tal rd sd Antiguo puente > Ferroviario y y la apuesta por un paseo mirador
tal rd sd Antiguo puente Ferroviario y y la apuesta por un paseo mirador 4 OYYE Domingo 31 de agosto 2025 Urbanistas analizan alternativas para aprovechar la añosa estructura que está en desuso Antiguo puente Ferroviario y la apuesta por un paseo mirador El Biotrén pasó por última vez sobre este puente en julio de este año.
La nueva estructura tomó el servicio. nueva estructura tomó el servicio. nueva estructura tomó el servicio. nueva estructura tomó el servicio. nueva estructura tomó el servicio. ñ tt A Y A A 0, ie La lu 4 + == nr ss MA A rra Desde EFE Sur cuentan que se definió realizar un estudio especializado con la idea de proyectar alternativas, abordando los aspectos patrimonial, técnico, urbano y social. Especialistas piden una "mínima intervención". Por Nicolás Arrau Álvarez lantiguo puente Ferroviario es el testi monio de una época.
Se camufla con la modernidad -al lado tieneyaal nuevo viaducto pero irremediablemente invita a pensaren unsiglo que se caracterizó por próceres, héroes patrios y saltos productivos que cambiaron para siempre lavocación de la Región del Biobío. Fue inaugurado en 1889, con 1.865 metros de longitud, para convertirse en una de las obras de inge nieríamás desafiantes de Chile y Latinoamérica. Por él, además, pasaron trenes a vapor y el Biotrén, que hasta el día de hoy es uno delos puntales del transporte público local. En pie, este puente aún busca ser un aporte para lazona.
A iniciosdejulio, cuando lasautoridades marcaron el fin de los 135 años devida deeste trabajoejecutado porla firma británica Manby 8: Co-con diseño del ingenieo Edward John Theodore Man: by y la colaboración del ingenierochileno Domingo Víctor Santa María-, se anunció la conformación de una comisión espe: cial para preservar el valor patrimonial del antiguo Ferroviario. Los ministerios de Transportes y Cultura, la Asociación de Municipalidadesdel Biobío y EFE conformarán este espacio con lafinalidad deiniciar un proceso de diálogo y reflexión respecto al futuro de la emblemática estructura. A casi dos meses del anuncio, losmunicipios, al menos, aún no son convocados.
Desde EFE Sur, sin embargo, cuentan que valoran profundamente el significaran profundamente el significado histórico y territorial delantiguo puente Ferroviario, "una infraestructura de más de 135 años que ha sidoclave para el desarrollodelsurdel Gran Concepción". Porello, trasel término de suoperación ferroviaria, definieron realizar un estudioespecializado conlaidea de proyectarsus alternativas de uso futuro, "abordando dimensiones patrimoniales, técnicas, urbanas y sociales", aunque no precisan plazos, pese ala insistencia de este medio por conocer fechas. "Mientras tanto, el puente continuará siendo mantenido bajo estrictos protocolos de seguridad, tal como ha ocurrido hasta ahora. Su conservación es parte del compromiso quetenemos con el patrimonio ferroviario y con las comunidades que se han desarrollado en torno a él", plantean. Desde la Delegación Presidencial dicen estar a la espera de este estudio para avanzar en la comisión. PASEO PEATONAL Y UN MIRADOR COMO OPCIONES El académico de Arquitectura USS Nicolás Moraga repasa la fortaleza del puente.
Si bien se trata de una obra añosa, advierte que los viaductos de esa época destacan por su resistencia al tiempo, gracias a componentes metálicos prefabricados que perEn julio se anunció la creación de una comisión especial entre los ministerios de Transportes y Cultura, EFE y la Asociación de Municipios del Biobío para preservar el antiguo puente. miten que lo dañado sea reparado pornuevas piezas.
Esosí, cree quesudesusosuponeun riesgo de abandono, por lo quellama alacomisiónanunciadaa encargarse de proyectar nuevos usos y buscarla forma en que estos puedan generar el valor económico para contribuira su mantención y preservación. "De esta forma, se condición pais el río más ancho de Chile para uso peatonal", dice, "Lo primero es pensar el puentenocomo un elemento aislado, sinocomo parte de un sistema de otras infraestructuras urbanas que existen a su alrededor.
Por ejemplo, la ribera norte del Biobío es un parque que necesita programar usos para activarse, y perfectamente el puente puede constituir un hito urbano que permita activar y extender esta área desde un uso peatonal y recreativo", propone, y agrega que otro punto tiene que ver con el valor histórico asociado con su pasado minero, quelo vincula directamente con la iniciativa que actualmente se está levantando enLota para convertira lacomuna en Sitio Patrimonio Mundial de la UNESCO. "Si esto persevera, existela posibilidad de gestionar recursos que podríanira la mantención y conservación del propio puente", desliza Moraga.
Su par de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía UdeC, Leonel Pérez, apuesta por mantener vivo el principio de "mínima intervención", es decir, agregar mínimos elementosnuevos al puente, de tal manera de evitar entorpecer la presencia imponente que tiene asu lado el imponente que tiene asu lado el imponente que tiene asu lado el 22 Unalocomotora a vapor atraviesa el puente sobre el río Biobío. La imagen data del año 1933. Unaestructuraquetiepuente recién inaugurado.
Eso, nemásdelO0añosde afirma, ayudaría a evitar la conantigiledad tiene hasfusión visual del paisaje, pero tanteslimitacioneses también mantener la preservatructurales en referencias alasnormaión de autenticidad del viaductivasactuales(. ) Enesesentido un tode1889% o cambio eneluso podríaayudar adisSe requieren intervenciones minuir los costos asociados a su intervención. Patricio Quintana, 3) "académico UDD.
Serequieren intervenciones con la máxima sutileza, demodo que lo hagan funcionar como lo que muchas personas quesomos amantes del patrimonio vemos, que es paseo mirador de carácter intercomunal entre San Pedro dela Paz y Concep3) Leonel Pérez, académico UdeC.
Lo primero es pensar el 6 6 puente no como un elemento aislado, sino comopartedeunsistema deotrasinfraestructuras urbanas que existen asu alrededor Por ejemplo, la miberanorte del Biobíoes un parque quenecesita programar usos para acti3) Nicolás Moraga, académico US con la máximasutileza, de modo quelo hagan funcionar como lo que muchas personas quesomos amantes del patrimonio vemos, que es un paseo mirador de ca rácter intercomunal entre San Pedro de la Paz y Concepción.
Esa es una idea que hasido anunciada por algunos actores, y es fantástica porque permitirá vincular varios elementos, como el cerro Chepe como parque metropolitano y, por otro, todo lo que esel borde de la ribera sur del río Biobío", destaca. Para caminar o pasearse necesitan muy pocos elementos.
Según el profesional, sólo bastaría congregar algunas piezas básicas deseguridad, barandas traslúcidas, señalización paraseparara las personasque caminan con las que podrían utilizaralguna ciclovía o algún sistema de electromovilidad, "intervenciones que no tienen que impedir la mirada al río, hacia las comunas o el perfil delos cerros". Suma que esa "mínima intervención" lleva también a pensar enun proyecto queno debieserequerirllargos tiempos para concretarsu implementación.
A su juicio, lo difícil será dar con la medida precisa de la mínima intervención, "porque muchas veces las ansias del proyecto o los proyectistas nos llevan a excedernosen la cantidad e inserción de elementos nuevos". El docente Patricio Quintana, de la Facultad de Arquitecna, de la Facultad de Arquitecna, de la Facultad de ArquitecParte del los especialistas consultados ven la oportunidad de potenciar el atractivo del cerro Chepe como parque metropolitano. 1889 ese año fue inaugurado el antiguo puente Ferroviario, que marcó la vocación productiva local. La obra fue ejecutada por la firma británica Manby 8. Co. kilómetros de longitud alcanza esta obra inaugurada en el siglo XIX.
Su construcción representó un gran desafío para la ingeniería chilena. tura UDD, parte diciendo que desde el punto de vista de la estructura este puente no presenta fallas ni significa un riesgo para la estabilidad, y que la necesidad de reemplazo radica en las nuevas exigencias estructu rales que demandan los trenes actuales: mayor carga y velocidad que aquellos de 1889 cuando fue construido. "Una estructura que tiene más de 100 años deantigiedad tiene bastantes limitaciones estructuralesen referenciaa las norma vas actuales, por lo que veo di cil y costosa una intervención que permita dejarla operativa", señala. Quintana se inclina, al igual que sus colegas, por buscar un cambio en el uso que apunte alo peatonal, algo que "podría ayudara disminuir loscostos asociadosasuintervención". dosasuintervención"..