“Nuestro objetivo es incorporar el talento femenino y fortalecer una industria más competitiva”
“Nuestro objetivo es incorporar el talento femenino y fortalecer una industria más competitiva” MUJER & a 1 rl E ENERGÍA ALEJANDRA HIDALGO CARGO: ENCARGADA NACIONAL DE CAPITAL HUMANO ORGANIZACIÓN: MINISTERIO DE ENERGÍA RUBRO: INSTITUCIÓN DE GOBIERNO LOCACIÓN: SANTIAGO, CHILE. JI1 Alejandra Hidalgo es encargada nacional de capital humano en el Ministerio de Energía de Chile, donde lleva más de 10 años. Ha coordinado educación y gestión en la División de Prospectiva y Política Energética desde 2015.
Es ingeniera en Administración Pública y cuenta con un Magíster en Gestión Pública y Gobierno de la Universidad de Chile, además de diplomados diplomados en gestión pública y gestión de personas en el sector público. -e34 -e34 www.revistaei.cI 2025 1 N2304.
“Nuestro objetivo es incorporar el talento femenino y fortalecer una industria más competitiva” MUJER & ENERGÍA “Nuestro objetivo es ¡ ncorporar el talento femenino y fortalecer una ¡ ndustria más competitiva” on el estudio “Fuerza Laboral Laboral asociado a los procesos principales de la Cadena de Valor Productivo del Sector Energía”, elaborado por el Banco Interamericano Interamericano de Desarrollo (BID) con el apoyo del Ministerio de Energía, el Ministerio de Energía da un paso clave hacia la planificación estratégica del capital humano en un sector en plena transformación.
Así lo plantea Alejandra Hidalgo, encargada nacional de Capital Humano, quien detalla a Revista Electricidad Electricidad los principales hallazgos del informe, informe, la necesidad urgente de aumentar la participación femenina en la industria, y cómo esta información servirá de base para diseñar políticas públicas con enfoque territorial y social, en el marco de una transición energética justa.
Alejandra Hidalgo, Encargada Nacional de Capital Humano del Ministerio de Energía: LA REPRESENTANTE MINISTERIAL ENFATIZA EL ROL ESTRATÉGICO QUE PUEDE CUMPLIR EL TALENTO NACIONAL EN LA RECONFIGURACIÓN DEL SECTOR ENERGÉTICO Y EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA MATRIZ MÁS DIVERSA. iii I.
“Nuestro objetivo es incorporar el talento femenino y fortalecer una industria más competitiva” ¿ Cuáles considera que son los hallazgos más relevantes del estudio estudio en relación con las brechas de capital humano que enfrenta la transición energética en Chile? Son varios, primero contar por primera primera vez con una demanda de trabajadores trabajadores del sector energía, en electricidad electricidad y combustibles, en una proyección a 10 años, ello permite una reorganización reorganización y/o ajuste de la oferta formativa. Establece también las brechas a nivel de técnicos profesionales y a nivel de profesionales universitarios. Asimismo, realiza un análisis pormenorizado de los perfiles más demandados en esta nueva etapa.
Y por último, proporciona una distribución geográfica de necesidades necesidades de capital humano por macrozona macrozona en el país, permitiendo focalizar de mejor forma la oferta y los recursos disponibles, entre otros elementos. ¿Qué impacto se prevé que tenga tenga el hidrógeno verde en el empleo regional, considerando escenarios de alta penetración tecnológica? El estudio no se enfoca directamente directamente en el hidrógeno verde, pero dada su relevancia y los escenarios de alta penetración tecnológica, su impacto en el norte y sur dependerá del desarrollo de infraestructura, la reducción de costos costos y la generación de empleos. Esta industria ofrece una gran oportunidad para impulsar el desarrollo industrial y crear empleos en regiones con alto potencial en energías renovables.
Actualmente, los sectores público, público, privado y académico se preparan preparan estableciendo perfiles laborales, formando docentes e invirtiendo en equipamiento estratégico, en línea con las distintas etapas de los proyectos de hidrógeno verde. ¿Cuáles son las principales barreras barreras para la inclusi6n femenina Es clave reconocer esta realidad y diseñar políticas públicas que.
“Nuestro objetivo es incorporar el talento femenino y fortalecer una industria más competitiva” en el sector energetico y qué medidas medidas impulsa el ministerio para reducir la brecha de género? El sector energético presenta un alto nivel de masculinización. Es clave reconocer reconocer esta realidad y diseñar políticas públicas que, junto a actores públicos y privados, permitan avanzar hacia la reducción reducción de la brecha de género. El objetivo objetivo es incorporar el talento femenino y generar más oportunidades de inserción inserción laboral, autonomía económica, formación formación y especialización, fortaleciendo así una industria más competitiva. Desde 2018, el Ministerio de Energía lidera el programa “Energía + Mujer”, con más de 120 empresas del sector. La iniciativa busca generar conocimiento, impulsar acciones y entregar asistencia técnica para avanzar en la integración del talento femenino, especialmente bajo el marco de la Ley de Conciliación de la Vida Familiar y Laboral. En 2024, se implementó dentro del Programa Capital Humano la formación formación de 250 mujeres como instaladoras instaladoras eléctricas Clase D. Hasta entonces, solo 41 mujeres estaban registradas en la SEC como tales.
Esta cifra se quintuplicó gracias a la iniciativa, marcando un avance concreto en la reducción de la brecha de género en el sector energético. ¿Cómo se incorporarán los resultados resultados del estudio en las políticas políticas públicas y en la estrategia de transición energética justa? Es clave que los resultados del estudio estudio se integren al Programa de Capital Humano, que entre 2023 y 2024 capacitó a más de 1.300 personas en nueve regiones. Con enfoque territorial, este programa se almea con los estándares del sector. Los perfiles laborales también también servirán para actualizar el Marco de Cualificación Técnico Profesional. Desde la perspectiva de una transición justa, será importante considerar la identidad productiva y las realidades locales al definir políticas públicas. Este estudio es fundamental para orientar la política pública y la asignación asignación de recursos. El sector energético es estratégico para el país y clave en la soberanía nacional. Contar con capital capital humano capacitado fortalecerá el desarrollo del sistema, mejorará la productividad y potenciará la empleabilidad empleabilidad que Chile necesita..