoz, y el seremi de Economia, Luis Cárdenas. En la oportunidad, afirmó que "hoy más que nunca el pais necesita crecer y desarrollarse. Necesitamos pasar del diagnóstico a la acción.
Tomar la oportunidad aqui y ahora, porque Chile y el sur necesitan certezas, reglas clarasy tener una visión pais para desarrollarnos y seguir generando bienestar", finalizó el presidente de SalmonChile.. Las cartas presidenciables también analizaron la Ley Lafkenche, en el primer encuentro de este tipo en que participan.
RECLAMO El presidente de SalmonChile, Arturo Clément expresó su malestar porque no asistieron autoridades del nivel central del Gobierno a ese encuentro, en circunstancias que hace más de un mes que invitaron a ministros y subsecretarios. Solamente concurrieron autoridades locales, como la delegada presidencial, Paulina Muñoz, y el seremi de Economia, Luis Cárdenas. En la oportunidad, afirmó que "hoy más que nunca el pais necesita crecer y desarrollarse. Necesitamos pasar del diagnóstico a la acción. Tomar la oportunidad aqui y ahora, porque Chile y el sur necesitan certezas, reglas clarasy tener una visión pais para desarrollarnos y seguir generando bienestar", finalizó el presidente de SalmonChile.
EVELYN MATTHEL, JOSÉ ANTONIO KAST, ARTURO CLÉMENT Y JEANNETTE JARA DURANTE EL ENCUENTRO DEL SALMÓN. 'Permisología' y empleo marcaron el debate entre Jara, Matthei y Kast Además, acusó al Gobierno de buscar "destruir la industria con un proyecto de ley que eliminaba la posibilidad de cultivar salmones en áreas protegidas.
Tras ello recordó que el 26 de mayo de 2023 salieron 15 mil trabajadores a la calle para "proteger sus empleos". Fue ahí cuando emplazó a Jara: "No escuché a la ministra del Trabajo protestando por la destrucción de estos empleos". Además, instó a luchar por la descentralización: "Tienen la fuerza para exigir que las relocalizaciones no demoren más de seis meses y una modificación de la Ley Lafkenche". El panel con los candidatos fue moderado por la periodista Maria Elena Dressel y durante el encuentro se desarrollaron otros dos.
En el primero participaron Fernanda Soza (directora ejecutiva de Chilemass), Rosario Navarro (presidenta de Sofofa) y Julián Ugarte (cofundador y director de Socialab). Fue moderado por Eduardo Wallach (CEO de Kura Biotech) En el otro panel estuvieron Susana Jiménez (presidenta de la CPC), María Olivia Recart (Consejo Asesor Apec), Marcelo Mena (exministro de Medio Ambiente)y Francisco Solís (de The Pew Charitable Trusts). Moderó Marcela Bravo, gerenta de proyectos de SalmonChile, la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.
G. o Sin embargo, "lleva diez años creciendo al 1% y hay centros que operan con permisos vencidos; concesiones que esperan más de diez años de relocalización y proyectos que han enfrentado 27 años de tramitación si se suman todos", producto, entre otros factores, de "instituciones que no se comunican entre síy la indiferencia total de las autoridades". Matthei comparó este escenario con el que se vive en Noruega, principal competidor en la producción de salmones, país donde, aseguró, se vive una situación opuesta. "Tienen un plan públicoprivado", recalcó.
La candidata de Chile Vamos destacó el Plan Salmón 2050, impulsado por el gobernador regional Alejandro Santana, y por el alcalde de Puerto Montt, Rodrigo Wainraihgt (ambos de RN). El problema, sin embargo, "son las trabas del Estado", advirtió y de ello, en parte, responsabilizo a la Ley Lafkenche.
En cifras, atribuyó, "para cultivar los salmones que se cultivan hoy y que son el segundo producto de exportación en Chile, se ocupan 4.120 hectáreas de mar". Sin embargo, con la Ley Lafkenche "se están pidiendo tres millones 900 mil hectareas (.. )". De ahí su llamado a que se deba modificar esta ley, no solo para beneficio de los salmoneros, sino que para los pescadores y para quienes cultivan choritos..