Exposición revela a Andrés Bello a través de sus libros
Exposición revela a Andrés Bello a través de sus libros A ndrés Bello (1781-1865) era un hombre de libros, pero no un bibliófilo, un amante de coleccionar libros, sobre todo raros y curiosos como lo define el diccionario. Felipe Vicencio, uno de los directores de la Sociedad de Bibliófilos Chilenos, sí lo es y una de sus aficiones es tener libros de Andrés Bello. Por eso, la exposición que abre mañana en el campus Casona Las Condes de la U. Andrés Bello (Unab) reúne unos 40 objetos --entre libros, manuscritos, cartas-del venezolano que son parte de su colección. Jurista, diplomático, político, escritor, filólogo, filósofo, entre muchas otras disciplinas que cultivó, Bello llegó al país en 1829 y contribuyó a forjar instituciones esenciales del incipiente Chile republicano.
En el marco de los 160 años de su muerte, "Andrés Bello: un legado permanente" es parte de la programación que la Unab ha organizado en 2025 para conmemorar la fecha. "Estos eventos son una excelente oportunidad para acercarse a la figura del destacado intelectual venezolano desde diferentes perspectivas y conocer aspectos desconocidos de su vida", señala el director de Extensión Cultural de la Unab, Felipe Karadima. Con el apoyo de la Sociedad de Bibliófilos Chilenos, la muestra estará abierta hasta el 30 de agosto, en la sala expositiva, dentro de la biblioteca del campus. El material bibliográfico se dispondrá en cuatro vitrinas, y además, habrá una línea de tiempo con los momentos más importantes en la vida de Bello, en sus años en Caracas, Londres y Santiago. También se destacarán cinco pensamientos de él, "en distintos ámbitos, en libertad, en educación, en ética pública. Nos parece importante para que el visitante vea que su legado es muy actual", señala Karadima.
Felipe Vicencio destaca cuatro libros que estarán en la exposición. "Estamos exhibiendo una primera edición del Código Civil, promulgado en 1855 y la primera edición es de 1856", comenta sobre este código que ha perdurado en el uso más que las constituciones del país y tuvo una enorme influencia en las legislaciones de todo el continente. "Otra obra que se exhibe es la gramática de 1847. Don Andrés la pensó no solo para el chileno, no solo para el público joven, el público estudiantil nacional, sino que para toda Hispanoamérica", explica.
Agrega que este ejemplar tiene un valor de carácter filológico por su contenido y también como pieza en sí, "porque la gramática, como cualquier texto de enseñanza, está destinado a no preservarse", por eso hay pocos ejemplares en la actualidad.
Se exhibe una primera edición y también una de 1860, impresa en La Paz, Bolivia. "Un tercer texto fundamental es el de `Principios de derecho de jentes", del que se exhibe una primera edición del año 1832. Este libro también fue una obra pionera en lengua castellana en el siglo XIX. Por lejos, en materia hispanoamericana, fue una obra relevante y tanto así, que fue plagiada y se exhibe incluso una copia del plagio", detalla Vicencio.
Por último, habrá una primera edición del discurso de instalación de la Universidad de Chile, de 1843. "En materia educacional, en materia de lo que es una perspectiva del quehacer universitario, a pesar de los años transcurridos, sigue teniendo plena vigencia", afirma Vicencio. Para visitar la muestra hay que inscribirse en la web Cultura. unab. cl. Exposición revela a Andrés Bello a través de sus libros Unos 40 documentos, entre primeras ediciones, manuscritos y cartas, se exhibirán en la U. Andrés Bello, en el marco de los 160 años de la muerte del destacado venezolano. SE INAUGURA MAÑANA: MARÍA SOLEDAD RAMÍREZ R. La primera edición, de 1847, de la Gramática de Bello. COLECCIÓN PRIVADA.