COLUMNAS DE OPINIÓN: Las brechas de la Encuesta Suplementaria de Ingresos
COLUMNAS DE OPINIÓN: Las brechas de la Encuesta Suplementaria de Ingresos Columna Columna Alejandro Corvalán Quiroz Académico Facultad de Ingeniería, Negocios y Ciencias Agroambientales, UVM Las brechas de la Encuesta Suplementaria de Ingresos 11 de agosto la Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI), queserecolecta cadaaño enel trimestre octubre-diciembre. "Su objetivo es caracterizar los ingresos laborales de las personas que son clasificadas como ocupadas en la Encuesta Nacional de Empleo, ENE, así como los hogares de otra(s) ocupación(es) distinta(s) de la ocupación principal, tanto a nivel nacional comoregional". Destaco que la ESLesla única encuesta a hogaresen Chile que produce anualmente informaciónsobrelos ingresos laborales de las personas en. el país y su serie actual está vigente desde el año 2010. Un primer dato a analizar esla brecha entre el ingreso medio y elingreso mediano en la ESI 2024 entre el país yla región.
Anivel nacional, el ingreso medio fue $ 897.019 y en la Región de Valparaíso fue $ 771,718, es decir, nuestra región el ingreso medio es el 86% de la media del país; en otras palabras, tenemos una brecha de 14 puntos bajo la media nacional. El ingreso mediano fue $611.162 anivel nacional y en la región fue $ 598.504, o sea, sólo tuna brecha de 2,0% en esteindicador.
El dato relevante parala región y el países que la mitad de la población ocupada percibe un ingreso mediano menor oigual ala cifra estimada por la EncuestaSuplementaria de Ingresos, o sea, sólo un 13,1% superior al sueldo mínimo vigente como parámetro de comparación.
E 1 Instituto Nacional de Estadísticas (INE) entregó el lunes Una segunda cifra importante es la evolución del ingreso mediorealenlaregión, a precios deoctubre2024, entrelos años 2020 y 2024, donde se destaca que recién en el 2024 se superó en moneda equivalente al del 2020. En otras palabras, el ingreso medio real el 2021,2022 y 2023 fue inferior al del 2020 y el 2024 tuvo un incremento marginal desólo 0,45%, es decir, prácticamente no hubovariación. Complementariamente, el ingreso mediano tuvo un comportamiento el 2024 superior al del 2020 en un13,6%. Untercer indicador muy relevante esla brecha entre el ingresomedio y mediana mensual de loshombres y de las mujeres. Las brechas de género en el ingreso medio fueron subiendo gradual y persistentemente desde un 22,0% el 2020 a un 27,8% el 2024. Conrelaciónal ingreso mediano mensual, la tendencia delasbrechas de género es muy similar al ingreso medio, aunque en una magnitud algo menor, pasamos de un-16,3 en el 20204 un -23,7% el 2024.
Finalmente, un último dato para una reflexión más larga y compleja en el mercado del trabajo es la significativa diferencia registrada en el ESI del 2024 en los ingresos medios y mediana de los asalariados privados versus los asalariados públicos.
Con relación al ingreso medio y el ingreso mediano, los asalariados privados percibieron ingresos menores en un 70,8% y un 66,8% respecto al asalariado público en ambos indicadores. pecto al asalariado público en ambos indicadores.. -