COLUMNAS DE OPINIÓN: El rol actual de los sindicatos y la negociación ramal
COLUMNAS DE OPINIÓN: El rol actual de los sindicatos y la negociación ramal cocAs Román Vicanecaoto Económaco acuirao De Ciencias Ecomómicas Y acuirao De Ciencias Ecomómicas Y El rol actual de los sindicatos y la negociación ramal Me tocó participar con un capítulo en el libro La Dignidad del Trabajo de Ediciones de la Universidad Católica (Ediciones UC), publicado en marzo de este año, y quisiera presentar algunos antecedentes recopilados en esa publicación que me permiten dar contexto a mi opinión respecto de una posible incorporación de la negociación ramal a nuestra legislación, actualmente no contemplada en el Código del Trabajo.
Partamos con algunas citras: Las tasas de sindicalización en los años 1979 y 1980, fueron unas de las más altas regístradas para los movimientos sindicales en la historia reciente, de acuerdo con información de Business Insider España, a partir de cifras de la Ocde, la tasa de los Estados Unidos de Norteamérica, si bien cayendo, estaba en niveles de 22,4% ; Japón en 31,1% ; España en 31,8% ; Alemania 35,3 Francia en 19,4% y Reino Unido en 50,3%, por mencionar a al:¡ gunos de los países miembros dela OCDE. Estas cifras representaron, para muchas de estas potencias, las mayores tasas de afiliación desde el año 1960, año en que comienza la serie citada. serie citada. Las razones son variadas, pero hay elementos comunes. En las décadas previas... , huho importantes cambios políticos, económicos y laborales impostergables para garantizar la paz en el planeta.
Estados Unidos de Norteamérica, país con segregación racial en los años sesenta, encontró en los sindicatos una herramienta eficaz para impulsar cambios enlas condiciones de vida delos trabajadores; en Europa, en cambio, los robustos siste mas de negociación colectiva y la demanda de mayor seguridad social, dio preeminencia ala sindicalización por sobre cualquier otro mecanismo de representación; Sudamérica encontró en los sindicatos un poderoso medio para hacer valer sus derechos frente a regí"menes muchas veces autoritatios, y Africa encontzó en estas asociaciones vehículos efectivos para ayudar en sus sueños independistas. Lo que ha ocurrido después, es la posta de las legítimas aspiraciones de mejoras salariales y condiciones de trabajo traspasada a organismos a nivel nacional y a nivel supra nacional.
Veamos el caso más emblemático: los objetivos de la Agenda 2030 de las Nacio nes Unidas, El año 2015 los estados miembros de las Naciones Unidas aprobaron lo que se ha denominado la Agenda 2090, que incluye 17 objetivos de Sustatnability Development Goals o Metas de Desarrollo Sustentable, que abarcan desde la erradicación de la pobreza hasta el cambio climático, Dentro de estos objetivos, hay muchos que inciden en puntos usualmente reclamados por les sínmente reclamados por les síncionaremos sólo el punto 8, denominado "Decent work and economic growth", que hace referencia expresa a temas de derechos de los trabajadores.
En el caso de Chile tenemos información de dos cocientes de acuerdo con el Compendio Estadístico 2023 de la Dirección del Trabajo: las personas afiliadas a sindicatos activos respecto de trabajadores por cuenta propia y asalariados (cociente muy usado) y uno que excluye a los afiliados a sindicatos independientes en el numerador y a los trabajadores por cuenta propia en el de'nominador. Para el año 2023 el primera tenía una tasa de 19% y el segundo de 15,9%, ambas tasas han decrecido desde el 2016. La Región de Magallanes tiene cifras algo mayores al promedio nacional, por el peso específico de empresas como Enap.
Lo que podemos concluir es que las motivaciones de los sindicatos han sido exitosamente traspasadas a otro tipo de organismos, en el caso particular de Chile por medio de leyes como la denominada ley Bustos; también está el deber detransparentar iniciativas relacionadas con las trabajadores por la Norma de Carácter General N*461 de la Comisión para. el Mercado Financiero la que esobligatoria para los emisores de valores de oferta pública, y en las múltiples exigencias de la Dirección del Trabajo. Lo que usualmente fue el leitmotiv de los sindicatos hoy es política pública.
Siendo así ¿ tiene sentido promover la negociación ramal incorporánd la a nuestro de Código del Tre bajo? ¿ No sería más acertado buscar dentro del aparataje del estado una instancia que permita identificar las deficies cias que subsanaría la negociación ramal sin incurrir en los costos de su fiscalización? La respuesta no es obvia, peto aquí tenemos antecedentes que pueden servir como punto de partida en esta discusión. de partida en esta discusión. de partida en esta discusión..