Huasos del Biobío: 28 años de música, tradición y compromiso con la identidad campestre
Huasos del Biobío: 28 años de música, tradición y compromiso con la identidad campestre IMaría IMaría Paz Rivera prensa@latribuna.cl La La agrupación Huasos del Biobío cumple 28 años de raycctoria ininterrumpida ininterrumpida como uno de los principales referentes de música tradicional chilena en la región. El cuarteto angelino se ha consolidado llevando llevando su propuesta artística por múltiples escenarios del país, incluyendo dos giras internacionales internacionales a Argentina.
Conformado por Sergio Leiva Pacheco como director general, general, Flavio Soto como director musical y compositor, Fernando León como primera vozy Eduardo Eduardo Robles como fundador, este cuarteto ha mantenido viva la esencia del canto huaso, el foldore, foldore, las tonadas y los sonidos más característicos del alma nacional.
MANTENER VWS LAS lRAI)ICIONES En entrevista con Diario La Tribuna, Leiva contó que la agrupación agrupación surgió el 15 de junio de 1997 con la misión de rescatar las tradiciones musicales del campo chileno, especialmente aquellas que han perdido visibilidad en los medios de comunicación y en la vida cotidiana. “El grupo nació por amor a la música y al folclore”, relató Leiva. “Queríamos aportar con nuestro arte a la cultura, mantener mantener vivas nuestras raíces.
Hoy ya nadie escucha tonadas en la televisión o en la radio y por eso creemos que es importante importante seguir entregando esto a la gente”. UN LEGADO NACIDO DESDE EL CORAZÓN DEL BIOBÍO Huasos del Biobío comenzó con un repertorio centrado en la tonada tradicional chilena, propia de los sectores rurales y su entorno sociocultural. Con el paso dc los años, este se amplió incorporando música música romántica y del recuerdo, así como también interpretaciones del cantar mariachi, con composiciones composiciones de grandes baladistas, como Juan Gabriel o Vicente Fernández. Este abanico musical les ha permitido conectar con públicos de diversas generaciones, manteniendo manteniendo un equilibrio entre el patrimonio y las emociones universales que solo la música puede transmitir. Aunque su trayectoria se ha basado principalmente en la interpretación de obras de cantautores cantautores reconocidos del país, la agrupación también ha desarrollado desarrollado composiciones propias.
En este ámbito, destaca el trabajo conjunto entre el eompositor eompositor Flavio Soto y el autor de letras Juan Troncoso, que ha enriquecido el repertorio con tonadas originales que expresan el sentir popular y la identidad del territorio. Actualmente, el grupo se encuentra trabajando en un nuevo proyecto discográfico, que será grabado y publicado como un disco de obras propias. “Queremos dejar plasmado un legado, un testimonio de nuestra historia y de las canciones canciones que nacen desde nuestras propias vivencias y entorno”, señaló Leiva. PASIÓN INQUEBRANTABLE Una de las particularidades de Huasos del Biobío es que su camino ha sido completamente autogestionado. La agrupación no recibe apoyo estatal ni recursos recursos externos para financiar sus presentaciones, los traslados ni la producción artística: son los propios integrantes quienes asumen los costos asociados a su actividad musical.
A pesar de ello, han logrado participar en importantes ferias costumbristas, eventos culturales culturales y encuentros folclóricos en distintos puntos del país, gracias al trabajo con municipalidades tonada tradicional chilena. y productoras locales que han sabido valorar su propuesta artística. “No hacemos esto solo como un trabajo: lo hacemos por pasión y por compromiso con la cultura”, afirma el director general. CULTURA, II)ENTII)AD Y PROVECCIÓNI Más allá de lo artístico, la agrupación entiende su labor como una misión cultural y social. “Nosotros entregamos alegría, recuerdos, identidad. La música te mantiene el espíritu joven, te conecta con lo esencial, con el amor, con tu tierra. Y eso es algo que no puede perderse”, reflexiona Leiva. Con 28 años de historia, los Huasos del Biobío miran al futuro futuro con energía renovada. En sus proyecciones está la producción de su nuevo disco, la consolidación consolidación de su propuesta artística y la posibilidad de ampliar su alcance a nuevos territorios, sin olvidar jamás su raíz angelina. “Llevamos 28 años ininterrumpidos ininterrumpidos cantando, y lo seguiremos haciendo mientras el corazón nos lo permita. Porque Porque cantar, para nosotros, es una forma de vida”, concluye el director general. Formado en Los Ángeles en 1997, el cuarteto ha recorrido gran parte del país llevando tonadas, música del recuerdo y foiclore nacional. Sin financiamiento estatal y con pasión como motor, se proyectan hacia un nuevo trabajo discográfico de autoría propia. Sergio Leiva, Eduardo Robles, Flaio Soto y Fernando León son los cuatro miembros de la agrupación angelina que mantiene iva la.