Autor: Dr. Germán Cueto académico U. Valparaiso
ten más al médico por cualquier patología, pero en el caso particular de la Enfermedad de Parkinson, este cuadro es mucho más frecuente en los varones". Desde su perspectiva, esto podría responder a "la expectativa de vida que tienen las personas". "Cada vez la gente empieza a retirarse más tardiame
ten más al médico por cualquier patología, pero en el caso particular de la Enfermedad de Parkinson, este cuadro es mucho más frecuente en los varones". Desde su perspectiva, esto podría responder a "la expectativa de vida que tienen las personas". "Cada vez la gente empieza a retirarse más tardiamente de su actividad laboral, por lo tanto, se mantienen mucho más tiempo activos e, indudablemente, esta enfermedad afecta las actividades de vida diaria y el desempeño laboral de las personas". Y, en definitiva, son más los hombres diagnosticados que las mujeres. "La verdad es que hay distintas teorías, pero no hay una fuente clara, a ciencia cierta, de por qué efectivamente son más en hombres que en mujeres", sostiene la neuróloga Silvia Barría, del Centro Neurológico Especialista en Parkinson (Cenpar). ¿POR QUÉ AMÍ? No es lo único en lo que no hay respuesta, ya que una de las grandes dudas son las razones por las que se produce el Parkinson. "La inmensa mayoría entra en la categoría de degenerativa.
Eso significa que no se sabe por qué empiezan a perderse ciertas neuronas antes de tiempo (. .. ). Y por qué hay gente joven que le ocurre, eso todavía no se sabe", dice el doctor Cueto. prevenir. MÁS ALLÁ DEL TEMBLOR Existe la creencia de que todas las personas con Parkinson presentan temblores. Nada más alejando de la realidad, porque tambien hay otros síntomas que dan cuenta de su presencia.
Uno es la lentitud con la que empiezan a actuar que afecta a todo tipo de movimiento -como la marcha-, y la rigidez, que es una tensión muscular constante que impide el movimiento y la amplitud de éste.
Ahora "el temblor del Parkinson tiene unas características muy especificas", sostiene la doctora Barría, asegurando que "los neurólogos tenemos que tener la capacidad de distinguir entre un temblor esencial, un temblor fisiológico, que tal como lo dice la palabra, es uno normal que a veces se exacerba, por ejemplo, cuando tomas café o alguna pastilla o vas a exponer, versus un temblor de Parkinson". Armijo detalla que el paciente "tiembla cuando está tranquilo, cuando su mano no está haciendo actividad, y tiende a desaparecer cuando el paciente ejecuta una acción. Otra de las características que tiene, y que también ayuda harto a la sospecha diagnóstica, tiene que ver con que parte en forma unilateral". O rición de la enfermedad. Ozzy Osbourne, por ejemplo, tenía una mutación del gen PARK 2. La doctora Barría advierte, eso sí, que "el Parkinson genético, la verdad, es que no va mas alla del 15%. No es algo muy frecuente.
Cuando los pacientes preguntan 'mi papa tiene Parkinson, ¿me va a dar?'. La primera respuesta que uno les da es no". "Tener una mutación asociada al Parkinson no significa que vayas a desarrollar la enfermedad con certeza, lo que cambia es el riesgo", apunta Precisamente Michael J. Fox fue diagnosticado con esta enfermedad a los 29, producto de que su meñique temblaba; aunque lo mantuvo oculto durante siete años. A pesar de estas dudas, se han descubierto algunos factores que pueden incidir en la apala neuróloga; acotando que "se han hecho distintos estudios buscando la fisiopatología, pero sigue siendo multifactorial.
Como decía, puedes tener el gen, pero no sabes por qué lo va a desarrollar una persona a los 60 versus otra que lo puede desarrollar a los 80, versus alguna que no la va a desarrollar". Otros factores que se han considerado que puedan incidir es la exposición a pesticidadas o los traumatismos encefalocraneanos. "Existe lo que se llama el concepto de parkinsonismo pugilístico, que son pacientes que han sido boxeadores y que con el tiempo pueden desarrollar esta enfermedad asociada a microtraumatismos en el cerebro que han dañado ciertas partes importantes", comenta el académico de la UNAB. Ejemplo de ello podría ser Muhammad Ali, o RaúlZurita, quien ha dicho que su enfermedad podría relacionarse con los golpes que recibió tras su detención durante la dictadura. Pero los tres neurólogos insisten en que no existe una relación causa efecto clara, por lo que tampoco se puede 30 mil personas, aproximadamente, viven con la enfermedad de Parkinson en Chile. Lamentablement e, en este minuto no tenemos un examen que sea hiper específico para Parkinson. Por ejemplo, hay un examen que es el PET, pero lo único que te puede decir es que es un Parkinsonismo". La inmensa mayoría (de los pacientes) entra en la categoría de degenerativa. Eso significa que no se sabe por qué empiezan a perderse ciertas neuronas antes de tiempo". Silvia Barria, neuróloga de Cenpar. 30 mil personas, aproximadamente, viven con la enfermedad de Parkinson en Chile. Lamentablement e, en este minuto no tenemos un examen que sea hiper específico para Parkinson. Por ejemplo, hay un examen que es el PET, pero lo único que te puede decir es que es un Parkinsonismo". La inmensa mayoría (de los pacientes) entra en la categoría de degenerativa. Eso significa que no se sabe por qué empiezan a perderse ciertas neuronas antes de tiempo". LA AYUDA PROFESIONAL Y DE CERCANOS ES FUNDAMENTAL PARA SOBRELLEVAR ESTA ENFERMEDAD. LA REALIZACIÓN DE EJERCICIOS PERMITE CONTRARRESTAR LOS COMPLEJOS AVANCES DEL PARKINSON. EL ACTOR ESTADOUNIDENSE MICHAELJ. FOX PADECE PARKINSON.