Autor: MAURICIO SILVA
A 18 meses del megaincendio, inician obras para reconstruir población El Olivar en Viña
A 18 meses del megaincendio, inician obras para reconstruir población El Olivar en Viña Sentimientos encontrados genera el inicio de obras para reconstruir la población El Olivar de Viña del Mar, la más arrasada por el megaincendio del 2 y 3 de febrero del año pasado en esa ciudad, Quilpué y Villa Alemana. La zona también es la más rezagada del plan de reconstrucción del Gobierno. “Ha sido un camino muy largo, de mucha angustia e incertidumbre.
Pero al final del túnel se ve la luz”, dice Lidia Cáceres, presidenta de la junta de vecinos del primer sector de El Olivar, donde el jueves pasado el delegado regional, Yanino Riquelme; la directora regional del Serviu, Nerina Paz; y la seremi de Vivienda, Belén Paredes, dieron por iniciados los trabajos para levantar 52 de las 1.222 viviendas destruidas por el fuego. El siniestro dejó irrecuperables más de un tercio de las tres mil casas que el Serviu levantó en esa zona, que limita con el también arrasado Jardín Botánico y con Quilpué.
Hasta ahora solo ocho de las miles de familias damnificadas en la población habían podido optar a algunas de las soluciones brindadas por el Gobierno y otras cuatro a viviendas construidas por el municipio en alianza con la oficina Elemental. Para acceder a las ayudas del Serviu, dos de las familias debieron trasladarse a viviendas que ya estaban construidas en otras zonas. Otras dos apuntaron a subsidios de autoconstrucción y compra de materiales. Además, solo cuatro casas han sido levantadas en el sistema de te vascular. El Estado la castiga, y a nosotros de paso, por eso”, dice Vergara, quien cree amenazado su derecho a vivir su vejez en la casa que tuvieron durante 36 años. “Nos costó mucho. Mi esposo estuvo cuatro veces sin trabajo. Vendíamos empanadas para no dejar de pagar nuestro dividendo. Es triste”, se queja.
Ella, junto a 100 vecinos integra un proyecto impulsado por el comité vecinal de crisis apoyado por la Cámara Chilena de la Construcción para reconstruir sus casas en su diseño original y alternativo a los modelos de vivienda que ofrece el Gobierno. El presidente del comité, René Flores, cuenta que ya tienen los primeros permisos de obras, pero que otras 48 familias que sí cumplen con los requisitos tampoco pueden acceder a subsidios por razones similares. Cambio en decreto El Serviu destaca que cambios normativos han reducido el número de personas inhabilitadas, ya que bastaba que una persona tuviera una propiedad alternativa para quedar excluida de los subsidios.
En esa condición, 285 propietarios inhábiles afectaban la posibilidad de recibir subsidios a 419 familias damnificadas en la población El Olivar “estancando todo el proceso”. En febrero, se cambió el decreto 332 incorporando a familias que registraban más de una propiedad, pero cumplían condiciones sociales como ser personas mayores, sufrir discapacidad y estar en el 30% más vulnerable del Registro Social de Hogares. NOTA / AÑIPSÉRDNA cuatripareos cuatro viviendas que comparten un mismo terreno, que domina en el trazado de la villa original diseñada en 1989. De hecho, de las 1.222 viviendas declaradas con daños irreparables por el fuego, 944 corresponden a cuatripareos, lo que ha sido uno de los factores que han complejizado la reconstrucción. Actualmente, 52 familias de la población aguardan el término de las labores de maquinarias que remueven terrenos, además del trazado e inicio de las obras en 13 de un total de 236 cuatripareos. Otras 210 familias siguen al margen de los subsidios estatales, pese a cumplir todos los requisitos para recibirlos. Casos de inhabilidad Una de ellas es el matrimonio compuesto por Maricarmen Vergara (66) y Néstor Opazo (67), de cuya casa adquirida en 1988 en el pasaje Río Cóndores solo quedan paredes chamuscadas. Aunque perciben un bono que les permite arrendar un departamento en el sector Canal Chacao, están fuera de los subsidios de reconstrucción.
Una de las casas de su cuatripareo pertenece a una vecina que tiene cuatro propiedades y como esa situación la inhabilita como sujeto de subsidio, transmite esa inhabilidad a los dueños de las otras tres casas destruidas en el mismo terreno. Son 102 casos similares los que transmiten esa inhabilidad a las 210 familias excluidas de subsidios, pese a cumplir con los requisitos. “La vecina adquirió esas propiedades como inversión, porque tiene un hijo con un accidenLa vecina compró más casas pensando en la vejez, sufre párkinson y, su hijo, un accidente vascular. El Estado la castiga por eso, y de paso, a nosotros”.. ............................................................... MARICARMEN VERGARA DAMNIFICADA SIN SUBSIDIO Ha sido un largo camino, de mucha angustia, pero al final del túnel se ve la luz. Ahora debemos mirar hacia adelante”.. ............................................................... LIDIA CÁCERES PRESIDENTA VECINAL PRIMER SECTOR DE EL OLIVAR. Los trabajos permitirán volver a levantar 52 viviendas en un sector donde el fuego arrasó 1.222 casas. Hay 210 familias que, pese a reunir requisitos, no pueden ejecutar los subsidios del plan Minvu. Sistema de cuatripareos la convierte en la zona más rezagada para recuperarse de la catástrofe de 2024: ‘‘La vecina compró más casas pensando en la vejez, sufre párkinson y, su hijo, un accidente vascular. El Estado la castiga por eso, y de paso, a nosotros”.. ............................................................... MARICARMEN VERGARA DAMNIFICADA SIN SUBSIDIO ‘‘Ha sido un largo camino, de mucha angustia, pero al final del túnel se ve la luz.
Ahora debemos mirar hacia adelante”.. ............................................................... LIDIA CÁCERES PRESIDENTA VECINAL PRIMER SECTOR DE EL OLIVAR INVERSIÓN DE $4 MIL MILLONES. —Las 52 casas en modalidad de cuatripareo tendrán cada una 62 m2 distribuidos en dos pisos. Según el Serviu, con alto estándar de habitabilidad, ventanas termopanel y revestimientos.