JUAN CHAMORRO “Son los isleños del mundo los que estan creando las grandes areas marinas protegidas”
JUAN CHAMORRO “Son los isleños del mundo los que estan creando las grandes areas marinas protegidas” Bahía Cumberland, en la isla Robinson Crusoe, la más grande y más habitada del archipiélago Juan Fernández. /corresíaanoymann JUAN CHAMORRO "Son los isleños del mundo los que estan creando las grandes areas marinas protegidas" Entrevista. En 2007, pescadores artesanales del archipiélago de Juan Fernández, en Chile, detectaron barcos industriales opetando con redes de arrastre, lo que encendiólas alertas en la comunidad local. Astrid Arellano Durantela temporada deveda de la langosta, los pescadores artesanales del archipiélago de Juan Fernández, a casi 700 kilómetros de la costa de la Región de Valparaíso, viajan mar adentro en búsqueda de bacalao. En una de esas faenas, en 2007, unas luces distantes en el horizonte les resultaron extrañas.
Pronto descubrieron que eran cinco barcos de pesca industrial que operaban con redes de arras tre. "Dijimos: "¿ Y estos qué hacen acá?" recuerda Julio Chamorro Solís, habitante de laisla Robinson Crusoe. "Por suerte nos pudimos contactarcon un investigador del Instituto de Fomento Pesquero de Chile que andaba en esos barcos y nos mostró las fotografías de lo que estaba pasando.
Arrasaron nuestros montessubmarinos, Vimosel montessubmarinos, Vimosel montessubmarinos, Vimosel lance de pesca de arrastre, con unas mallas con 80 0 90 toneladas de nuestras especies", se lamenta Chamorro En ese momento comenzó una movilización para defender el mar. En aquel tiempo, el Sindicato de Pescadores de Juan Fernández era la única organización enelarchipiélago.
Juntosimpulsaron la crea cióndela primera áreamarina protegida en 2008, El decreto quelaoficializó legóen 2014, trasuna dura batalla porrecuperarse del tsunami provocado porel terremoto de magni tud 8,8 en 2010. "De ahi en adelante empezamos a hacerotras propuestas y hoy podemos decir que contamosconunared deocho áreasmarinas protegidas, con una superficie de 580 mil kilómetros cuadrados, y que ahora pretendemos aumen: tar", celebra Chamorro, pre tar", celebra Chamorro, pre tar", celebra Chamorro, pre Julio Chamorro Solís. Presidente de la OCF Mar de Juan de Juan sidente y encargado del monitoreo biológico pesquero dela Organización Comunitaria Funcional Mar de Juan Fernández, que administra en conjunto con el Estado las áreas marinas protegidas.
En Mongabay Latam dialogamos con Chamorro. ¿Cómo describiría la relación entre las comunidadesdelarchipiélago de Juan Fernández y el mar? Históricamente, el archipiélago de Juan Fernández ha piélago de Juan Fernández ha tenido, por lo menos desde 1904, dosislas habitadas. Robinson Crusoe es la isla que concentra la mayor cantidad de población, con unas 1.100 personas. Laotraes Alejandro Selkirk, que tiene una población mucho más reducida, conunas100 personas. La isla Santa Clara no está habitada y lasislas Desventuradas, enlas cuales también trabajamos y consideramos parte de nuestro territorio, tampoco lo es tán. Hay sólo una casacomún donde los pescadores de lan gosta ocupan el espacio. Nuestro gentilicio es fernandecianos. La conexión que tenemos con el mar exis te desde el momento de nacer, pero también hay un vínculo histórico. Pertenecemos a la última colonia que hizo elintento de quedarse en esta isla y hoy en día es una comunidad. Nuestras islas munca fueron habitadas por pueblosoriginarios, porlotanto, cuando hablamos de colonos es porque llegaron por primera vez, en 1877, a asentarse en un territorio que no tenía habi tantes.
Ellos llegaron acá para acomodarse y aprenderavivir acomodarse y aprenderavivir acomodarse y aprenderavivir acomodarse y aprenderavivir Langosta de Juan Fernández Jasus frontalis), endémica del archipiélago chileno. ¿cortesía eouarDosoreNseN chipiélago chileno. ¿cortesía eouarDosoreNseN Cardumen de pampanitos (Scorpis chilensis), endémicos, Bajo El Cernícalo, bahía Tres Puntas, en la isla Robinson Crusoe. CORTESÍA ANDYMMANN CORTESÍA ANDYMMANN Lobo fino de dos pelos (Arctophoca philippii philippii), una de las especies endé CORTESÍA ANDYMANN CORTESÍA ANDYMANN coneste ecosistema. Asíse creó una relación ar mónica, pero también obli gada con el mar. Creo que los primeros habitantes de esta isla se dieron cuenta desde muy temprano de la fragilidad del ecosistema y es por eso que las primeras medidas de regulación pesquera son de 1879 y 1880.
Estamos hablando de una época donde el paradigma mundial decía que el marera una fuente inagotable de recursos, pero aún así nuestros antepasados se dieron cuenta del lugar donde vivíamos y sabían que había que manejar y explotar en forma sustentable los recursos. Esas medidas de regulación fueron aumentando cada vez más, mponiéndose normativas por la propia -as más carismáticas de Juan Fernández. comunidad, por lo que cada generación ha aportado a la sustentabilidad. El sentido de protección asombra. Como isleños, agradecemos a nuestros antepasados que hayan instaurado estas medidas de regulación que nos permiten serun pueblo pescador hasta el día de hoy. Escanea el código y lee la nota completa: la nota completa:.