Nacer en Palena ya no será un lujo, sino una realidad para las madres
Nacer en Palena ya no será un lujo, sino una realidad para las madres “6 C. Álvarez y C. llabaca cronicaladiariollanquihwe. l oy Jacqueline Beltrán y estoy embaramelos. Por considerarse miernbarazo de riesgo estoy hace 2 meses en Puerto Montt. No ha sidonada fácil, porque tengo a mis2niñosallá (en Chaitén) ya mimaridoleha tocado estar solo con ellos.
Acá en Puerto Montt estoy en una casa, pero igual hay que aportar en comida y eso significa un gasto para nosotros”. Este es uno de los relatos que, durante los últimos años, se multiplican entre las mujeres y madres que habitan enla provincia de Palena y que deben desplazarse kilómetros, ya sea hasta hospitales de Puerto Montt, Coyhaique, Chiloé o incluso Argentina, para dar a luz asus hijoso hijas antela complejidad de tenerlos en su propia tierra.
Para cambiar esta realidad, más apartada de enlaprovincia la Región de Los Lagos se puso en marcha el proyecto “Parto Integral”, graciasalcual los hospitales de las comunas de Palena, Chaitén y Futaleufú contarán con equipamiento, insumos y espacios fisicos para la gineco-obstétrica, atención además de un protocolo de atención y la capacitación y formación delos equipos locales.
El programa fue presentado hace algunas semanas por las ministra de Salud, Ximena Aguilera, y dela Mujer, Antonia Orellana, quienes visitaron la sala de parto integral y partoinminente del Hospital de Futaleufí, el pabellón quirúrgico y una nueva sala de atención para víctimas de violencia sexual, que permitirá dar cobertura al GES86, quedesdeel año 2022 garantiza una atención integral 130460 a víctimas de violencia sexual grave y aguda. Enla oportunidad, laministra Orellana señaló que “es fundamental reconocer lo quesignifica el parto para las mujeres y las dificultades que implicaba desplazarse para acceder alos servicios adecuados.
Este esun llamado aentender que elacceso a estos servicios no es un lujo, sino una necesidad vital paalas mujeres”. Asimismo, destacó que la reapertura de las salas de parto enla provincia de Palena es un primer paso para mejorarla experiencia delas usuarias enmaternidad. “Queremos que los niños y niñas puedan nacer en sucomunidad, y quelasmujeres que están a punto de dara luz, puedan hacerlo acompañadas desus redes de apoyo y sin tener queincurrirengastos extras”, expuso. CAEN LOS NACIMIENTOS Enefecto, de acuerdo a las cifrasqueaporta el DepartamentodeEstadísticase Información de Salud (DEIS) del Ministerio deSalud, los nacimientos en la provincia han caído durante el último quinquenio enel territorio. En Chaitén, por ejemplo, que hasta 2019 lideraba las cifrascon4I nacimientos, redujo estaciftaa26el año2024. FutaJeufí pasó de35alumbramientosen 2019 a 23 el año recién pasado.
Sólo Palena se ha mantenido relativamente estable, con12nacimientosen2019 313 elaño2024 (llegandoesosíaun peak de 17 en 2021). En cuantoa la tasa de natalidad, la caída más brusca la sufrió Chaitén, al pasar de 12,64 nacidos vivos por cada mil habitantes en 2019, a una tasa de 9partosen 2023. Aunasí, sigue siendo más alta que la tasa de Futaleufú (7,69) y Palena (8,22). Daniela Hernández, mamá de la comuna de Palena, conoce bien la realidad tal como se vive en elterritorio.
“La planificación familiar, para una mujer patagona, significa una sobrecarga de preocupaciones extra”, sostiene, Ella misma cuenta que nació en el Hospital de Palena el año 1997, en un parto que fue complejo para su progenitora. “Mi madre no contó con anestesia, ecografía niseguridad en el parto. En esos años todo era coraje.
Coraje de las madres quesufrían un parto rural y coraje delas y los profesionales que atendían con lo poco que tenían”, dice, Elaño 2022 fue su turno de afrontar la experiencia de ser madre, y pese al avance dela tecnología, las dificultades se mantuvieron. “Mi primera atención, a las ocho semanas de gestación, fue triste: no habíamatrona que pudiera hacermeunaecografía. Todaslasges tantes sabemos la importancia de monitorear anuestrosbebés desde que sabemos que están enelvientre. (. Desde queme embaracó, supe que mi hija no nacería en el hospital de Palena. Una preocupación extra. Por derivación, me correspondía pariren elhospital de Puer1o Montt. ¿Quésignificaba eso? “Tener quearrendar una vivienda, llegar a un lugar sin redes, viajar unassemanasantes dela fecha estimada de parto. Ira un lugaral cual nosiento ninguna cercanía. Eso, para míeraabrumador”, recuerda. “Pensabaen todaslas mujeres de la provincia que no gozan de las mismas garantías, asus otros quetienen que dejar hijos encargados para poder. Sanuo. Inauguran salas de parto integral y parto inminente que evitarán el traslado forzado de mujeres para poder tener a sus hijos. Esperan incorporar atención de partos programados.
Parto Integral ral CEOIA Nacer en Palena ya no será un lujo, sino una realidad para las madres Encuentro de Ujeres Sestantes NACIMIENTOS SE REGISTRARON EN LA, CORRESPONDE ALA TASA DE NATALIDAD DE LA COMUNA DE CHAITÉN POR CADA MIL HABITANTES VI COMUNA DE CHAITÉN EN, SEGÚN EL DEPARTAMENTO DE ESTA VOS EN, CIFRA QUE SE REDUJO A POR CADA MIL EL AÑO. DEIS. (vine dela página anterio) parir.
Pensaba en aquellas que deben daraluzsin la compañía desu pareja, porque no alcanz6 allegar al parto o porque, simplemente, enel trabajo no le autorizaron salir en uno de los momentos más importantes dela vida de un padre, madree hijo. Finalmente, decidimos que nuestra hija nacería en Coyhaique, un lugar donde yo, como gestante, me sentía más cómoda.
Me sentía más cerca de miPalena, rodeada denaturaleza, montaña y ríos”, añadió en su relato, luego de lo cual concluye que “tener que viajar a otros lugares para parir significa, para nosotraslas mujeres, una vulneración en todos los sentidos. No estaba en mi casa. Noestabaen mi tierra.
No estabaconmired”. SIN RED DE APOYO Precisamente estarealidad esla quetambién observó el delegado presidencial dela Provincia dePalena, Luis Montaña, quien reconoce que la imposibilidad dedaraluzenel propioterritorio hasido uno delos factores quesin duda influye en la decisión de formar una familia. “Actualmente, las mujeres embarazadas deben abandoúnarsus hogaresa partirdelasemana 36 de gestación y trasladarse a ciudades como Puerto Montt, Castro o Coyhaique para poder parir.
Esta situación implica dejar atrás a sus hijos e hijas, parejas, familias y redes de apoyo, ya que son pocas las que pueden permitirse económicamente mantener dos hogares: el de su comuna de origen y el della ciudad donde daránaluz”, expone.
NACIMIENTOS Comunas 2019 2020 2021 2022 2024 cl Futaleufú Chaitén Palena 30 39 33 26 35 26 41 37 26 25 16 16 12 17 13 ALUMBRAMIENTOS REGISTRÓ EN LA COMUNA DE FUTALEUFÚ, LOS QUE SE REDUJERON AEL AÑO. PALENA SE MANTUVO CON NACIMIENTOS. CEDIDA tros conocidos y cercanos”, dijo. AVANCE PARA FUTALEUFÚ Elalcalde de Futaleufú, Fernando Grandón, explicó que las nuevassalas de parto del Hospital de Futaleufú fueron inauguradas enoctubre de 2017, como parte de una ampliación queincluyóáreas ambulatorias deurgencias y hospitalización. Sin embargo, y hasta hace poco, el hospitalno realizaba partos debido asu clasificación de baja complejidad. Ahora, en marzo de 2025, se reanudó la atención de partos inminentes en el hospital, dejando atrás las derivaciones obligatorias que había debidoa lafalta deinfraestructura y personal especializado para atenderpartos de manera segura en lacomuna.
Grandón cuenta que, si bien no hay una cifra exacta ni registros oficiales de cuántas mujeres debían trasladarse a otras comunas para atender sus partos, “era una práctica común que gran parte de las mujeres embarazadas de FutaJeufú fueran trasladadas a Puerto Monttalrededor de la semana36 de gestación, paraasegurar que tuvieran acceso a una maternidadsegura”. El edil añadió quese debía activar obligatoriamente un traslado de urgencia hacia un hospital con capacidad obstétricamayor y había querealizar lostraslados porambulancia terrestre hasta Chaitén o, en casos críticos, mediante aeronaves del SAMU, dependiendo del clima y disponibilidad que muchas veces el clima adverso yla lejanía dificultaban estas evacuaciones, lo que aumentaba los riesgos tanto para la madre como para el bebé y había que derivara Argentina. Hoy, el plan de Parto Integral autoriza atender estos partosinminentes en el Hospital de el jefe comunal Futaleufú y también espera que pronto puedan atenderse partos programados.
“Paralasy los habitantes de la Provincia de Palena, nacer aquíotorga un profundo senti do deidentidad y pertenenci: Graciasa esta importante noticia, hoy podemossoñarcon hacerrealidad ese anhelo para las futuras generaciones de este hermosoterritorio”, concluyó el delegado presidencial Luis cs Montaña. diciones de seguridad.
PARTOS PROGRAMADOS Asílo confirmó el Servicio de Salud Del Reloncaví, desde dondeseñalaron que, “efectivamente, este es parte del trabajo para lograr en el futuro la implementación de partos programados en la Provincia”. El Ministerio de Salud les encomendó garantizar una de calidad en atenciónsegura y urgencias gineco-obstétricas y atención de partos inminentes en los hospitales de Palena, guirá avanzando en la implementación de atención de partos programados, dando mejores garantías paraquelasembarazadas Chaitén y Futaleufú.
Para ese fin, el equipo del Servicio deSay ejecutó unPlan de puedan atenderse ani Trabajo susconvellocal, resgr lud diseñó paralos tres hospitales, 'ólaadquisició elque de equipamiento e insumos, modificaciones en los espacios fisicos necesarios para la atención gineco-obstétrica, la generación deun Protocolo de Atención; capacitación y formación delosequiposlocales (atención de partos inminentes y urgencias gineco-obstétricas, emergencias gineco-obstétricas, reanimación neonatal, pasantías enel Hospital de Puerto Montt para actualizar habilidades cli nicas de médicos EDF y equipos dematronería) y reducción debrechaenrecurso humanos.
El delegado Luis Montaña valoró el esfuerzo del Servicio de Salud del Reloncaví por impulsarlacapacitación continua delos equipos profesionales en loshospitales dela provincia de Palena, junto con el mejora miento dela infraestructura yla entrega de equipamiento decalidad para garantizar una atenciónadecuada y segura. “Un asvalorado porlasmupectomuy jeres gestantes de nuestra comunidad es el vínculo de confanza que se establece con las y los profesionales de salud locales.
Este lazo les brinda una mayor sensación deseguridad, lo que les permitirá vivir el día del parto acompañadas derosAEL DELEGADO PRESIDENCIAL DE PALENA, LUIS MONTAÑA SOTO, AFIRMÓ QUE EL REGRESO DE LOS PARTOS ALA PROVINCIA DE PALENA RESPONDE A UNA SENTIDA NECESIDAD DE LAS COMUNIDADES DEL TERRITORIO, FUENTE Das Agrega que, una vez en la ciudad de destino, las mujeres se enfrentan a la escasao nula disponibilidad de horas médicas, loquesignifica perder controles cruciales para el bienestar de su embarazo. “A esto se sumala dificultad de traspasar suficha clínica desde loshospitales de la provincia hacia el Hospital de Puerto Montt, lo que representa un obstáculo adicional para una atención continua y segura”, sostiene.
Este escenario, recalca la autoridad provincial, impacta en la corresponsabilidad parental, dificultando la participaciónactiva delos hombresenel procesode gestación, yaseadebidoa las barreras laborales o la falta delicencias adecuadas que limitan sus posibilidades de acompañar a sus parejas durante este proceso tan importante.
Portodoloanterior, Montaña reconoce que el regreso de los partos a la Provincia de Palenarespondea unasentidanecesidad delas comunidades del territorio, centrada en recuperar la autonomía en todos los ámbitos de la vida, sin depender exclusivamente de la conectividad con la capital regional para acceder servicios tan esenciales como la salud o la educación. Laministra deSalud, Ximena Aguilera, sostuvo que se se130463 “Este es un llamado a entender que el acceso a estos servicios no esun lujo, sino una necesidad vital para las mujeres” Antonia Orellana, ministra dela Mujer. “Para las y los habitantes de la Provincia de Palena, nacer aquí otorga un profundo sentido de identidad y pertenencia” Luis Montaña, delegado presidencial Provincia de Palena..