Seis ejemplos virtuosos de trabajo patrimonial
Seis ejemplos virtuosos de trabajo patrimonial B uscando realizar un ejercicio de aprendizaje y comparativo, el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (Serpat) organizó el Seminario Internacional Patrimonio 2025, bajo el lema de "conocer, intercambiar experiencias y colaborar: circulación internacional de buenas prácticas patrimoniales", al que han invitado a representantes chilenos y también de Noruega, España, Brasil, Irlanda del Norte, Colombia, Francia, Perú, Ecuador, México y Alemania.
Reunidos desde hoy y hasta el viernes, en una intensa agenda de mesas de conversación, visitas patrimoniales y eventos culturales, el seminario reúne a personeros del Estado, agentes del mundo privado, cultores y académicos para conversar sobre el patrimonio, desde diferentes enfoques.
Al centro, la presentación de experiencias de variada índole, como proyectos museográficos, de archivos, de patrimonio material e inmaterial, de pueblos originarios, de uso de tecnologías para el acceso al patrimonio, entre otras. "Es importante para nosotros poder poner en común con otros países qué es lo que están desarrollando ellos desde el punto de vista de la gestión, tanto desde la política pública como desde las organizaciones", señala la directora del Serpat, Nélida Pozo.
El invitado más glamoroso es el destacado historiador francés, profesor emérito del Colegio de Francia, Roger Chartier, quien hoy, a las 19:00 horas, en el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA), cerrará la primera jornada con la conferencia "El libro y la lectura como un patrimonio del mundo". Más temprano, al mediodía, se realizará la mesa "Patrimonio, territorio y comunidades: experiencias sostenibles", en la que participará, entre otros, Francisco Dittborn, fundador del Museo Taller en el barrio Yungay, cuya colección de herramientas de carpintería dio origen a este noble espacio, que pone en valor los oficios y cultores, y que hoy ha crecido a un área de oficios gráficos.
También estará Valentine Baleato, consultora en temas de inclusión del proyecto de recuperación de la Gare de Massy-Palaiseau, estación de tren de estilo art déco, a 24 kilómetros del centro de París, que estaba en desuso desde los años 90.
El jueves, a las 15:00 horas, en el MNBA, se presentará Roberta Bacic, chilena, residente en Irlanda del Norte, donde creó y hoy es curadora de la colección Conflict Textiles, que reúne más de 300 arpilleras, quilts y tapices que dan cuenta de la violencia sufrida por las mujeres en regiones en conflicto. En 2015, Conflict Textiles se volvió un sitio web asociado al Conflicte Archive on the Internet, de la U. de Ulster.
Bacic mostrará un video de su trabajo en la mesa "Construir archivo: una práctica de mediación histórica y memorial". Justo después de esta mesa vendrá la de "Patrimonio, inclusión y diversidad cultural", en la que participará, entre otros, el director del Museo Territorial Yagán Usi, de Puerto Williams, Alberto Serrano.
Nélida Pozo destaca este museo porque "lograron desarrollar un trabajo muy armonioso con la comunidad indígena yagán", lo que en 2024 dio como resultado una reinauguración del espacio con nuevo nombre y museografía y con la participación de miembros de esta etnia en las visitas guiadas a la colección. El viernes se realizará el conversatorio "Arte, patrimonio y cohesión social", a las 11:40 horas, en el Centro Cultural La Moneda.
Resaltan dos proyectos que estarán en la mesa: Concomitentes, de España, productora cultural fundada en 2018, que invita a grupos de ciudadanos a "convertirse en promotores, `comitentes', de una obra de arte". Se trata de vincular un proyecto ciudadano con una solución artística.
Otro estilo persigue Miguel Ballumbrosio, cultor, músico y bailarín de El Carmen, distrito de la provincia de Chincha, al sur de Lima, que ha fundado junto a sus hermanos el Centro Cultural Amador Ballumbrosio, en honor a su padre. Acá mantienen en valor la cultura afroperuana, identitaria de su comunidad de El Carmen. Seis ejemplos virtuosos de trabajo patrimonial Desde hoy y hasta el viernes se realizará el Seminario Internacional Patrimonio 2025, organizado por el Serpat con representantes chilenos y extranjeros. INTERCAMBIAR EXPERIENCIAS: MARÍA SOLEDAD RAMÍREZ R. Ejemplo de trabajo inclusivo: Museo Territorial Yagán Usi, de Puerto Williams. El seminario es abierto, pero hay que inscribirse. Información en Patrimoniocultural. gob. cl. GENTILEZA MAMG.