Autor: Carlos Mladinic Economista
COLUMNAS DE OPINIÓN: Las mareas no esperan a los indecisos
COLUMNAS DE OPINIÓN: Las mareas no esperan a los indecisos 1Carlos Mlsdliik Leninista pasar pasar unos dias en mí Punta Arenau natal “tonel viento que te curteyel silencio que te aprieta” siempre reaninsa mí radar de economista. Hoy la conversación se ilumina con la promesa del hidrógeno verde (o, para ser rigurosos, del amoniaco verde). Ya comentarenos comentarenos ese porvenir. Pero mtentras los aerogeueradores aún son bocetos, hay una realidad, como la salnionicu. ltura, que yagenera divisas, empico y debiera hinchar ci petiso de orgullo local. Magallanes exportó co 2024 cerca de US$1.200 tnilLoncs de ellos, US$500 millones provinieron provinieron del salmón, 1-lace tiempo dejamos & medirnos en fardos de Esas. Hoy el salmón vale SO voces aquel vellón, diez veces la centolla y un 50% más que el meLanol, antaito buque insignia regional.
Razones hay para pensar pensar en ajustar la letra de nuestro himno y cantar “Te ha dado el estrecho fruto de riquezas sin par, te baila el Atlántico, te besa el Pacifico”. La gracia está en la escala y elcuidaclo.
De los 19 millones de hectáreas protegidas en nuestros mares, la salmonicultura ocupa apenas 2.114 hectáreas (0,052%) repartidas en 133 concesiones: mindscula. a islas productivas que r. ostienen más de 3.500 empleos dire. ctasyunos US$150 millones al año en comprasaproveedores regionales. Aguas frías, Limpias y de corrientes vigorosaspermiten cultivar sin ant ibiótieoa y Con ciclos más conos que en el resto del país. Y esto no es retórica ya que los centroa en Fdagal]anes usan 40 % menos fármacos que el promedio nacional y registran mortalid. ades cercanas al 5 % anual. El potencial de crecimiento, sin embargo, checa con un muro normativo.
Más de un tercio de las concesiones aculcolas del país están congeladas por la Ley Lafkenche y basta el ingreso de una solicitud ECMFO (Espacios Marinos Costeros de Pueblos Originarios) para suspender cualquier trámite superpuesto durante alece años, en promedio. Enlda. gallanea esto cabra exprcalón exprcalón cn el borrador del Plan de Manejo de la Reserva Nacional Kawósqar (RNK) que impide renovar 56 concesiones ya instaladas instaladas y congela las solicitudes ingresadas antes do 2016. Todo ello para proteger no territorio donde la salmonicultura ocupa menos & la milésima parte de la superficie marina.
Kl resultado resultado proyectado ea brutal ya que implica una pérdida de 60% de las exportaciones regionalesyal menos diez mil empleos directos e indirectos en la polaina déc-ada Aún más inquietante ea el origen de ese plan 1-la trascendido trascendido que su redacción habría sido financiada de manera indirecta por una organizaeidnnngubensamental organizaeidnnngubensamental con evidente interés en la materia.
De confinnarse, el vicio procedimental sería tan grave como siel documento lo hubiese pagado slguoa de las empresas del propio sector, directa o mdireetamonta mdireetamonta La regla es simple: quien floancia la norma no puede ser parc interesada.
Tansbitnpreocupa que clastteproyecto clastteproyecto de zossificscióss del borde costero, hoy en consulta püblica, restrinja la salmonicultura a viejas viejas áreas aptas para la acuicultura, mieutras deja sin limite olros usos oonsocsscrgíao turi, smo. lo cual no resulta racional. Debieran tener claro, quienes trabajan en dicha znniflcación, que rclocalizar centres centres mal ubicados es la forma más simple de reducir huella ambiental. ambiental. No se trata & otorgar casta blanca sino de dar certidumbre, planos y la posibilidad de mover jaulas a sectores de alta energía donde ladispersiónnstu. ralsctisa como aliado.
El propio gremio salsnonero se ha comprometido, lo que aedotse hacer exigible, a realizar relocalizaciones relocalizaciones dentro de la reserva. así como a la reducción del cielo productivo de 33 a 21 meses yal monitorco con ADN ambiental y reutilizaciónde plásticos insitu, entre otras. A esta industria, como como a todas las demás, se les debe someter a estándares altisimos para producir mejor, pero no prohibir su producción. Perorosulta claro que la decisión decisión ya no es técnica sinopolítica.
Si se excluye la producción de las áreas protegidas sin ofrecer alternativas, renunciaremos a un motor que empujo el PIE regional regional de Las Lagos, de Aysén y de Magallanes en menos de tres décadasdécadasYlo haremos justo cuando el planeta dama por proteioas de baja huella de carbono. La alternativa es más ambiciosa ambiciosa y sensata. Se trata de convertir a Magallanes en la primera zona salmonera del mundo con certificación integral de bajas emisiones y fondas marinos en balance. Cada nueva concesión deberá demostrar que su impacto cabe dentro de la capacidad de carga y cada renovación estará sujeta a mejo ra continua.
A cambio, la región duplie-ará las patentes que ya pagan los centres (1243 millones de pesos anuales) y consolidará un clister que hoy factura 135$ 6.30 millones y puede crecer con el oxígeno sobrante de la futura industria de amoníaco verde. ilqui cotra el punto decisivo. La regionalización.
Si de verdad ercemos en los gobiernos regionales, regionales, devolvamos la llave del borde costero a quienes viven en éL El gobernador, legitimado por el voto popular, debe liderar una zorilíleación que iocluya todas las áreas, protegidas ono, y que equilibre conservación y empleo. De lo contrario seguiremos en la paradoja de defender la naturalesa naturalesa expulsando a los babitantea que le dan sentido Magallanes puede ser la primera primera región plenamente desarroliada desarroliada de Chile. Cuenta con talento, espacie y la experiencia noruega que demuestra que producir cinco veces más con la mitad de huella ambiental no ea quimera sino ingenicrin combinada con ciencia. Falta la convicción de que la suatentabilidact se logra con estándares exigentes, no con prohibiciones generales. Si queremos empezar a darle verdadero contenido a la descentralización, descentralización, la decisión de desarrollo desarrollo debe radicar en la propia región. En Punta Arenas, en PeertoNatales, PeertoNatales, en Porvenir. Zossificar toda la región, incluidas las áreas silvestres protegidas, es el paso imprescindible. Permitir nuevas concesiones y relnealiza. ctones en zonas preferentes mejorará eldesempciio ambiental, atraerá inversión y, sobretodo, ofrecerá oportuuidadesalos magallánicos d. c hoyy de mañana. El desafío es hacer las cosas bien, pero hacerlas. Exijamos a la industria que cumpla estándares estándares de clase mundial. Pidamos a la autoridad procesos simples, transparentes y eientifleos. Recordemos Recordemos que el mar que baila nuestro estrecho de Magallanes -azul, helado, indómitonos está tendiendo, literalmente, un mar de oportunidades. Las mareas no esperan a los indecisos. Aprovecbémoslas. Aprovecbémoslas. Las mareas no esperan a los indecisos.