Autor: NICOLÁS GARCÍA DE VAL
Trump toma el control de la seguridad en Washington DC para “rescatarla”
Trump toma el control de la seguridad en Washington DC para “rescatarla” Una ciudad “controlada por las pandillas”, por “criminales sedientos de sangre” y por “maniáticos drogados”. Así describió el Presidente estadounidense, Donald Trump, a Washington DC, al anunciar que su gobierno tomará el control de la policía y desplegará a la Guardia Nacional para combatir la delincuencia en la capital.
“Despliego a la Guardia Nacional para ayudar a restablecer el orden en Washington”, declaró Trump, en lo que calificó como “el Día de la Liberación” en la capital, que necesita ser “rescatada”. El mandatario también aseguró que su gobierno dirigirá temporalmente a la policía local y añadió que movilizará a los militares “si es necesario”. Los índices de violencia han llegado a tal nivel, según el republicano, que la capital estadounidense es un lugar más peligroso para vivir que Bagdad, Ciudad de Panamá, Brasilia, San José, Bogotá, Ciudad de México o Lima. “¿Quieres vivir en lugares así? No lo creo. No lo creo”, dijo Trump. El anuncio fue corroborado por el secretario de Defensa, Pete Hegseth, quien informó que 800 miembros de la Guardia Nacional “fluirán” a las calles de Washington en las próximas semanas. “Serán fuertes, serán duros y se mantendrán junto a sus compañeros de las fuerzas del orden”, manifestó. Una zona “única” con normas especiales En Estados Unidos son los gobernadores los que controlan a la Guardia Nacional, por lo que, salvo situaciones excepcionales, el Presidente no puede decidir unilateralmente su despliegue. Sin embargo, Washington DC no tiene gobernador, y ese cuerpo de seguridad es controlado por el gobierno federal. “DC es único”, comentó William Banks, profesor emérito de la Universidad de Syracuse, experto en derecho constitucional y seguridad nacional. La capital “es un enclave federal, gobernado por el Congreso, por ley. La Constitución no dice nada sobre DC, y se le ha otorgado gobierno autónomo. Aunque el Presidente no puede tomar control total ni gobernar el Distrito, la Ley de Gobierno Autónomo le autoriza a federalizar las fuerzas del orden por hasta 30 días”, aseguró el académico. Ese período también será el que el gobierno de Trump tendrá el liderazgo de la policía.
La Ley de Gobierno Autónomo del Distrito de Columbia le permite al Presidente usar las fuerzas policiales para “propósitos federales” si determina que existen “condiciones especiales de emergencia”. Así, puede dirigir las fuerzas policiales por 48 horas inicialmente, o hasta un máximo de 30 días si es que les envía un mensaje a líderes de ciertos comités del Congreso. El mandatario se los comunicó ayer y citó “la crisis de crímenes violentos” en la capital como justificación. En su carta, Trump confirmó que tomará el control de la policía “hasta que la emergencia haya terminado” o por el máximo tiempo que le permite la ley, es decir, 30 días. Trump dijo que la policía quedará bajo el control de la fiscal general, Pam Bondi, y prometió permitir que los agentes “hagan lo que quieran” ante las provocaciones. “Ese es el único lenguaje que ellos (los presuntos criminales) entienden. Les gusta escuESSERPECNARF EFE pirle en la cara a la policía. Tú escupes, y nosotros golpeamos, y ellos recibirán un golpe bien fuerte”, lanzó. Dudas por el nivel de violencia En esa frase de Trump radican los riesgos que algunos expertos ven en el anuncio de ayer.
“La Constitución sigue aplicándose a cualquier actividad policial que la Guardia Nacional pueda realizar: no deben usar fuerza excesiva ni llevar a cabo registros o incautaciones no autorizadas que violen la Carta de Derechos”, manifestó Laura Dickinson, experta en seguridad nacional y ley de conflictos armados de la Universidad George Washington.
Chris Mirasola, de la Universidad de Houston, en tanto, sostiene que el problema es que “no sabemos qué reglas para el uso de la fuerza van a utilizar” los agentes desplegados, ni por cuánto tiempo estarán. “Todos estos datos serían esenciales para que los tribunales determinen si ocurre alguna violación específica de los derechos civiles durante estos despliegues”, planteó. Sobre el control federal de la policía, manifestó que “las protecciones existentes de derechos civiles continuarían aplicándose”. Pese a las dudas, la respuesta de la policía local ayer fue de satisfacción.
El sindicato de la policía en DC, que representa a más de 3.000 agentes, dijo en un comunicado que apoya la decisión de Trump de tomar el control de sus fuerzas e insistió en que es necesario para enfrentar “un aumento en los crímenes violentos, una escasez histórica de agentes y moral deteriorada”. Sobre el primer punto hay opiniones encontradas. Trump discute la posibilidad de intervenir en Washington DC desde la semana pasada, cuando uno de los miembros del Departamento de Eficiencia Gubernamental fue atacado por un grupo de jóvenes cerca de su casa. “El crimen en Washington DC está fuera de control”, dijo entonces, y ayer recordó el episodio. La capital estadounidense fue duramente golpeada por las secuelas de la pandemia de covid-19, registrando en 2023 más homicidios que en cualquier año desde 1997. En ese momento, estaba entre las cinco tasas de homicidios más altas de las ciudades más pobladas.
Pero los crímenes violentos en Washington DC han caído drásticamente desde 2023, dejando atrás los aumentos provocados por la pandemia hasta alcanzar un mínimo de 30 años el día en que Trump asumió el cargo, y ha caído un 26% adicional este año, según los informes semanales de la policía local. Un estudio de la organización Consejo sobre Justicia Criminal también refleja esa caída, aunque sostiene que cuando los crímenes violentos ocurren, son mucho más letales que antes.
La alcaldesa de la ciudad, Muriel Bowser, reconoció que la capital enfrentó un “alza de crímenes” durante la pandemia, pero dijo que se han tomado medidas que han resultado en “una caída del crimen” desde entonces. De todas formas, dijo que cooperará con el gobierno federal. n El otro despliegue No es la primera vez que Trump decide unilateralmente usar fuerzas federales en la capital de Estados Unidos.
En 2020, durante las protestas por el asesinato de George Floyd a manos de la policía, el Presidente desplegó a la Guardia Nacional y las fuerzas del orden federales en la ciudad, en un momento dado usándolas para desalojar por la fuerza a manifestantes pacíficos cerca de la Casa Blanca para poder organizar una sesión fotográfica. Fue un momento controvertido en su primera administración, en parte porque el general Mark Milley, quien entonces era jefe del Estado Mayor Conjunto, apareció junto a Trump. Algunos vieron la presencia de Milley como el respaldo militar al uso de tropas contra ciudadanos estadounidenses.
Milley luego se disculpó.. El Presidente dijo que desplegarán a 800 agentes de la Guardia Nacional y que su gobierno dirigirá a la policía de la capital, y que podría enviar militares “si es necesario”. Alerta sobre un aumento de la violencia, pese a caída en los crímenes: n El otro despliegue No es la primera vez que Trump decide unilateralmente usar fuerzas federales en la capital de Estados Unidos.
En 2020, durante las protestas por el asesinato de George Floyd a manos de la policía, el Presidente desplegó a la Guardia Nacional y las fuerzas del orden federales en la ciudad, en un momento dado usándolas para desalojar por la fuerza a manifestantes pacíficos cerca de la Casa Blanca para poder organizar una sesión fotográfica. Fue un momento controvertido en su primera administración, en parte porque el general Mark Milley, quien entonces era jefe del Estado Mayor Conjunto, apareció junto a Trump. Algunos vieron la presencia de Milley como el respaldo militar al uso de tropas contra ciudadanos estadounidenses. Milley luego se disculpó. TRUMP DIJO que su objetivo es “rescatar” la capital de Estados Unidos de la violencia y el crimen. LA CASA BLANCA planea liderar la policía de Washington DC durante 30 días, según los medios locales.