Primer estudio electrofisiológico en Hospital Barros Luco salva la vida a joven de 19 años
Primer estudio electrofisiológico en Hospital Barros Luco salva la vida a joven de 19 años El doctor Ricardo Escobar explica cómo esta intervención permitió detectar y eliminar una vía eléctrica anómala que puso en riesgo vital a José. Molsés VALDERRAMA Molsés VALDERRAMA 17 de julio cuando José, un joven de 19 años oriundo de La Pintana, caminaba hacia el liceo donde estudia su hermana. Minutos antes, en su casa, había sentido un breve mareo, pero decidió continuar. No alcanzó a llegar a la esquina cuando se desplomó sobre la vereda. "No tengo más recuerdo de eso", dice. El resto de la historia se la contaron médicos y familiares: sufrió un paro cardiorrespiratorio en plena vía pública y fue reanimado con maniobras avanzadas y descargas con un desfibrilador externo. Al despertar totalmente, cuatro días después, todavía no entendía lo ocurrido. "Me dijeron que me dio una muerte súbita y que era un milagro que estuviera vivo. Es muy raro en personas tan jóvenes como yo", recuerda. El diagnóstico reveló una anomalía congénita del sistema de conducción eléctrica cardíaco: el síndrome de Wolff Parkinson White (WPW), capaz de provocar arritmias severas y, en casos extremos, la muerte súbita. En la Unidad de Cuidados Intensivos Coronarios del Hospital Barros Luco, el equipo médico decidió que la intervención no podía esperar. "Me siento privilegiado, porque no tuve que ser trasladado ni esperar más tiempo.
Todo fue ráEr cerca de las tres de la tarde del El paciente padecía del síndrome de Wolff Parkinson White Primer estudio electrofisiológico en Hospital Barros Luco salva la en Hospital Barros Luco salva la A 2 0 0 pabellón, ya que nunca antes me habían operado. Mi familia y yo oramos mucho", relata. Hoy se recupera en casa, con reposo y restricciones temporales, como no mover el brazo izquierdo durante un mes.
Planea retomar sus deportes favoritos, como calistenia, BMX y skate, aun2) pido y en el mismo lugar", afir"Tengo una que algunos deberán adaptarse a ma José, a quien también se le su nueva condición. "Tengo una detectó una fibrosis miocárdica segunda segunda oportunidad de vida", en el 15% de su corazón. sostiene. El 5 de agosto, en un prooportunidad.
A cedimiento que duró poco más d id 33 Hito en salud pública de dos horas, se convirtió en e vida El doctor electrofisiólogo -carel primer paciente del hospital José, joven diólogo especializado en arriten someterse a un estudio elecoperado mias-, Ricardo Escobar, a cargo del trofisiológico y ablación para tratar esta patología. "Estaba tranquilo, incluso emocionado porque me ¡ ba a servir.
Solo me puse nervioso cuando me llevaron a procedimiento, explica que el síndrome de WPW "puede detectarse con un electrocardiograma, pero muchas personas vida a joven de 19 años F La -a -, ha. 2 =» E ---------Ey += -eS Poco más de dos horas duró el exitoso procedimiento. procedimiento. CEDIDA CEDIDA no saben que lo tienen hasta presentar síntomas, que en este caso fueron la manifestación más grave: una muerte súbita recuperada". "Trasladar a un paciente así es de alto riesgo. Aquí contamos con unidad aguda cardiológica y las condiciones para operarlo sin demora", afirma.
El estudio electrofisiológico, detalla, "es un procedimiento en tiempo real que introduce catéteres, por vía inguinal y femoral por la vena cava y así llegamos hasta el corazón, conectados a un polígrafo capaz de analizar más de 64 señales simultáneas". En el caso de José, el mapeo eléctrico permitió ubicar una vía accesoria en la aurícula izquierda.
Con la ablación por radiofrecuencia, "aplicamos calor controlado en esa zona para interrumpir la comunicación eléctrica anómala entre aurícula y ventrículo", describe Escobar. aurícula y ventrículo", describe Escobar. aurícula y ventrículo", describe Escobar. aurícula y ventrículo", describe Escobar. aurícula y ventrículo", describe Escobar. La tasa de éxito supera el 90%, y en este caso fue complementada con la implantación de un desfibrilador automático para prevenir riesgos derivados de la fibrosis cardíaca. El procedimiento utilizó equipamiento especializado de última generación y el apoyo de un equipo altamente capacitado, incluyendo al tecnólogo médico Felipe Campos y al ingeniero biomédico Santiago Marcano, de la empresa Medtronic. Para Escobar, se trata de un avance significativo: "Es el primero en más de una década en este hospital y amplía la cobertura de un tratamiento curativo que antes solo se realizaba en centros especializados.
Nuestra meta es poder replicarlo de lunes a viernes y beneficiar a más de un millón y medio de personas que dependen de este recinto". Aunque José tendrá que adaptar algunos hábitos -evitando deportes de contacto y esfuerzos que comprometan el dispositivo-, podrá llevar "una vida prácticamente normal", afirma el especialista.. - - -