Autor: POR FRANCISCA ORELLANA
EL APORTE DE LAS MUJERES PARA MEJORAR LA SEGURIDAD EN LAS OBRAS
EL APORTE DE LAS MUJERES PARA MEJORAR LA SEGURIDAD EN LAS OBRAS ner equipos diversos en la dotación de la fuerza laboral de las empresas de la construcción impacta impacta directamente en la operación y resultados de las compañías, incluso en áreas tan críticas como la seguridad.
Según un estudio de la Cámara Cámara Chilena de la Construcción (CChC), en 2024 solo el 17% de la fuerza laboral de la industria era femenina, pero, pese a ello, los analistas consideran que es posible posible evidenciar el impacto positivo que generan. El académico de la Facultad de Ingeniería de la U.
Adolfo Ibáñez, Federico Antico, indica que en una industria históricamente masculinizada como la construcción, construcción, la seguridad laboral ha sido uno de los principales desafíos: “Según datos del Instituto de Seguridad Laboral (ISL), la tasa de accidentabilidad del sector alcanzó alcanzó un 3,8% en 2021, ubicándose entre las más altas de las actividades actividades económicas en Chile”. Antico destaca que algunas empresas del wbro han logrado cifras significativamente mejores y han bajado sus incidentes, pero también releva una de las transformaciones más relevantes y menos visibilizadas que ha vivido el sector en los últimos años: el aumento de la participación participación femenina en los equipos de trabajo. “Distintos estudios e iniciativas públicas han comenzaCon comenzaCon un alto respeto ____ por las normas de1 seguridad, sumado a una actitud preventiva /J y de autocuidado. Así se enfrentan las mujeres del rubro al desafío de gestionar los riesgos, lo que podría ser clave para que el sector mejore sus índices. Claro que, para ello, primero tiene que aumentar su participación. POR FRANCISCA ORELLANA do a demostrar que la inclusión de mujeres no solo aporta a la equidad de género, sino que tiene efectos directos en la mejora de la seguridad laboral”, apunta.
Esto ya se ha visto en rubros como la minería, afirma, donde la Mesa Nacional Mujer y Minería ha evidenciado que una mayor diversidad diversidad de género en industrias intensivas intensivas en riesgos se traduce en entornos de trabajo más ordenados, ordenados, colaborativos y seguros. En este rubro, la participación femenina femenina pasó del 8,8% en marzo de 2020 al 12,49% un año después, en paralelo a una reducción en los niveles de accidentabilidad. “Este aprendizaje comienza a replicarse en la constwcción”, indica. Actitud preventiva Los analistas indican que las mujeres, en general, tienden a adoptar una actitud más preventiva preventiva en terreno.
El presidente de la Comisión de Seguridad y Salud Laboral de la CChC, Francisco Castañeda, señala que con ellas se tienden a respetar más las normas de seguridad: “Su participación participación ayuda a diversificar la toma de decisiones y a promover espacios donde se prioriza la prevención”. También releva que cuando hay mujeres en cargos de jefatura en obras, “destacan por su enfoque más comunicativo, empático y riguroso, aspectos claves claves en gestión de la seguridad”. “Su presencia favorece mejores prácticas de orden, limpieza, uso de elementos de protección personal y control de riesgos. Además, aportan a una cultura organizacional que pone en valor el autocuidado, la planificación y el cumplimiento de protocolos”, afirma Antico. El gerente general de LEN Ingeniería, Julián Alvear, considera considera que la participación femenina aporta una mirada más colaborativa, colaborativa, empática y preventiva a la gestión de seguridad.
“Nosotros hemos visto resultados concretos: la incorporación activa de mujeres en nuestro Comité Paritario de Higiene y Seguridad ha fortalecido fortalecido la identificación temprana de riesgos, la comunicación efectiva con los equipos en obra y la implementación de medidas preventivas preventivas con enfoque humano”, puntualiza.
Desde una mirada de equidad de género, las mujeres impulsan culturas preventivas más inclusivas, inclusivas, colaborativas y sostenibles, explica la gerenta de calidad, salud ocupacional, seguridad, meImpulsos En este escenario, para que haya un aporte real, es clave avanzar en medidas concretas que fomenten su participación, como, por ejemplo, la formación técnica de mujeres en áreas de la construcción, garantizar condiciones adecuadas en faena y promover referentes femen inos inos en cargos de supervisión y prevención de riesgos, detalla Antico.
La directora ejecutiva de Hub APTA, Varinka Farren, suma a ello que “hay que aumentar su visibilización y representación, que desarrollen redes de apoyo, generando y participando en espacios de networking, para su desarrollo profesional”. El gerente de Constwye2025, Marcos Brito, indica que “la capacitación y certificación de trabajadores trabajadores en oficios de construcción construcción es fundamental para mejorar la seguridad y es justamente aquí donde se presenta una gran oportunidad para el género femenino, femenino, integrándose a través de la certificación de competencias laborales”. EL APORTE DE LAS MUJERES PARA MEJORAR SEGURIDAD 5? OBRAS! 1 IjLs 1 3 EN LAS F a 1. 1 dio ambiente y excelencia operacional operacional de Polpaico Soluciones, aliado de Hub APTA, Bernard ita Baeza.
“Su capacidad analítica, v sensibilidad frente a riesgos psicosociales, compromiso ético y liderazgo en terreno enriquecen la toma de decisiones y fortalecen la cultura preventiva”, agrega. 17% DE LA FUERZA LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN CORRESPONDE A MUJERES, SEGÚN LA CCHC. 38% E TASADE ACCIDENTABILIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN, SEGÚN EL SL..