Autor: Yvain Eltit Presidente Sociedad de Folclor Chileno.
Deudas con Oreste Plath: tensiones en torno a su memoria y legado
Deudas con Oreste Plath: tensiones en torno a su memoria y legado ABALLET FOLKLOPICOT ANTUMAPU ORESTE PLATH D esde el deceso de Oreste Plath, folclorólogo, escritor y profesor, el 24 de julio de 1996, han sido contados con los dedos de las manos los homenajes a su obra.
Su archivo personal fue heredado por su hija, maestra Karen Plath Müller Turina, quien donó una parte importante al Archivo del Escritor de la Biblioteca Nacional (BN), constó de manuscritos, cartas, programas, fotografías y textos inéditos, recepcionado por Pedro Pablo Zegers Blachet, licenciado en Filosofia con mención en literatura general de la Universidad de Chile, exdirector de la BN.
Jaime Ravinet de la Fuente, abogado y alcalde de Santiago, el 14 de septiembre de 1997, en la ceremonia del 17º aniversario del Museo del Huaso, descubrio una placa en homenaje a don Oreste Plath y desde ese día llevo por nombre "Museo del Huaso Oreste Plath". La instancia fue presidida por el edil de Santiago, quien hizo uso de la palabra, e igualmente la maestra Karen. Se ubicó en esa época en el Pueblito del parque O' Higgins, Santiago. El Museo cerró por el terremoto del 2010, se embalaron las piezas, y no se ha abierto en ningún otro lugar. Esta iniciativa nace por Raúl Palma Vera creador del programa "Que lindo es Chile", de la radioemisora Minería.
Cuando pasó un año del fallecimiento del folclorólogo, don Óscar Ramírez Arriagada, el director Artistico Ballet Folklórico Antumapu, dependiente de la Universidad de Chile, decidió crear la Biblioteca del Folklore Oreste Plath", que se inauguró en la casa central, el 24 de julio de 1998 a las 19 hrs.
Se firmó un convenio en que participaron Óscar Ramírez, director artístico del ballet; Miguel Andrade Oyarzun, presidente de la Corporación Nacional Folklórica y Cultural Oreste Plath; don Juan Antonio Massone del Campo, miembro de número de la Academia Chilena de la Lengua, vicepresidente de la Sociedad de Escritores de Chile (SECH): Karen y Carol, hijos del autor. Esta biblioteca contenía un conjunto de numerosos libros, tesis, estudios, enmarcados en unas hermosas repisas de madera natural. Cuando se produjo el terremoto del año 2010, se terminó la biblioteca, poniéndola en cajas, y llevada a la Facultad de Ciencias Agronómica de la Universidad de Chile en Av. Santa Rosa 11315. Es lamentable que estén botados todos estos libros. La Universidad de Talca, desde la reconstitución de la Asociación Folklórica Museo del Huaso Oreste Plath Chilena como Sociedad de Folclor Chileno, se ha convertido en un brazo importantísimo en apoyarnos en todo.
La Cátedra Hispanoamericana Oreste Plath, se ha desarrollado desde hace 5 años ininterrumpidamente, gracias a don Álvaro Rojas Marín, y don Carlos Torres Fucshlocher, ambos rectores, y la señora Marcela Albornoz Dachelet, directora de extensión artísticacultural.
Con el afan de visibilizar el legado de Oreste, la maestra Karen e Ignacio Sanchez, rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), firmaron un inédito convenio en marzo de 2025 en se donó la biblioteca personal de Oreste Plath, con 766 títulos de escritores de toda América y muchos de ellos dedicados por los autores. Este es el punto de partida para profundizar mas la trascendencia del padre del folclor chileno. 0. Sacamos a la luz cómo se ha derribado parte de la herencia de un visitante permanente de San Antonio. Sus ideas siguen igual de vigentes hoy. KAREN PLATH E IGNACIO SANCHEZ FIRMAN CONVENIO EN LA UC (2025). KARENY ORESTE (1984). JAIME RAVINET INAUGURA PLACA MUSEO DEL HUASO ORESTE PLATH (1997). KAREN Y CAROL PLATH, BIBLIOTECA DEL FOLKLORE ORESTE PLATH (1998).