Autor: José Portales Durán cronica@estrellaiquique.cl
Tarapacá es la sexta región a nivel país con la mayor ocupación informal
Tarapacá es la sexta región a nivel país con la mayor ocupación informal U n reciente boletín sobre informalidad, correspondiente al triIgnacio Prieto, seremi del Trabajo y Previsión Social, destacaron que "estamos viendo señales claras de mejora estructural. En solo un año, la informalidad en la región cayó 5,6 puntos porcentuales -el descenso más importante en cinco años y en el caso de los hombres, la baja fue de casi 9 puntos.
Estos datos nos muestran que las políticas públicas están comenzando a rendir frutos, pero también indican dónde debemos seguir fortaleciendo el esfuerzo, especialmente con las mujeres, que siguen enfrentando mayores barreras para acceder a trabajos formales". Enfatizó que en los últimos años, en la región se generaron más de 13 mil empleos formales, pasó de 103.207 trabajadores con contrato en 2022 a 116.238 en 2025. "Este crecimiento sostenido nos habla de un mercado laboral que se está formalizando, avanzando hacia empleos con seguridad social.
Es por esto que hoy contamos con el Proyecto de Ley que crea el Subsidio Unificado al Empleo, que no solo unifica programas dispersos, sino que pone en el centro a quienes más lo necesitan: mujeres, jóvenes, personas mayores y personas con discapacidad". O timándose en 35,7%. Belén Flores, coordinadora del Observatorio Laboral de Tarapacá, explicó que la informalidad ha sido históricamente alta en la región y que los datos muestran una tendencia general a la baja en los últimos años, especialmente después del peak alcanzado en 2018, cuando la tasa superó el 38%. "Esto sugiere que, si se mantienen las condiciones actuales y se fortalecen políticas laborales adecuadas, la informalidad podría seguir disminuyendo en el tiempo. Sin embargo, no está garantizado". Flores, enumero que las fluctuaciones pasadas reflejan la sensibilidad del indicador ante crisis económicas. cambios estructurales y condiciones del mercado. Ante ello, rescató que "la disminución reciente tanto en la tasa de informalidad como en la cantidad absoluta de ocupados informales da senales positivas.
Sin embargo, el volumen aun elevado y la facilidad con que el empleo informal repunta ante crisis o crecimiento economico, indican que la informalidad es estructuralmente fuerte en Tarapacá". El economista Sergio González, académico de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Arturo Prat, reconoció que generalmente, a nivel regional, la informalidad está conectada con el comportamiento de las actividades económicas principales de la región. "En nuestro caso, estas actividades económicas están migrando hacia el uso de técnicas productivas intensivas en nuevas tecnologías, las cuales están asociadas a un menor trabajo humano. Asi, crece el desempleo y con ello la informalidad como un mecanismo casi automatico para aquellas familias que deben seguir satisfaciendo sus necesidades más básicas", dijo González.
Reconociendo que los cambios en las tecnologías provocan el corto plazo grandes aumentos en las tasas de desempleo. "La solución está más bien en la perspectiva analítica del largo plazo cuando la fuerza de trabajo vaya mutando con respecto a las nuevas habilidades y conocimientos necesarios en un mundo tecnológicamente muy dinámico mestre marzo mayo de este año, reveló que en 57.160 trabajan en la informalidad en la región, lo que instala nuevamente el foco en luna preocupanye realidad del mercado laboral de Tarapacá.
Según los datos del Observatorio Laboral, Programa ejecutado por el CFT Estatal Tarapacá, la tasa de ocupación informal en la región alcanzó un 30,3%, representando un incremento de 1,6 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior y de 2,1 puntos en comparación con el mismo periodo del año pasado.
Estas cifras inquietan a los especialistas, ya que por primera vez en siete meses la informalidad en Tarapacá vuelve a superar la barrera del 30% y que la tasa de ocupación informal regional ocupa el sexto lugar a nivel nacional.
Además en mujeres es la más alta del pais, es57 mil personas trabajan en la informalidad en Tarapacá, según el boletín del último trimestre.. Tras siete meses, la informalidad en Tarapacá volvió a superar la barrera del 30%. 57 mil personas trabajan en la informalidad en Tarapacá, según el boletín del último trimestre. EL AUMENTO DE PERSONAS EN EL COMERCIO AMBULANTE ES UNA MUESTRA DE LA INFORMALIDAD.