Autor: EDUARDO OLIVARES Y JUAN P. PALACIOS
“La mayor frustración que he tenido como ministro de Hacienda es haber sufrido el rechazo de una reforma tributaria”
“La mayor frustración que he tenido como ministro de Hacienda es haber sufrido el rechazo de una reforma tributaria” Al día siguiente de las primarias presidenciales del oficialismo, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, viajaba a España. Durante esa semana asistió a un foro de Naciones Unidas acerca del “financiamiento para el desarrollo”, en Sevilla. Entre sus actividades, participó en un panel donde compartió escenario con su par del gobierno español, María Jesús Montero; el economista Joseph Stiglitz y otros personeros.
El tema central consistía en hablar sobre “sistemas tributarios justos y administración tributaria eficiente”. Fue en ese contexto cuando Marcel comentó que el rechazo en el Congreso el 8 de marzo de 2023 de la reforma tributaria ha sido su mayor decepción en el cargo. “La mayor frustración que yo he tenido como ministro de Hacienda en Chile es haber sufrido el rechazo de una reforma tributaria que buscaba hacer varias de las cosas que aquí hemos discutido. Eso ocurrió en marzo del 2023.
Habíamos propuesto un proyecto que buscaba movilizar alrededor de dos puntos y medio del Producto (Interno Bruto), y que incluía una serie de medidas de fortalecimiento de la fiscalización tributaria, cambios al impuesto a la renta para hacerlo más progresivo, y también una tributación al patrimonio. Eso fue rechazado en la Cámara de Diputados y no se pudo seguir adelante con el proyecto”, expresó. Tras ello, contó que consiguió legislar sobre cumplimiento tributario. “No bajamos los brazos ni nos dimos por vencidos”, indicó.
Alusión a los asesores tributarios El ministro manifestó por qué, a su juicio, la carga tributaria de quienes ganan más es menor que la de los sectores medios: “Es por la capacidad de quienes tienen más recursos y más riqueza para recurrir a asesorías, apoyos tributarios, para eludir impuestos, es infinitamente mayor”. Y agregó: “Yo me imagino una reunión como esta, en que En los primeros días de agosto está previsto que comience la discusión en la Cámara de Diputados del proyecto de ley de reforma tributaria que presentó esta semana el Gobierno.
De manera inédita, debido a un acuerdo logrado en la Sala de la Cámara, el debate del cambio impositivo partirá en la comisión de Economía y después irá a la instancia técnica que tradicionalmente ve estos temas: Hacienda. La iniciativa busca crear un nuevo sistema impositivo para las pymes y establece límites al pago de contribuciones que hacen los adultos mayores más vulnerables.
Esas medidas se compensarían con una mayor tributación de las personas de mayores ingresos (rentas sobre los $8,2 millones) y la limitación de la exención a los fondos de inversión públicos y privados, entre otros ajustes. Aunque la tramitación aún no parte, el Gobierno y los parlamentarios de oposición ya están enfrentados en declaraciones cruzadas, especialmente por las alzas de impuestos personales que critican los congresistas. Así, se complicaría el avance de la iniciativa.
Ante los reparos del bloque opositor, Marcel ayer respondió: “Aparentemente no les importa tener un sector pyme más dinámico, que sea más competitivo, permita mayor formalización de la actividad de microempresas; no les importan un millón de micro y pequeñas empresas que se verían beneficiadas con esta reforma; no les importan los 900 mil contribuyentes personales naturales que se verían beneficiados con el crédito tributario por el pago de arriendos; no les importan los 80 mil adultos mayores que se verían beneficiados con los cambios a los beneficios ligados a las contribuciones de bienes raíces. Lo que les importan son los 70 mil contribuyentes de altos ingresos que tendrían que volver a pagar lo que pagaban en impuestos el año 2014”. Diputados de Chile Vamos respondieron molestos. “Le pediría al ministro de Hacienda calma.
Su reforma tributaria vestida de miscelánea tiene algunos titulares que son bastante atractivos, pero cuando se lee en profundidad los temas no son tan buenos (... ). Cuidado con lo que se quiere hacer, quizás el remedio es peor que la enfermedad, y no hagamos lo mismo que hizo Michelle Bachelet en 2014, que estancó la economía”, replicó el jefe de la bancada RN, Miguel Mellado. El subjefe de la bancada de diputados UDI, Felipe Donoso, también expuso reparos a la idea de avanzar en la propuesta del Ejecutivo: “No creemos en sus intenciones ni en sus números.
A ocho meses del término del Gobierno, estas medidas no tendrán prácticamente efectos durante la administración actual y parece más bien un esfuerzo electoral y no un esfuerzo reactivador o social”. EFE aquí estuvieran los superricos, esta sala estaría repleta de asesores tributarios. No alcanzarían a caber en esta sala”, indicó, lo que generó risas y anuencias de los presentes. El malentendido por los superricos A pocos metros de Marcel, en el mismo proscenio, estaba la directora global de Justicia Fiscal de la ONG Oxfam Internacional, Susana Ruiz. Ella le preguntó si Chile se sumaría a una iniciativa liderada esos mismos días en Sevilla por España y Brasil para impulsar una “tributación a los superricos”, a la cual ya se habría plegado Sudáfrica.
“Nosotros con mucho gusto participamos en estas iniciativas”, partió respondiendo el ministro, quien entre aplausos que agradeció mencionó el rol de Chile en PT LAC (una plataforma consultiva tributaria) o en los acuerdos de la OCDE para fijar un impuesto corporativo mínimo global del 15%. Los copanelistas creyeron, equivocadamente, que Chile se estaba sumando al movimiento por un impuesto al alto patrimonio.
Stiglitz lo destacó al cerrar su intervención allí y la entidad que él preside, Icrit, dijo en redes sociales: “Hoy Chile se une a España, Brasil y Sudáfrica para respaldar la Plataforma de Sevilla para gravar a los ultra ricos”. Incluso Oxfam, en su web, transmite que “celebramos la nueva alianza para gravar a los superricos lanzada por España y Brasil, con el apoyo de Sudáfrica y Chile”. Pero no hay nada de eso.
“Chile no ha adherido a la iniciativa para imponer impuestos a personas de alto patrimonio que han liderado España y Brasil”, comentó el Ministerio de Hacienda ante una solicitud de “El Mercurio”. n El cruce de declaraciones entre Hacienda y la oposición por la nueva reforma de impuestos. En la actividad fue felicitado por supuestamente plegarse a una “alianza” que impulsará un impuesto al patrimonio. En Hacienda descartan un compromiso de ese tipo. La desconocida declaración de Mario Marcel durante un evento en España: El ministro de Hacienda, Mario Marcel, y su par en España, María Jesús Montero, durante el encuentro en Sevilla el 3 de julio.