Tres modelos de arraigo territorial: las pymes que redefinen el desarrollo regional en Biobío
Tres modelos de arraigo territorial: las pymes que redefinen el desarrollo regional en Biobío En En el marco del 67 aniversario aniversario de Diario La Tribuna, tres empresas de la provincia provincia de Biobío han sido seleccionadas seleccionadas como finalistas en la categoría Pyme Territorio, que reconoce el aporte, la creatividad, el compromiso compromiso y la conexión territorial de las pequeñas y medianas empresas regionales.
Talabartería Huaso Acampao de Quilleco, Cervecería Luthier de Los Ángeles y Te Paseo SpA representan modelos divergentes de desarrollo desarrollo empresarial que convergen en torno a la idea de que la rentabilidad y el compromiso territorial cons, tituyen variables complementarias en la construcción de ecosistemas productivos sostenibles.
Un jurado multidisciplinario compuesto por representantes del sector público, privado, académico y medios de comunicación evaluó las postulaciones sobre la base de criterios que exceden los indicadores indicadores económicos tradicionales, priorizando priorizando el impacto en sostenibilidad, sostenibilidad, equidad e identidad regional.
TALABARTERÍA HUASO ACAMPAO: OFICIOS ANCESTRALES COMO MOTOR En Ramadilla, sector rural de Quilleco ubicado a unos 60 kilómetros kilómetros de Los Ángeles, Alexis Maureira y Gisley Cortés han transformado una necesidad logística en un proyecto proyecto de preservación cultural.
La ausencia de servicios especializados especializados obligaba a los campesinos y huasos locales a emprender viajes viajes hacia los centros urbanos para adquirir cueros y productos de talabartería, lo que usualmente les tomaba un día completo.
“Pasábamos horas en el taller, aprendiendo técnicas de curtido, curtido, creando y echando a perder”, recuerda Maureira sobre los inicios en 2020 de la Talabartería Huaso Acampao, pequeña empresa que hoy articula múltiples dimensiones dimensiones del desarrollo rural: fabricación artesanal, formación técnica, aprovechamiento aprovechamiento de residuosypromoción residuosypromoción turística.
La pyme incorporó en su desarrollo desarrollo un programa de reutilización reutilización de cueros en desuso y, además, dicta cursos de artesanía cordillerana, cordillerana, lo que ha convertido a su taller en atractivo turístico que incentiva las visitas a Quilleco.
Su participación participación por tercera vez consecutiva en el Campeonato Nacional de Rodeo y la obtención de un reconocimiento en el área Oficios Patrimoniales, en la edición 2025, validan un modelo donde tradición artesanal se convierte convierte en proyección regional. CERVECERÍA LUTHIER: IDENTIDAD DESDE LA PERIFERIA Los hermanos Carlos y Eric Carrasco han demostrado desde 2012 que es posible construir liderazgo liderazgo nacional desde la provincia.
Su escalamiento comercial sostenido les ha permitido asegurar una producción producción de 12 mil litros mensuales, que son distribuidos en 50 puntos de venta entre Santiago y Puerto Montt, y en 13 supermercados gracias a una alianza con el supermercado Jumbo.
Más de 30 medallas en competencias competencias nacionales e internacionales, incluidos oros en la Copa Cervezas de América, la Copa Centro en México y la Copa ACI Chile 2025, consolidan a Luthier como la cervecería más premiada de la provincia y la región del Biobío. Además, en los Premios Chela 2023 los consumidores ratificaron la calidad al elegir a Luthier como una de las mejores cervecerías a nivel nacional. Su contribución institucional institucional incluye la organización de importantes encuentros del rubro, como el Biobío Beer Festival, el Gran Festival Cervecero Independiente, el Biobío BeerCup y el Festival Luthier. Además, sus fundadores impulsaron impulsaron la creación de la Asociación de Cerveceros del Blobío y la Asociación Cervecera Independiente de Chile. “Buscamos posicionar a la región como destino cervecero de importancia importancia nacional, sintetiza la estrategia estrategia de Cervecería Luthier, que sigue generando externalidades positivas positivas para todo el sector artesanal regional. TE PASEO SPA AL RESCATE DEL PATRIMONIO FERROVIARIO Claudio Cruzat ha desarrollado desde octubre de 2021 un modelo de valorización patrimonial que convierte al patrimonio histórico en destinos turísticos viables. Su empresa integra la historia ferroviaria ferroviaria de San Rosendo, narrativas de la Guerra de Arauco y el emergente enoturismo de las viñas centenarias locales. “Nos propusimos no solo mostrar aprovechamiento territorial. estos lugares, sino contarlos, vivirlos y conectarlos con los visitantes”, explica respecto de su metodología, que rentabiliza el relato histórico. Te Paseo SpA ejemplifica encadenamiento encadenamiento productivo local: integra viñas, artesanos y servicios de hospitalidad, hospitalidad, distribuyendo beneficios a múltiples actores territoriales. Cruzat cofundó y preside la primera primera Cámara de Turismo de San Rosendo.
Además, obtuvo el primer lugar en el Seminario de Enoturismo de Exportación realizado en Los Ángeles a fines de mayo y recibió el Premio Nacional Más Valor Turístico 2023 por su paseo en e-bike con energía renovable.
Una talabartería que preserva oficios ancestrales, una cervecería con identidad provincial y un operador turístico que rescata el patrimonio histórico de San Rosendo compiten por el reconocimiento a la pyme más comprometida con su territorio. ---. ---- Alexis Maurcira y GisIcy Cortés preservan oficios ancestrales en Ramadilla, Quilleco, articulando fabricación artesanal, formación técnica y r 1 ____ -. -Carlos y Eric Carrasco consolidan su liderazgo cervecero desde Los Ángeles con una producción de 12 mil litros nwnsuales y una vitrina con treinta medallas internacionales. 4, Jr 1/ [i Claudio ruzat valoriza patrimonio ferroviario mediante la integración de enoturisnio, encadenamiento productivo y narrativas históricas..