Con sello familiar, Biobío gana terreno en el turismo vitivinícola
Con sello familiar, Biobío gana terreno en el turismo vitivinícola IMaría IMaría iosé Villagrán prensa@lotribuno.ci Un Un niovirnientosilencioso pero firme (sta gaiia nclo terreno en la provincia de Bioblo: ci cnoturismo. Más allá de la producción de vinos. productores locales están abriendo las puertas de sus viñas para ofrecer experiencias que entrelazan historia, identidad y soswnibiLidad. lseIcasodeViñal. uzdeI. una en Nacimiento. Viña Sanroke y Viña Quinta Rosa en Yumhel, entre otras tantas, cuyos ro yertos familiares coniien. an a l)Osieioflar al Biobío como una llueva y auténtica ruta del vino CII Chile. Quienes estándetrásde estos clnprenLlimicntos relataron no sólo sus orígenes sino que, además. además. cuáles son los principales desafíos y cómo proyectan este nicho tantoen laprovincia como en la región del Biohín. In el corazón de \iillapoa. bajo la sombra de un boldo ya orillas del río Riohio, se levan ta 1117 de luna. F. StC proYecto. fundado imr Clara A rriagada y Francisco Cruz, guarda más que vino en sus barricas: guarda siglos de historia familiar. La viña trabaja exclusivamente exclusivamente con cepa país, una variedad variedad que ha estado presente en la familia de Francisco por muchas generaciones. Sacamos dos vinos: uno más dulceyotro más seco, ambos con unperfilmuvmarcadopornues tra tierra y método artesanal”, relató Clara. FI giro hacia el enoturismo fue casi accidental. Tras gana rel tercer lugar en la Fiesta Ancestral Ancestral del Vino en 2Ol, y luego obtener el segundo lugar regional regional en EnoTurismo Chile 202& decidieron profesionalizar algo que ya hacían: recibirvisitantes. Siempre llegaba gente aprobar el vino. Solo que no sabíamos que eso ya era enoturismo explicó Clara entre risas.
Hoy ofrecen tours por los viñedos centenarios, visitas guiadasala bodega de adobe con piso de tierra, y cruzan visitan tes en balsa por el río, maridan do vino con tablas de productos locales. \o cobran porentrara la bodega. ah flqUc sí pOI experiencias experiencias más personalizadas.
Clara relató que uno de los principales desafíos a los que debieron hacerle frente dice relación con regularizar el negocio, negocio, ya que debieron enfrentarse a muchos “tropiezos en el camino”:eIlo. sumadoaque”las ayudas al enotu rl smo siento que son muy pocas. sobre todo en la región”. Otra de las brechas que han debido enfrentar es el acceso a comprar materiales que les pe1nitan potenciar su negocio. como la compra de botellas que debieron hacer este año; “nos costaba un mundo el tema del traslado, poilue te sale sumamente sumamente caro comprar botellas por palct pero no te venden por menos y no encuentras en toda la región”. En el caso de las cujas sucede algo similar: “justo ando cotizando cotizando cajas para imprimir el logo pero no te venden menos de 30() unidades y eso implica un gasto enorme. Se podría decir que nosotros todavía esanios en pañales. entonces no 1)odemos iii ven ir tanto, por más que quisiéramos”. agrega Arriagada. Sin embargo. ve con buenos ojos el tema del Fnoturisnio en la iona; en la art ualidad, junto a su pareja. apuntan a rutas Fnoturísticas. Fnoturísticas.
De esta forma. también buscan buscan potenciar la economía del sector al encargar productos a sus vecinos cuando reciben a turistas en su viñedo: por ejemplo, las tortillas con las que esperan a los visitantes se las encargan a una vecina. “Si tenemos un negocio vecinal, le decimos a muchos vecinos, (que abran ruando vienen turistas a visitarnos”, agrega Clara. Deesta forma, no solo se encargan de potenciar (1 Enoturismo si no que también el sector donde se emplazan.
SANROKE: UN lNOQlIl RFNACF PtR (:oNrR Sil H 1STOR 1 A En San Rosendo, Crisiari Rozas lidura Viña Sanroke; se trata de un proyecto que tomó impulso cuando redescubrieron una antigua variedad de Malbcc en su propiedad. Aunque la viña existe desde 1930. recién en 2013 comenzaron a embotellar vino. y en 2015 abrieron sus puertas al Knoturismo. Comenzó como una necesidad. necesidad. T. a gente quería conocer el lugar donde hacíamos el vino. Primero hicimos una sala de ventas, después un tour, y así fuimos fuimos creciendo”, recuerda Crislían. Crislían. Con el tiempo, agregaron gastronomíay hasta alojamiento con domo y tinaja, pensando en quienes preFieren disfrutar sin tener que conducir después de una rata.
Si bien, en la actualidad han logrado posicionarse como una de los cuatro emprendimientos que ofrecen F, noturismo en la prov i ticia, Cristia fl rcconocequr el eami mio no ha sido ficil: la pandemia pandemia fue un golpe duro, aunque también les permitió conectar con un público deseoso de salir tras el confinamiento y, ahora, miran al futuro con optimismo. K1 Biobío tiene parras muy antiguas. vinos con identidad, y sobre todo, un Fnoturismo más humano. l. a gente quiere apren der, vivir la experiencia, no solo tomar vino”, relata Rozas. Ampliar el rubro al F. noturismo F. noturismo surgió en una primera eapucomo una necesidad; cuando empezamos u hacer vino embotellado, la gente empezó u conocer nuestro vino. a probarlo.
De ahí surgió la necesidad de la gente de venir a la viña a comprar el vino y nos dimos cuenta que no teníamos un lugar donde recibirla, por lo tanto ernpe7anlos de a poquito”. relata Cristian. Comen iaroti construyendo una sala de venta; dcspués llegaba llegaba la gente y nos preguntaba si realizábamos tours y que querían conocer la bodega. Una cosa nos fue llevando a la otra.
Con sello familiar, Biobío gana terreno en el turismo vitivinícola Desde pequeñas viñas en Nacimiento hasta parras centenarias en San Rosendo y Yurnbcl, la provincia consohda un modelo de cnoturism() a escala humana, con identidad local y proyección internacional, que hoy P0S1(mfla al Biobio (fl el mapa mundial del vino. VIÑA lUZ DF. 1. UNA se emplaza en el corazón deMillapoa. comuna deNaciniiento. t1i Clara Arriagada. Viña Luz de Luna Arturo Escobar, Viña Quinta Claudio Rozas. Viña Sanroke Rosa Presidenta de Conmr Biobío. Teresa Alarcón. Con sello familiar, Biobío gana terreno en el turismo vitivinícola Tuvimos que em r a a rregla r nuestra bodega, después empezaron empezaron a preguntarnos si podían venir dclegacionesv tuvimos que comiruir un salón. Así empezó ci Lnoturismo. Sin embargo. eso no quedó ahí. Ln la actualidad, además. ofrecen alojamiento pura quie nes deseen quedarse y disfrutar de una rata de vino, sin pensar en tener que conducir después.
“Uno de los sellos de nuestra viña es hacer un turismo educativo, educativo, donde las personas que nos visitan, además conocer nuestras instalaciones, de probar probar vino, la idea es que aprendan. aprendan del mundo del vino. La idea de nosotros siempre ha sido que ci momento que entran por la puerta salgan sabiendo mucho más de lo que sabían al entrar”. relata (:i-istian.
Para Rozas, liohío tiene un gran potencial en lo que Fnoru rismo se refiere; en nuestra zona no son tamitaslas viñas que están realizando este tipo de servicio. por lo (a tito hay un amplio espectro espectro y un gran potencial de crecimiento crecimiento en el área.
Además que una de las grandes virtudes que tenemos como provincia es que tenemos algo que no tiene la zona central, que es la antigüedad. \o me refiero por la antigüedad de los viñedos embotellados, sino la antigüedad de las parras. 1 as parras que están en la región del Binbío está u dentro de las más antiguas (le Chile, entonces eso es algo que no se encuentra.
Además, Además, no está tun mecanizado, todavía tan indusirializadu la elaboración de los vinos, por lo qtie el t urista agradeceencont ra r un turismo más artesanal, más natural y más personalizado, porque acá todas las actividades son realizadas por sus propios dueños: por lo tanto, tienen un contacto directo que no tienen en otras viñas”. QlIlNl ROSA: llSBOR 1W IRPt HFRFN(:lA lVA Fn Yumbel, la historia de Viña Quinta Rosa comienza con el abuelo Carlos Efraín en los años 20. Hoy es Arturo Escobar.
Escobar. tercera generación, quien lideru el provecto, llevando el vino de la tradicional venta a granel al envasado en botella y al desarrollo Enoturístico. l)esde la época de su abuelo paterno que. como familia. pro ducimos vino de la cepa país. una de las cepas ancestrales traídas por los españoles para la conquista de Chile. Desde el 2019 tomamos la decisión de llevarlos vinos a botella; hoy, a parte de la venta de vinos estamos estamos dedicados al Enoturismo, relata Arturo.
Su viña, ubicada a solo dos kilómetros dci centro urbano de la comuna Santuario ofrece almuerzos campestres. desayu nos. tours guiados y una expe riencia educativa e inclusiva: escolares con necesidades espe ciales participan en la cosecha de uvasv producción de cli icha. pudicndollevarsea casa su propia propia mini-produceión. La decisión de umpliar el rubro y comenzar u dedicarse al Enoturismo nació pasada la pandemia. cuando empezaron a recibir a recibir cada vez turis tas.
Fn la actualidad. lwrtenecen a la red mercado de (orfo, el cual hapermitidocrearalianzas que han permitido potenciar el negocio, impulsando la visita a distintos atiaet ¡ vos turísticos cte la comuna de Yumbel. incluida Viña Quinta Rosa. Respecto a cómo Arturo provecta provecta el Enoturismo en la zona. explica el tema está tomando mucho revuelo, destacando viñas con muy buenos produc tos, vinos y ofertas turísticas.
“Vemos también muy entu siasta al Gobierno Regional, a nuestro alcalde y por qué no decirlo también, ConturBiobío; Teresa Alarcón ha sido un gral) aporte en todo este que hacer, gestión para poder traer los turistas, capacitaciones que hemos tenido. Siento que estamos estamos en un buen pie. estamos en un buen caminar que hace que se logre todo esto, que los turis tas puedan visitartanta historia que hay acá en este valle”, relata Escobar.
Fn torno a los l)rimlripales desafíos, Arturo apuesta por concretar la i mplcmentac ión de scñaléticu por la Ruta 5 Sur que haga visible lu presencia de aquellos euiprendimicntos asociados asociados al rubro, tal como ocurre en los valles de Colchagua. En nuestra región flC) tenemos tenemos señalética ni desde la entra da norte ni entrada sur por la 5 Sur que remarque esta ruta turística. Ya debería estar ahí con los tonos característicos del F. noturismo señalizando que existe el valle (tel Biobío y que existen tantas viñas en la zona”. punlualizu Escobar.
SU idea es que una vez que éstas scan implementudas. cada comuna donde se emplacen negocios asociados al Enoturismo Enoturismo vayan demarcando la ruta. de tal manera que los turistas puedan desviarse y atreverse a visitar sus viñas. BIOBÍ() CONSOI. ll)A SL RL l F\(YlL RÍS1ICA CON SEIS (:lR(:lrlUS Hasta hace dos años atrás, el F. noturismo era l)rácticaflleflte l)rácticaflleflte inexistente en la Región del Biobío.
Hoy. gracias al trabajo articulado entre la Asociación Gremial de Turismo de la Provincia Provincia de Biobío (Contur). instituciones instituciones como Corfo y viñateros locales, ya existen seis hay seis rutas que son comercializables de Enoturismo a nivel mundial: cuatro de el las se encuentran en la provincia de Riohio. En un comienzo.
“existía solo lo que era ti ventas de vino y no había riada con respecto a Enoturismo; en ese minuto, yo integraba integraba el Comité de Desarrollo Productivo de Corfo donde hay un instrumento que era un PTI dci vino y había que aprobarlo: en ese momento, digo “?, y esto no tiene Enoturismo? Y la respuesta fue rotunda: “no. pero lo vamos a integrar””, relata la presidenta de Contur Hinhío.
I”resa :“4larcón. l)esde ahí, recuerda Alarcón. comienza el trabajo del ejecuti vn Pedro Cabezas, buscando instrumentos instrumentos d( Corl. para podci hacer un levantamiento (le las iñas qe existían, cuántas estaban estaban en proceso de formalizaeión. cte. flizo un catastro, y se dio cuenta que solo habían dos bodegas bodegas abiertas al público, que era San Roke y Viña Quinta Rosa. A partir de ahí, se hace un levan tam lento de toda la región y se detectan veinticinco bodegas o viñas que podían ser factibles para trabajaren el F. noturismo.
Entonces. (le ahí, en parte. hubo todo un trabajo durante Ufl año. fueron a visitar viña por viña. conversando con los viñuteros. tratandode cambiar este switch deque no tan solo podían vender vino, sino que también podían trabajar lo que era el Enoturis mo. pero también había que ofre cerle una experiencia completa al pasajero.. t lojam iento, gas tronomía, tour operador. cte. ”, agrega leresa. l. a estrategia para potenciar este rubro ha incluido visitas técnicas, actividades de promo ción nacional e internacional, y encuentros regionales Lara isibili,. ar la oferta turística. ith inicola.
Uno dv los hilos más significativos significativos fue la participación de una dclcgueiónchilenaenla Segunda Cumbre Mundial de Eneturismo Eneturismo en Yantai, China, donde el Valle del Riobío fue reconocido como “I)estino Emergente de Fnoturismo” por la Organiza ción Mundial del Knoturismo (OMED). Fuimos invitados personal personal mente por ci y icepresidein te de OMED tras visitar nuestra región. Allá no solo mostramos nuestros vinos, sino que recibimos recibimos ci interés de empresarios chinos para explorar la comercialización”, comercialización”, relata Alarcón. Contur Riobío también traba ja en atraer operadores turísticos internacionales. Para agostoestá prevista la visita de representan tes de agencias de Perú y Chile para conocerlas rutas, con miras a su l)r4lfllocimiti venta en mer cados internacionales.
Según Alarcón, el Valle del Biobío ofrece una experiencia única: viñas patrimoniales. cepas ancestrales de más de O0 años. paisajesque combinan mar y cordillera en pocos kilómetros. y el Cannenere más austral del mundo. :ada copa es un viajeal pasa do, cuidada por familias que llevan generaciones en esto. No solo vendemos vino, vendemos tiria historia, una cultura, una vivencia”, expresa Teresa. igual forma, destaca que todo esto ha sido un esfuerzo colectivo.
“El turista que visita una viña también quiere recorrcr recorrcr el entorno, conocer la gastronomía, gastronomía, dormir en la zona. lodos debemos estar prepara dos”, concluye la presidenta de (:ontur Hiohio. 1ÑA SAN ROKr.. etnpla;acla en la liiuna de San Rnscridc,, es un It1))(1 (1U( (Unió IITI pUIM) tuaiiclo redescubrieron nimia aIiligUa sarirda(I de \lalbir en 5(1 lmroPic(la(l. [lfllCAl) A SOLO 1)OS KILÓMETROS del centro urbano de Yumbel, Viña Quinta Rosa ofrece almuerzos campestres. desayunos. tours guiados y una experiencia educativa e inclusiva..