Autor: Claudio Ramirez
Región vuelve a bajar su participación en inversión proyectada a nivel país: sólo 1,79%
Región vuelve a bajar su participación en inversión proyectada a nivel país: sólo 1,79% LI dos por US$ 1.327 millon número de 48 proyecnes arroja para la Región cuenta con 48 proyectos de inversión que suman más de US$1.300 millones para el quinquenio. Sin embargo, las cifras evidencian un rezagp en sectores clave como puertos, obras públicasy energia, fundamentales para la competitividad regional", indico el timonel.
Enese contexto, también valoró laaprobación de cerca de 60 mil millones de pesos por parte del Gobierno Regional, destinados a iniciativas en las ocho provincias, al fortalecimiento del Fondo Regional de Iniciativa Local y a proyectos emblemáticos como el alcantarillado Placila-La Chimba en La Liguay la remodelación de Plaza Sotomayor.
MOMENTO CLAVE "Creemos que estamos en un momento decisivo para acelerar el crecimiento, atraer nuevas inversiones y consolidar a Valparaiso como un territorio confiable, competitivo y abiertoal desarrode Valparaíso el catastro de inversiones hacia el 2029 elaborado por la Corporación de Bienes de Capital (CBC), al segundo trimestre de este año y que considera las iniciativas con cronograma definido por un monto superior a los US$ 5 millones.
En rigor, la suma representa US$ 74 millones más que el informe deltrimestre anterior, sin embargo, el grado de participación de la región a nivel país descendió de 1,85% a 1,79%, tendencia que se mantiene desde hace varios años. Dehecho, a nivel pais, eldocumento proyecta hacia 2029 869 iniciativas por un monto de US$ 74.118 millones, superando a la cifra del primer trimestre que llegó a US$ 67.637 millones. A escala nacional, el 81% del monto corresponde a inversión de origen privado y el sólo el 19% es estatal.
En la región, en tanto, prevalece esta última con un 52%, mientras que la privada se sitúa en 48%. Para el presidente de la CRCP, Javier Torrejón, las cifras "confirman un estancamiento en la proyección de inversión". "La Región de Valparaiso ces de alinear voluntades para que esa cartera de proyectos deje de ser un listado de intenciones y se convierta en motor concreto de desarrollo regional y nacional", comentó. Ilo de todas las industrias que aquí operan", recalcó.
Por su parte el presidente de Asiva, Alfonso Salinas, indicó que la baja participación de la región en la inversión proyectada "es una señal de alerta para un territorio que históricamente ha tenido un rol clave en el desarrollo económico, portuario y cultural de Chile". Al respecto, el lider gremial contrasto este escenario conel trabajo que ha realizado la Alianza para el Desarrollo de la Región de Valparaiso. "En un ejercicio sin precedentes de colaboración público-privada se han identificado 63 proyectos estratégicos, con una inversión asociada de US$ 18.500 millones al 2036, en ámbitos quevan desde la movilidad y revitalización urbana, hasta innovación e industria portuaria", indicó. En esa linea, advierte que el "el contraste es brutal, mientras el catastro nacional nos deja en la periferia del desarrollo, la planificación regional evidencia queel potencial existe. Laregiónno carece de proyectos ni de vision.
Lo que falta es decisión". Recalca que mientras las cifras oficiales invitan a la alerta, la planificación articulada de la Alianza muestra un camino que es posible. "El futuro de la región dependerá de que seamos capaCAPTAR INVERSIÓN Para el economista y decano de la Facultad de Ciencias Economicas y Administrativas de la UV.
Diego del Barrio, "no necesariamente se puede afirmar que la región ha perdido atractivo, pero si es posible que su capacidad para captar inversión privada se haya visto limitada o haya evolucionado menos dinámicamente que otras regiones". Señaló que el hecho de que la participación regional, enel total nacional haya disminuido paulatinamente, puede obedecer a múltiples factores como una estructura productiva menos diversificada, la falta de iniciativas privadas fuertes o desafios reguImtorios. "Laregión mantiene importancia estratégica, pero necesita mejorar factores que fomenten mayor atracción de capital privado para equilibrar y dinamizar su cartera", observá.
Respecto a la predominanda de la inversión estatal sobre la privada, dijo que "la regiónexhibe un desafio latente para equilibrar su mix de financiamiento, con una inversión estatal mayoritaria que debe ser vista como un compromiso público en el desarrollo, pero que deningúnmodo puede remplazar ni limitar la Irrupción del sector privado", apuntó.
Por su parte, Alejandro Corvalán, economista de la UVM, indicó que estos números reflejan que la región vive un aumento en sutendencia de calda en términos de inversión, a diferencia del país. "En el caso del pais estamos en un punto de inflexión hacia arriba, mientras que a nivel de región también estamos en un punto de inflexión, pero hacia abajo", dijo, agregando que muchos de los proyectos están aún en ingeniería de detalle. Con respecto al predominio de la inversión pública, recalcó que "el tema es que eso tiene un techo.
Para volver a crecer hay que apuntar sostenidamente a la inversión privada". "Es una señal de alerta para un territorio que históricamente ha tenido un rol clave en el desarrollo económico del país". Alfonso Salinas Presidente de Asha. ECONOMÍA.
Así lo revela informe de la CBC, que además revela que la mayor parte es de origen público. "Es una señal de alerta para un territorio que históricamente ha tenido un rol clave en el desarrollo económico del país". GREMIOSY EXPERTOS ANALIZARON CIFRAS QUE MUESTRAN ESTANCAMIENTO.