De orígenes conmemorativos y simbólicos a su consolidación como fecha clave del comercio
De orígenes conmemorativos y simbólicos a su consolidación como fecha clave del comercio Domingo 11 de Mayo de 2025 8 Diario Diario Chañarcillo www.chanarcillo.cl ESPECIAL DÍA DE LA MADRE Día de la Madre en Chile: De orígenes conmemorativos y simbólicos a su consolidación como fecha clave del comercio C ada segundo domingo de mayo, millones de chilenos se movilizan para celebrar el Día de la Madre, una fecha que ha logrado instalarse como uno de los hitos comerciales más relevantes del año. Aunque su sentido original fue conmemorativo y afectivo, su evolución en Chile está profundamente marcada por influencias internacionales y por una apropiación estratégica del comercio desde mediados del siglo XX.
OTRA FECHA ADOPTADA: DE LA INFLUENCIA INTERNACIONAL AL CALENDARIO CHILENO La celebración moderna del Día de la Madre en Chile no tiene raíces autóctonas ni religiosas profundas, sino que responde a un proceso de adopción cultural influenciado, principalmente, por Estados Unidos.
Fue allí donde en 1914 el presidente Woodrow Wilson proclamó oficialmente el segundo domingo de mayo como fecha nacional, luego de una intensa campaña liderada por Anna Jarvis para honrar a su madre y a todas las mujeres que desempeñaban ese rol (luego del rol clave de muchas madres que colaboraban con labores de cuidado y enfermería en la guerra de recesión). La idea pronto se extendió a América Latina, donde países como México institucionalizaron la festividad en la década de 1920.
En Chile, aunque no existe un decreto oficial que declare la fecha como feriado nacional, su incorporación al calendario escolar y comercial se consolidó progresivamente durante el siglo XX, particularmente a partir de la década de 1950, en paralelo al desarrollo de los grandes almacenes y medios de comunicación masiva.
EL COMERCIO CHILENO Y LA APROPIACIÓN DE LA FECHA La rápida expansión del Día de la Madre en Chile se explica, en parte, por el creciente protagonismo de la mujer en la vida pública y económica del país, pero también por el potencial emocional y simbólico que la figura materna representa en la sociedad chilena. Esto fue hábilmente aprovechado por el comercio, especialmente por marcas de retail, florerías, pastelerías y medios de comunicación, que comenzaron a posicionar la fecha como un momento propicio para expresar afecto a través del consumo. Durante las décadas de 1970 y 1980, con la consolidación del modelo neoliberal en Chile, el Día de la Madre adquirió una dimensión comercial aún mayor. Las grandes tiendas como Falabella, París o Ripley comenzaron a incluir campañas específicas para la ocasión, mientras los medios de comunicación promovían concursos, reportajes especiales y publicidades emocionales centradas en la maternidad. Actualmente, el comercio electrónico, las redes sociales y los servicios de delivery han llevado la celebración a nuevas plataformas.
Según cifras de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), el Día de la Madre representa uno de los peak más altos en las ventas del primer semestre, comparable en algunos rubros incluso con las Fiestas Patrias. ¿CUÁNTO GASTAN LOS CHILENOS PARA CELEBRAR A LAS MAMÁS? Aunque las cifras varían año a año, estimaciones de diversas consultoras señalan que en mayo se produce un aumento de entre 20% y 30% en las ventas de flores, perfumes, electrónica, gastronomía y productos de cuidado personal, en comparación con un mes promedio. El gasto promedio por persona puede superar los $30.000 CLP, especialmente en las zonas urbanas. Este patrón se replica también en los centros comerciales, donde el tráfico de consumidores crece significativamente. Asimismo, las cadenas de restaurantes, delivery y pastelerías registran semanas de alta demanda, particularmente en el fin de semana que antecede a la celebración.
A diferencia de otras fechas comerciales asociadas al consumo juvenil o tecnológico, el Día de la Madre en Chile tiene un carácter transversal: involucra a niños, jóvenes y adultos; se celebra en familias de distintos niveles socioeconómicos; y está presente tanto en zonas urbanas como rurales. Esto lo convierte en un evento de alta rentabilidad para diversos sectores económicos.
MÁS ALLÁ DEL CONSUMO: REFLEXIONES SOBRE ESTEREOTIPOS DE ROL Y TRASFONDOS SOCIALES Organizaciones feministas y de derechos de las mujeres han llamado a reflexionar sobre la carga simbólica que se asigna a las madres, muchas veces idealizada, y han puesto el foco en la necesidad de valorar el trabajo de cuidado en términos materiales y estructurales, no sólo sentimentales.
En este sentido, el Día de la Madre puede ser también una oportunidad para visibilizar las brechas de género en las labores domésticas, la precarización del trabajo femenino y la doble jornada que muchas mujeres enfrentan a diario en Chile. Hoy, el Día de la Madre en Chile es una fecha de alto impacto emocional y económico. Por un lado, moviliza el afecto de millones de personas hacia sus figuras maternas; por otro, dinamiza significativamente el comercio nacional. Su origen foráneo, su evolución local y su poder transversal lo convierten en un fenómeno complejo, donde se cruzan la memoria afectiva, la mercadotecnia y el debate social contemporáneo..