Autor: Paola Rojas paola.rojas@paustralosornocl
Advierten sobre escaso desarrollo del turismo de montaña en la provincia pese al gran potencial geográfico
Advierten sobre escaso desarrollo del turismo de montaña en la provincia pese al gran potencial geográfico por vincular su imagen a un destino de montaña, pese al gran potencial geográfico. "A nivel internacional se conoce el volcán Osorno, pero no está asociado a la ciudad de Osorno y si a Puerto Varas. Yo diria que Osorno es un sitioclave en el sur de Chile en actividades de montaña, tenemos cerca el volcan Casablanca y distintos cerros de dificultad más básica. En ese sentido, Osorno es clave y tiene un tremendo potencial, con senderos todo el año", expresó. LI poterDes de la provincia no de los atractivos más de Osorno es la Cordiclave para este tipo de turismo y no sólo en la provincia, sino que en todo Chile", dijo.
Entre los factores que explican este escaso desarrollo, Roberto Coronado apuntó a la falta de infraestructura, de accesibilidad, la escasa oferta de servicios especializados, asi como también la estacionalidad, que está afectando mucho al sur de Chile.
Otro aspecto que dijo estar al debe, es la promoción y difusión del turismo de montaña o de intereses especiales y la fal. ta de especialización de guías. "Todo esto lo hemos visto en nuestra comuna y en la provincia. Y otro factor importante es que nuestra región es muy grande, y al ser muy grande, los recursos se dispersan demasiado, y como son escasos, sobre todo para el turismo, es difícil poder desarrollarlo. Creo que si en algún momento los privados empiezan a invertiren infraestructura, si el Estado comienza a mejorar laaccesibilidad y nosotros como instituciones empezamos a capacitar guias especializados, tiene que surgir la oferta", sostuvo.
Agregó que Puyehue es una comuna que prioriza el turismo de intereses especiales, con una promoción que se enfoca en resaltar las bellezas naturales, pero faltan empresas especializadas que se dediquen a este tema, porque el turismo aventura también implica riesgos que deben ser manejados por personas profesiona. les, que sepan abordar estas experiencias. periencias, "Lo que uno ve en los senderos los fines de semana son distintas personas haciendo actividades como senderismo, corriendo en la montaña y recorriendo senderos nuevos. Hace 10 o 15 años uno se encontraba con muy poca gente en los senderos, una o dos personas y éramos siempre los mismos que andábamos recorriendo.
Ahora uno ve extranjeros que contratan empresas de turismo, pero los chilenos autogestionan sus salidas", expresó Sobre este último punto, Rodrigo Vargas señalo que un aspecto muy importante es la educación en la montaña, para desarrollar este tipo de turismo, ya que hay mucho desconocimiento en general sobre cómo prepararse para vivir estas experiencias y no correr riesgos, conociendo las dificultades que presenta cada zona, la ropa y alimentos adecuados, entre otras cosas. "Lo principal, y no siempre se habla y que debería ser una Iniciativa a nivel de politica publica, es que se debería enseñar sobre la montaña desde la llera de los Andes y sus montañas llenas de senderos y miradores, que cada vez son más recorridos, pero pese a ello, aun falta potenciar este tipo de turismo, ya que no hay infraestructura suficiente ni tampoco está la cantidad de guías especializados en el materia. Peroademás, un factor fundamental es que los habitantes de esta zona tampoco conocen mayormente sobre la montaña, hay poca identificación con ella, a pesar de su cercanía e imponente presencia en el paisaje.
TAN LEJOS Y TAN CERCA Rodrigo Vargas es socio fundador y ex presidente del Club Austral Andino, institución que nació hace diez años y se dedica a distintas actividades de montaña, por lo que se refirió a este tema. Comentó que en general la gente sale cada vez más a la montaña, aunque no vinculadas a empresas de turismo que trabajen de manera profesional en este tipo de exprimera infancia. Nuestro pais está flanqueado por la cordillera y nosotros tenemos muy poco contacto con ella. Mucha gente dice 'no conozco la nieve', porque no estamos vinculados a ella desde pequeños, no se hacen salidas en los colegios", indicó.
Para eso también apuntó que es importante que instituciones apoyen en la difusión de las actividades de montaña, así como por ejemplo se hizo recientemente un seminario del Club Austral Andino, con el apoyo del municipio de Osorno, donde se abordaron estos temas. "Hay muy poca vinculación con la montaña y esto se asocia mucho a que la gente sólo va a practicar ski o snowboard, pero eso es lo que menos se hace en la montaña, porque las temporadas son muy cortas y la montaña tiene acceso en todas las estaciones delaño. También hay un mito de que el equipamiento es muy caro; hoy en dia hay mucha ropa asequible, muchas alternativas y en el sur, por el clima, es ropa que uno tiene", manifestó. Lo que también agregó Rodrigo Vargas, es que a nivel de la provincia falta mucho aun FALTA DE DESARROLLO Puyehue es la comuna con mayor vinculación a las actividades y el turismo de montaña.
Por ello, el encargado de turismo de ese municipio, Roberto Coronado, señaló que existe un escaso desarrollo de este tipo de turismo en la provincia, lo que se explica por diversos factores. "A pesar de que nuestra provincia, especialmente la comuna de Puyehue, tiene recursos naturales únicos en Chile, el desarrollo no se ha dado por diferentes factores, que son REGISTRO Y PROMOCIÓN La encargada provincial del Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), Claudia Mardones, explicó que este servicio se encarga de formalizar a los guías de turismo aventura y a las actividades de este tipo, lo cual no es un trabajo fácil; y si bien anivel local hay muchas personas quese dedican a esta actividad, no todos están registrados.
Claudia Mardones agregó que es muy importante buscar que las actividades o tour operadores estén registrados por el Sernatur, para garantizar la seguridad de las personas. "Mientras no exista una oferta que sea formal, no podemos hacer promoción, porque no podemos ser irresponsables y promocionar algo que no está formalizado, que no sabemos si está cumpliendo con los estándares de seguridad. Lo que si se hace para las personas que estén registradas, son ciertas campañas o acciones donde se promocionan del algún modo", aclaró.
Mardones adelanto que como Sernatur están trabajando en un proyecto del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FDNR), que es un programa de promoción para fortalecer la temporada media y baja, a través del cual están comenzando a traer influencers, realizando actividades con prensa, donde se fortalece el turismo de otoño e invierno.
En este caso, hoy habrá influencers de Brasil recorriendo Antillanca para difundir la zona cordillerana de Puyehue. "Hay muy poca vinculación con la montaña y esto se asocia mucho a que la gente sólo va a practicar ski o snowboard, pero eso es lo que menos se hace". Rodrigo Vargas socio del Club Austral Andino. FALENCIA.
La imponente presencia de montañas no ha sido aprovechada como identidad local y falta promover y profesionalizar actividades. "Hay muy poca vinculación con la montaña y esto se asocia mucho a que la gente sólo va a practicar ski o snowboard, pero eso es lo que menos se hace". ES POSIBLE DISFRUTAR Y VISITAR LA MONTAÑA DURANTE TODAS LAS ESTACIONES DEL AÑO. EL CLUB AUSTRAL ANDINO PROMUEVE ACTIVIDADES Y EDUCACIÓN DE MONTAÑA.