las pocas actividades capaces de conjugar dinamismo económico, arraigo territorial y valorización del entorno natural. Es por esto, que los distintos destinos turísticos están enfocados en que esta industria no sea solo una actividad económica,
las pocas actividades capaces de conjugar dinamismo económico, arraigo territorial y valorización del entorno natural.
Es por esto, que los distintos destinos turísticos están enfocados en que esta industria no sea solo una actividad económica, RUTA LAGOS VOLCANES CIRCUITOS RUTAS SUGERIDAS NOTICIAS NOSOTROS DESCARGAS CONTACTO 26 GRANDES RÍOS 22 LAGOS LAGO RANCO ARAUCANIA LACUSTRE ARAUCANIA ANDINA SIETELAGOS NORPATAGONIA LACC LLANQUIHUE E xiste consenso entre los especialistas que el turismo ha emergido como una de que favorezcan la infraestructura verde, la profesionalización del capital humano y la asociatividad empresarial". Por su parte, Marcel Sorhaburu, Jefe de Proyectos del Campus Pucón de la UFRO, explicó que "a diferencia de otros destinos de renombre, como San Pedro de Atacama o Rapa Nui, cuyo crecimiento ha estado condicionado por factores exógenos como la conectividad aérea o la fragilidad ecológica, la RLV muestra un desempeño sostenido vinculado a su densidad territorial, diversidad de experiencias y escalabilidad económica. sino también una forma de Concón. organización del territorio, por lo que es fundamental analizar donde se localiza ese crecimiento, qué dinámicas reproduce y qué zonas excluye.
El presidente de la Ruta Lagos y Volcanes (RLV), Eugenio Benavente, destacó la relevancia de este tipo de estudios, ya que permite Este fue el objetivo del estudio "Guía de inversiones de la Ruta Lagos y Volcanes" realizado por la Universidad de La Frontera (UFRO) que se enfocó en identificar, caracterizar y priorizar inversiones en infraestructura turística en las 21 comunas que integran este destino con un análisis de la evolución económica del turismo en estos territorios, analizando distintas Actividades Características del Turismo (ACT). En 2022, la Ruta Escénica Lagos y Volcanes (RLV) se posiciono como el segundo destino turístico con mayores ventas ACT a nivel nacional, con más de 21 millones de UF, superando a destinos consolidados como La SerenaCoquimbo, Iquique o San Pedro de Atacama.
Solo fue superada por conocer dónde están las principales brechas y en qué territorios se deben canalizar los esfuerzos que permitan equilibrar los territorios. "El estudio posiciona muy bien a nuestro destino, desempeño que reafirma el potencial competitivo y la relevancia económica que tiene para el turismo nacional, destacando su capacidad de atracción, diversificación de oferta y articulación territorial.
Benavente destacó también que "al comparar con destinos históricos como Valparaíso-Viña-Concón (41 millones de UF), se evidencia que RLV no compite en términos de masividad, sino de valor agregado, dispersión de flujos y sofisticación de la experiencia.
Esto, sugiere un modelo de desarrollo turístico que podría ser más sostenible y redistributivo, si el eje Valparaíso-Viña del Marlogra capitalizar políticas públicas Brechas existentes: Desde esta perspectiva, el estudio concluyó que las brechas no son sólo falta de caminos, señaléticas o servicios básicos: son fracturas en la capacidad de los territorios para transformar su capital paisajístico en valor económico sostenido, Según datos del estudio Guía de inversiones" de la Universidad de la Frontera, en 2022, la Ruta Lagos y Volcanes se convirtió en el segundo destino turístico del país que más ventas genera en actividades características del turismo (ACT), con más de 21 millones de UF, superando a destinos consolidados como La Serena-Coquimbo, Iquique o San Pedro de Atacama. Estudio de la UFRO: Destinos diversificados como rutas escénicas generan un mayor dinamismo del consumo y fomenta equidad territorial.
Según datos del estudio Guía de inversiones" de la Universidad de la Frontera, en 2022, la Ruta Lagos y Volcanes se convirtió en el segundo destino turístico del país que más ventas genera en actividades características del turismo (ACT), con más de 21 millones de UF, superando a destinos consolidados como La Serena-Coquimbo, Iquique o San Pedro de Atacama. Estudio de la UFRO: Destinos diversificados como rutas escénicas generan un mayor dinamismo del consumo y fomenta equidad territorial las pocas actividades capaces de conjugar dinamismo económico, arraigo territorial y valorización del entorno natural.
Es por esto, que los distintos destinos turísticos están enfocados en que esta industria no sea solo una actividad económica, en por ejemplo, la falta de centros de información turística, alojamientos de estándar intermedio, servicios gastronómicos diversificados, sofisticación general, conectividad digital o accesos adecuados a atractivos naturales, limita la experiencia del visitante, acorta las estadías y, por tanto, merma el desempeño potencial de las economías locales.
Dentro de la RLV, estas brechas se hacen particularmente visibles en comunas como Lago Ranco, Futrono, Cochamo, Vilcun, Curarrehue o Melipeuco, que pese a contar con un paisaje privilegiado: lagos glaciares, volcanes bosques milenarios, activos y cultura local vibrante, su participación en las cifras del sector es marginal si se las compara con nodos consolidados como Puerto Varas, Pucón o Frutillar. "El desafío no es solo atraer inversión en el más amplio con significado de la palabra, sino empoderar a los territorios para que construyan una oferta coherente con su identidad, capten valor en la cadena turística y puedan proyectarse en el tiempo.
La concentración de sistemas volcánicos activos e inactivos, cuerpos lacustres de alto valor paisajístico y zonas de afloramiento de aguas termales, cultura viva, configuran un entorno con potencial para el turismo de naturaleza, salud y aventura, altamente demandado a nivel internacional", explica Benavente. La RLV combina un alto potencial múltiples limitaciones estructurales. Su desarrollo turístico depende no sólo del capital invertido, sino también de una planificación territorial inteligente, donde las decisiones de política pública logren alinear infraestructura, gobernanza y vocaciones locales.
El estudio concluyó que las brechas no son sólo falta de caminos, señaléticas o servicios básicos: son fracturas en la capacidad de los territorios para transformar su capital paisajístico en valor económico sostenido, por ejemplo, la falta de centros de información turística, alojamientos de estándar intermedio, servicios gastronómicos diversificados, sofisticación en general, conectividad digital o accesos adecuados a atractivos naturales, limita la experiencia del visitante, acorta las estadías y, por tanto, merma el desempeño potencial de las economías locales.
Ventas Netas (UF) Principales Destinos Pais 2022 45.000.000 41.383.006 60.000.000 35.000.000 30.000.000 25.000.000 20.000.000 21.147.366 13 457 473 15.000.000 12.791.100 11.319 :932 10.000.000 5.000.000 S'VALPARAISO, VIÑA, CONCON BLASENINA, COQUIMBO RUTAESCENICA LADOS Y VOLCANES RUTA DE LOS PARQUES DE LA PATAGONIA SAN PEDRO DE ATACAMA MAPAMA.