Autor: Rodrigo Moreno Orellana, gerente de la Ruta Lagos y Volcanes
Columnas de Opinión: Rutas escénicas en el sur de Chile
Columnas de Opinión: Rutas escénicas en el sur de Chile a experiencia es clave y vaya que ayuda.
Cuando comenzó 1aarticularse la Ruta Escénica Lagos y Volcanes hace ya ocho años, pocos sabían el real impacto que tendría esta iniciativa empujada por hombres y mujeres que tenian un fin común, visibilizar el turismo en la zona sur de Chile, y que conocian el potencial de estos seis distintos circuitos, que son muy diferentes entre si, pero que están ubicados en una zona común.
Araucania Andina y Lacustre, Siete Lagos, Lago Ranco, Norpatagonia y Lago Llanquihue con Cochamo, hoy se articulan de manera alineada gracias a la Ruta Lagos y Volcanes, una ruta pionera impulsada por Corfo, a través de un Programa Estratégico Transforma, que se denominó como la primera ruta escénica de Chile y que ha logrado movilizar al sector privado y público por un bien común en temas de turismo.
Son más de cinco mil empresas en tres regiones, con una red de asociados de más de 800 organizaciones y más de 3.500 personas alcanzadas en esta red de colaboración y que cuenta con el apoyo de tres casas universitarias de renombre. En lo público, un ejemplo a destacar es lo logrado con el Ministerio de Obras Públicas (MOP), que desarrolló un instructivo de rutas escénicasy que fija la forma para ser declaradas como tal. En 2020 fuimos declarados como la primera ruta escénica del país. Toda esta experiencia la pusimos a disposición para que la Carretera Austral también pueda ser declarada como ruta escénica, lo que se concreto este 2025, lo que nos tiene muy contentos. De esta manera, y gracias a los esfuerzos colaborativos, hoy tenemos desde Temuco hasta el Estrecho de Magallanes, rutas escénicas, productos turísticos que articulan y asocian servicios de turismo y sus ecosistemas. A través de nuestra ruta y ahora con la Ruta de los Parques de la Patagonia, se está impulsando el desarrollo económico sostenible a partir de experiencias turísticas. Esto también conlleva la responsabilidad de estar monitoreando de manera permanente para que estas nuevas experiencias turísticas sean coherentes con las vocaciones territoriales, con la sostenibilidad y la regeneración.
A su vez, apoyar al empoderamiento de los municipios para generar nuevas ordenanzas y normativas, que se coordinen mejor con el sector privado y asi generar nuevas experiencias turisticas, y a la vez mantener y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Entodo este proceso, la infraestructura es fundamental.
Hoy, ya con los avances logrados con el MOP, podemos colaborar en la actualización o desarrollo de manuales carreteros específicos que contemplen obras complementarias, ciclovias, zonas de detención, corredores biológicos y asi, un sinfin de maneras actuales de pensar la planificación territorial que ponga en valor la belleza escénica y el resguardo de las comunidades locales en más de 3.500 kilómetros del territorio nacional.. C Columna